Mis Blogs.

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

domingo, 30 de enero de 2022

El filósofo español Daniel Innerarity (1959).

                El filósofo español Daniel Innerarity (1959).


                


Daniel Innerarity (1959), catedrático de Filosofía Política, investigador "ikerbasque" en la Universidad del País Vasco, profesor visitante en 2013-2014 de la London School of Economics. Es un destacado pensador de filosofía política y social, autor de ensayo.
Libros.
Inerarity, Daniel. La democracia del conocimiento. Paidós. Barcelona. 2011. 256 pp.
Innerarity, D. La política en tiempos de indignación. Prólogo de Josep Ramoneda. Galaxia Gutenberg. Barcelona. 2015. 358 pp. Fragmento: Política para idiotas. “El País” Ideas (30-VIII-2015) 5. Critica al elitismo aristocrático y al popular.
Innerarity, D. La democracia en Europa. Galaxia Gutenberg. Barcelona. 2017. 384 pp. Entrevista de Pita, Antonio. Daniel Innerarity. ‘La UE recobrará legitimidad con lo social, no con Eurovisión ni con el Erasmus’. “El País” (4-VII-2017).
Innerarity, D. Política para perplejos. Galaxia Gutenberg. 2018. 183 pp. Fragmento: Instrucciones para sobrevivir a la perplejidad política. “El País” Ideas 145 (25-II-2018).
Innerarity, D. Una teoría de la democracia. Galaxia Gutenberg. 2020. 448 pp. Entrevista de Alberola, M. Daniel Innerarity. ‘La democracia ha quedado desfasada en casi todo’. “El País” (22-II-2020).
Innerarity, Daniel. Pandemocracia. Una filosofía de la crisis del coronavirus. Prólogo de Marixell Batet. Galaxia Gutenberg. 2020. 152 pp.

Innerarity, D. La sociedad del desconocimiento. Galaxia Gutenberg. 2022. 256 pp. Ensayo. Adelanto: Terraplanistas y negacionistas: bienvenidos a la sociedad del desconocimiento. “El País” Ideas 356 (6-III-2022). Nunca el conocimiento había sido tan importante y a la vez tan sospechoso. En la era de la racionalidad triunfante, de la ciencia institucionalizada, de los avances tecnológicos y los sistemas inteligentes aparece una constelación extraña: al mismo tiempo que la ciencia goza de un enorme reconocimiento, muchas personas recelan de ella, desde la mera desconfianza hasta el negacionismo extremo. Este rechazo no se explica sin más por la resistencia irracional hacia el conocimiento, propia de las sociedades tradicionales; nos está diciendo algo acerca del tipo de generación de conocimiento característico de nuestras sociedades. No entenderemos la sociedad en la que vivimos si no damos una explicación adecuada de este extraño antagonismo. No está en juego la racionalidad y su contrario, sino una cierta metamorfosis de la idea misma de racionalidad, que ya no puede definirse cómodamente frente a su simple negación. Perderíamos una gran ocasión de conocernos a nosotros mismos si descalificáramos esta incredulidad como una reacción al progreso civilizatorio. Hemos entendido la ignorancia como si fuera lo contrario de la racionalidad, pero apenas hemos reflexionado sobre la unidad de conocimiento y desconocimiento que nos caracteriza. Como siempre, el avance del conocimiento nos hace, a la vez, más sabios y más ignorantes. No hay descubrimiento científico o invención tecnológica que no lleve apareado, como su sombra, un nuevo desconocimiento. Qué hagamos con lo desconocido va a jugar un papel cada vez más importante en nuestra vida personal y colectiva.


