Mis Blogs.

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

jueves, 16 de abril de 2020

Filosofía: Francia.

FILOSOFÍA: FRANCIA.
Listado de filósofos.
Bibliografía.

Listado de filósofos
Etienne de La Boétie (1530-1563, filosofía política), Michel de Montaigne (1533-1592, filosofía moral, ensayo), René Descartes (1596-1650),
Blaise Pascal (1623-1662), Montesquieu (1689-1755, filosofía política), Voltaire (1694-1778, filosofía, novela, teatro),
Jean-Jacques Rousseau (1712-1778, de origen suizo; filosofía, novela), Denis Diderot (1713-1784, filosofía, novela, teatro, crítica de arte), Claude-Adrien Helvétius (1715-1771), Nicolas de Condorcet (1743-1794), Benjamin Constant (1767-1830, de origen suizo), Auguste Comte (1798-1857, filosofía positivista),
Henri Poincaré (1854-1912, lógica, matemáticas), Henri Bergson (1859-1941, Premio Nobel de Literatura, filosofía), Maurice Blondel (1861-1949), Julien Benda (1867-1956, filosofía, ensayo), Alain (1868-1925, ensayo), Teilhard de Chardin (1881-1955, antropología, filosofía, teología católica), Jacques Maritain (1882-1973, filosofía, teología católica), Louis Lavelle (1883-1951), René Le Senne (1883-1954), Gaston Bachelard (1884-1862, epistemología), Etienne Gilson (1884-1978, historia de filosofía y teología medievales), Jean Wahl (1886-1974), Gabriel Marcel (1889-1973, filosofía, teología), Alexandre Koyré (1892-1964, de origen ruso; filosofía, historia de la ciencia de Edad Moderna), Georges Bataille (1897-1962, ensayo),
Alexandre Kojève (Moscú, 1902-París, 1968, de origen ruso; Hegel y presocráticos), Georges Politzer (1903-1942, de origen húngaro; psicología, filosofía marxista), Raymond Aron (1905-1983, filosofía, sociología, periodismo), Emmanuel Mounier (1905-1950, filosofía y teología del “personalismo”), Jean-Paul Sartre (1905-1980, Premio Nobel de Literatura 1964, filosofía, novela, teatro, ensayo, crítica), Emmanuel Lévinas (1906-1995), Jean Beaufret (1907-1982), Simone de Beauvoir (1908-1986, novela, ensayo), Maurice Merleau-Ponty (1908-1961, filosofía), Simone Weil (1909-1943, filosofía, teología),
Emile M. Cioran (1911-1995, de origen rumano, escritor sólo en francés desde 1944; filosofía moral, ensayo, aforismo), Paul Ricoeur (1913-2005, filosofía), Jean-Toussaint Desanti (1914-2002, filosofía), Lucien Goldman (1914-1970, de origen rumano; filosofía), Roland Barthes (1915-1980, filosofía, ensayo), Roger Garaudy (1917-2012, de ideología comunista, convertido al catolicismo y en 1982 al Islam; Hegel, filosofía marxista), Stéphane Hessel (Berlín, 1917-París, 2013, de origen judío polaco, emigrado a París en 1925, nacionalizado en 1937, resistente, diplomático; ensayo, poesía), Louis Althusser (1918-1990, filosofía),
Gilbert Durand (1921-2012, filosofía sobre la imaginación simbólica), Lucien Jerphagnon (1921-2011, historia y filosofía antigua, San Agustín), Pierre Hadot (1922, filosofía antigua), Francis Jeanson (1922-2009, Sartre), Claude Lefort (1924-2010, filosofía política), François Lyotard (1924-1998, filosofía), Jean François Revel (1924-2006, filosofía, ensayo), Gilbert Simondon (1924-1989), Gilles Deleuze (1925-1995, pareja de Félix Guattari; filosofía), Michel Foucault (1926-1984, filosofía, ensayo), Jean-Yves Calvez (1927-2010, jesuita; filosofía, teología), Pierre Aubenque (1929, Aristóteles), Jean Baudrillard (1929-2007, ensayo de filosofía y sociología),
Jacques Derrida (1930-2004, filosofía deconstructiva), Félix Guattari (1930-1992, pareja de Gilles Deleuze; filosofía), Michel Serres (1930), Guy Debord (1931-1994, ensayo), Stéphane Mosès (1931-2007, filosofía), Paul Virilio (1932, ensayo), Guy Hermet (1934), Philippe Sollers (1936, ensayo), Alain Badiou (Rabat, 1937, filosofía e historia contemporánea, novela y teatro), André Glucksmann (1937-2015), Michel Contat (1938, de origen suizo; Sartre), Clément Rosset (1939, ensayo, filosofía), Tzvetan Todorov (Sofía, 1939-París, 2017, de origen búlgaro; epistemología, ensayo literario e histórico),
Philippe Lacoue-Labarthe (1940-2007, Heidegger), Jean-Luc Nancy (1940), Jacques Rancière (1940), Etienne Balibar (1942), Gilles Lipovetsky (París, 1944, filosofía, sociología), Sylviane Agacinski (1945, diferencialismo), Daniel Bensaïd (1946-2010, militante trotskista, filosofía), Marcel Gauchet (1946, historia del pensamiento, filosofía), Bruno Latour (Beaune, Borgoña, 1947-París, 2022), Sidi Mohamed Barkat (Tlemcén, Argelia, 1948, profesor en París, filosofía), Pascal Bruckner (1948), Bernard-Henri Lévy (1948, filosofía, ensayo),  Patrick Viveret (1948),Roger-Pol Droit (1949), Alain Finkielkraut (1949),
Luc Ferry (1951), André Comte-Sponville (1952, filosofía), Georges Didi-Huberman (1953), Didier Eribon (1953, ensayo de homosexualidad), Michel Onfray (1959, ensayo, historia de filosofía),
Stéphane Ferret (1960), Peter Szendi (París, 1966, filosofía, musicología),
Charles Pépin (1973), Éric Sadin (París, 1973),

Listado de sociólogos, politólogos...
Emile Durkheim (1858-1917, sociología), Maurice Halbwachs (1877-1945, sociología), Georges Gurvitch (1894-1965, de origen ruso; sociología), Georges Friedmann (1902-1977, sociología), Raymond Aron (1905-1983, filosofía, sociología), Jean Stoetzel (1910, psicología social, encuestas), Maurice Duverger (1917-2014, politología), Georges Balandier (1920, sociología), Edgar Morin (1921, sociología, filosofía), Alain Touraine (1925, sociología, politología), Pierre Bourdieu (1930-2002, sociología), Michel Maffesoli (1944, sociología), Pierre Rosanvallon  (Blois, 1948, historia, sociología),  Olivier Roy (1949, cultura y sociología del Islam), François Jullien (1952), Jean Meynaud (1962, politología), 

FILÓSOFOS, SOCIÓLOGOS, POLITÓLOGOS...
Bibliografía General.
Bassets, Marc. Francia, la batalla intelectual que no cesa. “El País” Babelia 1.350 (7-X-2017). La pelea por las ideas en política, filosofía o literatura, entre europeístas y nacionalistas, entre los partidarios y detractores de Macron, y otros frentes abiertos.

Una crítica de los filósofos posmodernos.
La posmodernidad es un concepto que se debe al arquitecto y crítico Charles Jencks (Baltimore, 1939), británico de adopción. [Tretiak, Philippe. Charles Jencks, le maître du fractal“Beaux Arts”, 140 (XII-1995) 12-13.] El posmodernismo filosófico se caracteriza, habitualmente, desde el libro de Jean-François Lyotard La condición posmoderna (en el que buscaba una nueva norma para justificar la verdad), por ser una corriente filosófica que agrupa a autores que critican la racionalidad porque no lleva a la felicidad humana. Pero en el aspecto formal se caracteriza por un lenguaje metafórico, a veces tanto que nadie lo entiende, como destaca un libro de Bricmont y Sokal, Impostures intellectuelles (1997). 
Una feroz crítica de los filósofos posmodernos, como impostores es la que realizan dos profesores de Física, el estadounidense Jean Bricmont y el belga Alan Sokal, que explican que la jerga de Lacan, Baudrillard, Lyotard, Deleuze, Bruno Latour, Derrida, Kristeva, Guattari y otros miembros de la «nebulosa posmodernista» es una impostura científica (no ataca la filosofía posmodernista sino su intromisión en la Filosofía de la Ciencia, así como su idea de que el mundo exterior es una “creación cultural”, ignorando que sí es real): por abusar de términos científicos sin tener ni idea de ellos, por decir tonterías envueltas en un lenguaje «aparentemente profundo», por exhibir una «erudición superficial», por «manipular frases», por escribir textos «incomprensibles» que «no quieren decir nada», por «la arrogancia de la teoría literaria posmoderna, llevada a sus extremos... Si todo es retórica y juego de palabras, entonces la lógica interna y la consistencia de un texto es lo de menos.»
Bricmont, Jean; Sokal, Alan. Impostures intellectuellesOdile Jacob. París. 1997. Reseña de Carlos Salas en “El Día del Mundo” La Esfera, 352 (28-III-1998) 6-7.

La filósofa francesa Sylviane Agacinski (1945).