Artículos.
Innerarity, D. La era de los límites. “El País” (29-XII-2011) 27-28. Una compleja (confusa) traslación del concepto de ‘límite’ a la necesidad de un nuevo modelo político ‘postsoberanista’ para Europa en la era de la globalización.
Innerarity, D. Desenredar una ilusión. “El País” (2-III-2012) 29. Afirma que la Red no está democratizando la sociedad, aunque puede ser un medio para luchar contra la tiranía.
Innerarity, D. Democracia más allá de las naciones. “El País” (5-V-2012) 35.
Innerarity, D. La construcción social de la estupidez. “El País” (3-VII-2012) 23-24.
Innerarity, D. La exposición universal. “El País” (29-VIII-2012) 25-26. Por una democracia más solidaria.
Innerarity, D. La política en medio de la austeridad. “El País” (22-X-2013) 27-28. Alerta de que el imperativo económico está diluyendo la distinción entre derecha e izquierda y promueve el recurso al liderazgo personal más que al programa político.
Innerarity, D. El lado menos amable de la Red. “El País” (21-XI-2013) 29. El conflicto entre libertad y control.
Innerarity, D. La Europa de unos pocos. “El País” (2-I-2014) 27. La integración europea marginó desde el inicio la soberanía popular.
Innerarity, D. Democracia sin política. “El País” (28-II-2014) 35. Frente a quienes detestan la política y proponen la participación directa, Innerarity defiende el papel de la política en la democracia, como ordenadora de los proyectos sociales.
Innerarity, D. Alguien en quien confiar. “El País” (4-IV-2014) 31-32.
Innerarity, D. La reinvención de lo privado. “El País” (4-VII-2014) 31. La privacidad en Internet.
Innerarity, D. Nosotros y ellos: contra los estereotipos. “El País” (16-I-2015) 33-34. No hay comunidades o sociedades compactas de cristianos y musulmanes.
Innerarity, D. La decepción democrática. “El País” (2-II-2015) 27-28. Debemos ser críticos con la política, pero sin hacernos demasiadas ilusiones.
Innerarity, D. El inmenso lío de los europeos. “El País” (16-III-2015) 35-36. Los países no entienden su profunda interdependencia.
Innerarity, D. ¿Una Europa alemana? “El País” (13-VII-2015) 17.
Innerarity, D. Dentro y fuera. “El País” (30-X-2015) 13. El pluralismo territorial en Europa, con nacionalismos divergentes.
Innerarity, D. Vieja y nueva política. “El País” (3-XII-2015) 13.
Innerarity, D. Yo, mí, me, con mi ‘selfie’. “El País” Ideas (27-XII-2015) 11.
Innerarity, D. Horizontes abiertos frente a líneas rojas. “El País” (14-I-2016) 11. A favor de acuerdos políticos, sin vetos.
Innerarity, D. La globalización del sufrimiento. “El País” (15-II-2016) 11. Varias de las nuevas guerras se desarrollan sin Estados ni Ejércitos y se originan en la desintegración social, la desigualdad y la interdependencia del mundo.
Innerarity, D. Hombres ricos y pobres en datos. “El País” Ideas (21-II-2016) 8.
Innerarity, D. Una Europa de la solidaridad. “El País” (18-V-2016).
Innerarity, D. Sociedades exasperadas. “El País” Ideas (12-VI-2016). El auge del populismo es consecuencia del creciente malestar social.
Innerarity, D. El horizonte conspirativo“El País” Ideas (2-X-2016). Crece e número de teorías conspirativas y de sus creyentes.
Innerarity, D. La sociedad de los cálculos“El País” (29-X-2016).
Innerarity, D. Por una democracia compleja“El País” (16-XI-2016). Contra las simplificaciones políticas que el populismo propaga.
Innerarity, D. El desconcierto de las élites“El País” Ideas (31-XII-2016). El auge del populismo conmociona a las élites de Occidente, que no han sabido ver el incremento de la desigualdad.
Innerarity, D. Sobrevivir a los malos gobernantes“El País” (4-I-2017).
Innerarity, D. ¿El final del multiculturalismo? “El País” (16-II-2017).
Innerarity, D. La supervivencia de Europa. “El País” (26-III-2017).
Innerarity, D. Una nueva narrativa para Europa. “El País” Ideas 103 (30-IV-2017).
Innerarity, D. Populismos buenos y malos. “El País” (2-V-2017). Una crítica al populismo radical de Mélenchon y otros líderes.
Innerarity, D. La soberanía según Theresa May. “El País” (6-VI-2017). El Brexit no satisfará plenamente a nadie. Procede de la voluntad popular pero requiere la participación del Gobierno y el Parlamento, también poderes democráticos.
Innerarity, D. Completar la democracia.  “El País” (26-VIII-2017). La proliferación de instituciones (tribunales, bancos centrales…) independientes de los votantes o los representantes electos.
Innerarity, D. ¿Quién manda aquí? “El País” Ideas 130 (5-XI-2017). El poder del Estado se difumina, sin contornos precisos.
Innerarity, D. Contra el antipopulismo. “El País” (9-XII-2017).
Innerarity, D. Deseos de año nuevo. “El País” (2-I-2018).
Innerarity, D. Una sociedad a medida. “El País” Ideas 139 (14-I-2018).
Innerarity, D. El voto de los animales. “El País” (31-III-2018).
Innerarity, D. La democracia como interpretación. “El País” (9-V-2018).
Innerarity, D. Una política que se entienda. “El País” (2-VI-2018).
Innerarity, D. Voluntad y representación. “El País” (20-VI-2018).
Innerarity, D. Gobernar las crisis. “El País” (13-IX-2018).
Innerarity, D. La decisión de Siri. “El País” (9-X-2018). Las dudas sobre la vida política en la futura sociedad digital.
Innerarity, D. La democracia amenazada. “El País” (14-XI-2018). La crisis ante el populismo que surge de la creciente complejidad del mundo.
Innerarity, D. Las voces de la ira. “El País” (10-XII-2018). La irrupción de la extrema derecha en Andalucía es una expresión de cólera contra el poder establecido.
Innerarity, D. El género de la filosofía. “El País” Babelia 1.413 (22-XII-2018).
Innerarity, D. El año de la volatilidad. “El País” (31-XII-2018).
Innerarity, D. La estupidez colectiva. “El País” (26-III-2019). El problema de la democracia actual: cómo conseguir que la sociedad sea más inteligente que el individuo.
Innerarity, D. Hacer que pase. “El País” (5-VI-2019). La política a menudo fracasa en aplicar lo que propone o se vota.
Innerarity, D. Un algoritmo para Cataluña. “El País” (7-VIII-2019). Una propuesta de autogobierno más satisfactoria para ayudar a resolver la cuestión.
Innerarity, D. La inteligencia de la democracia. “El País” (30-IX-2019).
Innerarity, D. Una democracia irritada. “El País” (28-XI-2019). Las revueltas se extienden por numerosos países, por la quiebra de la confianza ciudadana en que los Gobiernos sean capaces de afrontar los graves problemas.
Innerarity, D. Un nuevo campo de batalla. “El País” (11-II-2020). La confrontación entre los poderes y valores de hombres y mujeres trasciende a la tradicional pugna entre izquierda y derecha.
Innerarity, D. La conversación democrática. “El País” (11-III-2020). Hay que tolerar a los enemigos de la democracia (ergo, la ultraderecha) si no queremos reducir su esencia.

Innerarity, D. El drama de decidir. “El País” (1-V-2020). Quienes gestionan la crisis han de atender a varios mundos con valores e intereses divergentes.

Innerarity, D. Deberes lejanos. “El País” (20-VII-2020). Mucha gente no reconoce lo inmediato o no cumple con los deberes que no ve urgentes, como ocurre ahora con la falta de prevención ante la amenaza del coronavirus.

Innerarity, D. Las certezas que tenemos. “El País” (12-VIII-2020). La relación de necesaria colaboración entre política y ciencia.

Innerarity, D. La democracia y la verdad. “El País” (10-IX-2020). Plantear la vida política como una batalla entre el bien y el mal equivale a acabar con ella. En el origen del tensionamiento actual está el recurso a la condena moral, cuando hubiera bastado el rechazo político. [https://elpais.com/opinion/2020-09-09/la-democracia-y-la-verdad.html]

Innerarity, D. El poderoso encanto de la impotencia. “El País” (12-X-2020). Si hay tantos actores políticos incapaces de llegar a los acuerdos necesarios para transformar la sociedad es porque han descubierto que resulta mucho más confortable gestionar la intransigencia que la cesión. [https://elpais.com/opinion/2020-10-11/el-poderoso-encanto-de-la-impotencia.html]

Innerarity, D. El poder democrático. “El País” (3-XII-2020).

Innerarity, D. La pandemia de los datos. “El País” (22-I-2021). El incremento exponencial de la cantidad de datos no nos acerca a la comprensión del mundo, como evidencia la pandemia del coronavirus.

Innerarity, D. Contra la superioridad moral. “El País” (15-III-2021). Los políticos no han de arrogarse una superioridad moral sobre los contrincantes, sino procurar mejorar.

Innerarity, D. Arrogantes y crédulos. “El País” (12-IV-2021). El antagonismo entre los que lo fían todo a la ciencia y los negacionistas a ultranza.

Innerarity, D. Grandes datos, pequeña política. “El País” Ideas 309 (18-IV-2021).

Innerarity, D. Inteligencia artificial y democracia. “El País” (9-VI-2021).

Innerarity, D. Las máquinas, las instituciones y la democracia. “El País” Semanal 2.335 (27-VI-2021). La tecnología y la democracia tienen en común conceptos como control y delegación, supervisión y confianza.

Innerarity, D. La democracia de los algoritmos. “El País” (7-VIII-2021).

Innerarity, D. La sociedad de las crisis. “El País” (2-IX-2021). Las democracias tienen dificultades para gestionar los conflictos actuales porque están diseñadas para un mundo que en parte ya no existe.