La filósofa francesa Sylviane Agacinski, de origen polaco, profesora de filosofía en la Escuela de Altos Estudios de Ciencias Sociales de París, excompañera del filósofo Jacques Derrida (con quien tuvo un hijo), es esposa del exlíder socialista Lionel Jospin, y destacan entre sus obras Critique de l'égocentrisme, l'événement (1996) y Volumen, philosophies et politiques de l'architecture (1997). Es una de las figuras del feminismo francés mediante sus obras en la línea del pensamiento “diferencialista”. Ha estudiado las nociones artísticas, con especial atención a la arquitectura, la ciudad y la pintura. Le interesa la modificación de la experiencia que suponen las nuevas técnicas: la fotografía, el cine y el vídeo. Un ejemplo: el Papa de Roma imparte una bendición y sus beneficios sólo alcanzan en teoría a los presentes, pero hoy se reconoce que también llegan a quienes la reciben por televisión. La noción de presencia ha cambiado.
«Me ha interesado trabajar un nuevo concepto de experiencia: la que está relacionada con las nuevas técnicas, en especial las de la imagen. Nos encontramos con dos mundos: uno llamado real y otro de la imagen, que no es falso: surge de la ficción, ha sido fabricado. Y el hecho es que hoy tenemos que reconocer que la experiencia de lo real es múltiple. Hay una experiencia que pasa por la imagen y otra que pasa por el registro y la repetición de los sonidos, por el cine, por la televisión. Y no es falsa. Es una aproximación distinta a lo real que se solapa con ella formando una nueva noción del mundo». Estas nuevas técnicas, «no reemplazan la realidad, sino que proporcionan nuevos accesos a ella, nuevos conocimientos, nuevos modos de ver y transformar nuestra percepción y nuestra memoria». La experiencia siempre es mediata, se produce a través de un instrumento. «En un sentido riguroso, nuestros órganos son instrumentos (la palabra griega organon se traduce precisamente por instrumento). Lo que ocurre es que la técnica amplifica nuestra percepción, nuestros órganos. La técnica es como una inmensa prótesis». «Nos encontramos con que las nuevas técnicas han transformado el papel de la morada. Y también el de la pintura. Esta ya no puede ser lo que era antes de la fotografía y del cine; por eso se transforma. Ha perdido la necesidad de contar una historia, de ser un reportaje». En esta situación, lo natural y lo artificial pierden su lejanía y se amortigua la oposición entre naturaleza y cultura.
El pensamiento estético de Kierkegaard (al que dedicó un libro) cuestionaba la «noción clásica de sujeto, en la línea de los que estaba haciendo Michel Foucault».
No comparte la tesis de Marx de que «la misión del filósofo es cambiar el mundo». Dice: «Soy demócrata y no creo que cambiar el mundo sea sólo una cosa de filósofos; es una tarea que nos concierne a todos, a cada uno en su ámbito. La tarea del filósofo sigue siendo la reflexión, el análisis de los conceptos, en paralelo a lo que pueda hacer como ciudadano». Recuerda que en los países del Este, con la democracia, muchos intelectuales han debido asumor responsabilidades políticas y el resultado demuestra que no siempre son compatibles la reflexión y la acción.
Fuentes.
Internet.


El filósofo francés Alain (1868-1925).

El filósofo francés Alain (nacido Emile Chartier, 1868-1925), destaca por su habilidad para el ensayo corto, de prosa brillante.
Alain. Sobre la felicidad. Trad. de Dolores Sánchez de Aleu. Paracuellos del Jarama. 2016. Reseña en catalán de Llovet, J. ‘Marginalia’. Alain, o la discreta felicitat“El País” Quadern 1.629 (7-IV-2016).


El filósofo francés Louis Althusser (1918-1990).

Valenzuela, Javier. Muere a los 72 años Louis Althusser, el último gran filósofo del marxismo. “El País” (24-X-1990).

Vázquez Montalbán, Manuel. Quince años no es nada. “El País” (24-X-1990).

Cruz, Manuel. A favor del conocimiento. “El País” (24-X-1990).

Arroyo, Francess. Un pensador de la historia. “El País” (24-X-1990).

Touraine, Alain. Louis Althusser, integrista marxista. “El País” (24-X-1990).
Valenzuela, J. Un relato póstumo de Althusser describe el proceso que le llevó a la locura y a matar a su esposa. “El País” (24-IV-1992). Siempre se creyó un cobarde y un impostor.
Valenzuela, J. '¡La he estrangulado!'“El País” (24-IV-1992). 
Valenzuela, J. Conmoción en Francia por la confesión póstuma de Louis Althusser sobre el asesinato de su esposa. “El País” (25-IV-1992).
Cruz, Manuel. Un invisible influyente. “El País” Babelia 1.406 (3-XI-2018).

El filósofo francés Raymond Aron (1905-1983).

Libros.
Aron, Raymond. Dimensiones de la conciencia histórica. Trad. de Luis González Castro. Página Indómita. Barcelona. 2017 (1946). 352 pp. Reseña de Bustos, Jorge. “El Cultural” (8-XII-2017).

Libros de otros.
Judt, Tony. El peso de la responsabilidad. Blum, Camus, Aron y el siglo XX francés. Trad. de Juan Ramón Azaola. Taurus. Madrid. 2014 (1998 inglés). 286 pp. Introducción. El juicio erróneo de París (15-48). El profeta desdeñado. Léon Blum y el precio de la intransigencia (49-128). El moralista reticente. Albert Camus y las incomodidades de la ambivalencia (129-198). El insider periférico. Raymond Aron y el salario de la razón (199-264). Ensayos sobre Léon Blum, Albert Camus y Raymond Aron, tres intelectuales franceses comprometidos en política, el primero frente al colaboracionismo de Vichy, el segundo respecto a su apoyo a la Resistencia y su crítica a la guerra de Argelia y el tercero en su oposición al comunismo.
Schnapper, Dominique; Gardel, Fabrice. Abecedario de Raymond Aron. 2019. Selección de textos de Aron.

Artículos.
Fidalgo, Feliciano. Raymond Aron, uno de los grandes pensadores franceses, falleció en París de un infarto“El País” (18-X-1983).
Redacción. Un liberal de choque“El País” (18-X-1983).
Rodríguez Zúñiga, Luis. Raymond Aron o las desilusiones del progreso“El País” (20-X-1983).