Innerarity, D. Cambiar la sociedad. “El País” (21-I-2022).

Innerarity, D. Igualdad algorítmica. “El País” (13-V-2022). Los dispositivos tecnológicos no pueden suplir el debate democrático, pero pueden facilitar la realización de los objetivos que decidamos.

Innerarity, D. El estancamiento. “El País” (18-VII-2022). En la democracia española hay más rechazo que elección, más descarte que preferencia.

Innerarity, D. El cuerpo en una democracia. “El País” (15-VIII-2022).

Innerarity, D. La izquierda y el placer. “El País” (12-X-2022).

Innerarity, D. La oposición, al asalto. “El País” (12-I-2023). [https://elpais.com/opinion/2023-01-12/la-oposicion-al-asalto.html] Los ataques de los populistas exaltados en Estados Unidos y Brasil serían imposible sin una perversión del discurso político. La pretensión de los populistas de hablar en nombre del pueblo les incapacita para aceptar los procedimientos democráticos. Los líderes populistas no aceptan la derrota porque no esperan a tener otra oportunidad de ganar en el futuro, porque vivimos en la urgencia del presente. Es como si el mandato político fuera una “última oportunidad” que ha de aprovechar quien gobierna para hacer sin mirar el mañana, mientras que la oposición se embarca en la destrucción de la mayoría gobernante. Como consecuencia, el debate político entre Gobierno y oposición se polariza y se dificultan los pactos, consustanciales a una verdadera democracia. Innerarity concluye que una oposición exagerada y radical en realidad favorece a los gobernantes, sean Biden, Lula o Sánchez, y que aquella no cejará hasta comprobar su despropósito, pues: ‹‹Una oposición que deslegitima al Gobierno sin ninguna moderación puede terminar careciendo de argumentos creíbles para rechazar las formas injustificables de hacerle frente (como la violencia) y, de paso, situarse fuera de la credibilidad política que necesita para volver a gobernar.››

Innerarity, D. La ciencia y la gente. “El País” (10-III-2023). La sociedad debe controlar la ciencia para que no vulnere los límites.

Innerarity, D. La cordialidad política. “El País” (24-III-2023). La creciente polarización política hasta llegar al sectarismo no permite ampliar los apoyos electorales ni construir mayorías parlamentarias y sociales con otros agentes políticos.

Innerarity, D. Una moratoria artificial. “El País” (24-IV-2023). La petición de paralizar el desarrollo de la IA es alarmista y poco realista, pero sirve para concienciar de la necesidad de un mayor debate, para la supervisión y regulación.

Innerarity, D. Demasiada conexión. “El País” (28-V-2023). La hiperconectividad marca la vida contemporánea. Por un lado nos confiere una gran libertad, pero también fortalece la incitación al consumo.

Innerarity, D. La histeria digital. “El País” (5-VIII-2023). Los expertos en IA que avisan de sus peligros parecen menos interesados por sus problemas en el presente.

Innerarity, D. El futuro de la democracia. “El País” (3-XI-2023). La derecha tiene nostalgia del pasado, la izquierda se ha vuelto conservadora y se busca el bienestar privado ignorando lo público.

Innerarity, D. Para ganar a la extrema derecha. “El País” (5-XII-2023). Si queremos comprender a los ultras hay que reconocerles una coherencia ideológica mayor de la que les suponemos, puesto que han logrado traducir sentimientos de origen socioeconómico en la gramática de la inseguridad cultural y nacional. La extrema derecha ha entendido que la política es más una cuestión de psicología que de sociología, y entiende la psicología de los descontentos, su gran fuente de votos. Construye una visión propia, basada siempre en el principio inmutable de “lo nacional”, para apropiarse de los conceptos de la libertad, la igualdad, la laicidad o el feminismo, conceptos que antes eran del liberalismo y la izquierda.

Innerarity, D. Los miedos ajenos. “El País” (31-I-2024). La vida política se ha degradado hoy hasta el punto de que, a falta de una esperanza creíble y movilizadora, resulta más fácil agitar el temor a los otros, una de las maniobras más torpes.

Innerarity, D. Contra la polarización. “El País” (26-II-2024).

Innerarity, D. Democracias sin tiempo. “El País” (18-III-2024). Hay una excesiva dramatización política, como si no hubiera continuidad en el futuro y todo tuviera que decidirse en el ahora. Así no hay aceptación de la derrota democrática, porque se entiende que no habrá después una oportunidad de ganar, una catástrofe definitiva, sin remedio. Propone mejorar la institucionalidad y aplicar las reformas con una vista larga y paciente, con más tiempo.

Innerarity, D. Los reaccionarios. “El País” (21-V-2024). Para defender la democracia hay que apoyar a la derecha clásica en vez de ahondar en el combate entre derecha e izquierda.

Innerarity, D. La juristocracia. “El País” (24-VII-2024). Sustituir la política por el Derecho es una estrategia para sustraer más asuntos de su desarrollo democrático.

Innerarity, D. Estado de derechas. “El País” (8-VII-2024). Hay una pulsión en el conservadurismo y el populismo autoritario para entender el Estado de derecho solo como “ley y orden”, derecho penal más que derechos sociales. En el mundo (y en España) se evidencia en la severidad de la acción judicial y policial frente a los derechos de expresión y manifestación; en la mano dura contra la migración, sin aplicar el derecho de asilo; la judicialización del conflicto catalán, que ahora lleva a que algunos jueces y fiscales desafíen el cumplimiento de la ley.

Innerarity, D. La democracia debe desconfiar del poder y de la gente. “El País” (19-VIII-2024). La crisis actual de los sistemas democráticos deriva de la falta de autocrítica de su modelo liberal. Es preferible un modelo de democracia parlamentaria equilibrado con instituciones independientes del cambiante voto popular.

Innerarity, D. Las razones de Macron. “El País” (9-IX-2024). Macron ha sido coherente en convocar elecciones legislativas y designar a Barnier primer ministro. La primera para evitar una previsible moción de censura contra el Gobierno y la segunda para evitar que gobernara la izquierda, minoritaria con solo un tercio de los votos, aunque superase por poco al centro, la derecha y a la extrema derecha, separados sus dos tercios. El radicalismo de Mélenchon, de todo o nada, le ha dejado sin nada, cuando bien hubiera podido pactar con Macron un candidato y un programa de centroizquierda.

Innerarity, D. El autoritarismo libertario. “El País” (16-IX-2024).Trump y Milei representan al autoritarismo libertario, que invoca la libertad individual para destruir las libertades sociales de educación, sanidad o pensiones, y para preconizar la mentira, el racismo, la xenofobia, el machismo y el antiecologismo. Un individualismo extremo en el que no hay obligaciones con los otros. Innerarity, por el contrario, afirma que “La libertad solo existe verdaderamente donde hay un reconocimiento de las dependencias recíprocas”.

Innerarity, D. Democratizar el dinero. “El País” (16-X-2024). Los bancos centrales no deben ser neutros ante los objetivos de la sociedad, como la sostenibilidad y la inclusión.

Innerarity, D. La democracia de la migración. “El País” (22-X-2024). Si hay violencia, racismo y exclusión en las fronteras de Europa también los habrá dentro de ellas.

Innerarity, D. Las fracturas de la política estadounidense. “El País” (12-XI-2024). Hay que entender por qué los votantes han apoyado a Trump y no lamentar su aparente irracionalidad.

Innerarity, D. La democracia y la verdad. “El País” (19-XII-2024). La estrategia política de los actuales maquinadores de bulos no necesita el prestigio de ninguna teoría.

Innerarity, D. Año nuevo, ¿sociedad nueva? “El País” (2-I-2025). Hay muchas resistencias a la transformación social.

Innerarity, D. Democratizar el trabajo. “El País” (13-I-2025). Mejorar las condiciones laborales refuerza la sociedad democrática.

Innerarity, D. Una defensa de las políticas de la identidad. “El País” (5-II-2025). Las políticas de diversidad han sido atacadas por la derecha y parte de la izquierda: la derecha porque reducen la desigualdad, la segunda porque distraería de los problemas económicos que serían la raíz de la desigualdad. Pero la inclusión no busca sustituir a las políticas de redistribución, sino integrar en ellas a los discriminados. Incluir es la esencia de la democracia.


Artículos colectivos.

Champeau, Serge; Innerarity, Daniel. Estables democracia del odio. “El País” Ideas 299 (7-II-2021). La agresividad del debate político no significa necesariamente que la democracia está en peligro inminente, pues en gran medida es una reacción de impotencia de unos individuos que se saben contenidos por una estructura institucional o los marcos legales.

 

Entrevistas.
Izquierdo, José María. Daniel Innerarity. “El País” Semanal 2.035 (27-IX-2015) 30-35.
Salas, J. Daniel Innerarity. “Es inadecuado pensar que controlamos a los gobernantes”. “El País” (5-VII-2022).