El pensador francés Jacques Attali (Argel, 1943).
Poch, Rafael. Jacques Attali. ‘Tuve más poder que todos los ministros’. “Magazine” (30-X-2016).

El antropólogo y filósofo francés Marc Augé (1935).
El filósofo, antropólogo y sociólogo francés Marc Augé (Poitiers, 1935), experto en antropología social.
Otros.
Constenla, Tereixa. La teoría del pobre perpetuo. “El País” (2-V-2013) 44. Augé analiza las tensiones causadas por el fracaso de las utopías y la ausencia de alternativas políticas.
Geli, Carles. Marc Augé. ‘Con la tecnología llevamos ya el no lugar encima, con nosotros’.  “El País” (1-II-2019).


El filósofo francés Gaston Bachelard (1884-1962) .
Bachelard, Gaston. La poética del espacio. FCE. México. 1975 (francés 1957). En 1957, en la plena madurez de sus 73 años, Bachelard supera la fenomenología como forma de aproximación a la realidad, y propone un estilo de reflexión que se sustenta sobre la poesía que albergan todos los fenómenos de la creación, desde los más insignificantes a los más excelsos. Su método es el «estudio del fenómeno de la imagen poética». Con una mezcla de poesía y misticismo, se recreaba en la belleza aparentemente oculta, en el ser propio de esa imagen poética que nace en la conciencia como resultado dorecto del alma. La imaginación entra de lleno en la interpretación personal para desembocar en una fenomenología del espíritu, en una fenomenología del alma, que puede revelar el primer compromiso de una obra. Bachelard no ve la obra como un simple sustituto de la realidad sensible sino como «la fulguración de la imagen», una imagen superadora de todos los datos de la sensibilidad. En su libro enfatizaba el examen de imágenes modestas, representativas y elocuentes del “espacio feliz”. Si nuestra alma es una morada, inevitablemente debemos referornos a la casa, a sus espacios y cosas (cajones, cofres o armarios), para aprender a “morar” por nosotros mismos. Los ámbitos de la intimidad y la dialéctica de lo pequeño y de lo grande, «la inmensidad íntima» —y, por extensión, de lo interno y lo externo, de lo abierto y lo cerrado— son pasos que recuperan para la imagen todo su saber ontológico. Bachelard rompía así, en parte, con su pasado racionalismo y abría puertas a la actividad propia de la imaginación pura, a la metafísica.


La filósofa francesa Élisabeth Badinter (1944).
Élisabeth Badinter (Boulogne-Billancourt, 1944), especialista en la Ilustración, el laicismo, la maternidad naturalista, el feminismo, la relación entre mujeres y hombres...
Vicente, Álex. Élisabeth Badinter. ‘La mujer no arreglará lo que ha hecho mal el hombre’. “El País” Ideas (16-VIII-2015) 8-9.


El pensador y escritor francés Alain Badiou (1937).
Alain Badiou (Rabat, 1937), pensador francés de filosofía e historia contemporánea, autor de novela y teatro. Badiou no reniega del maoísmo, no vota desde 1969 y pronostica una guerra mundial a medio plazo.


Internet.

Libros.
Badiou, Alain. El despertar de la historia. Trad. de Begoña Moreno-Luque. Clave Intelectual. Madrid. 2012. 156 pp. Reseña de Cruz, Manuel. “El País” Babelia 1.078 (21-VII-2012) 14. Analiza los últimos movimientos sociales del mundo árabe y Europa.
Badiou, Alain; Rancière, Jacques (ed.). El síntoma griego. Editorial Errata Naturae. 2013. 208 pp. Una crítica de las políticas económicas en Grecia.
Badiou, Alain. La verdadera vida. Trad. de Adriana Santoveña. Malpaso. 2017. 128 pp.

Badiou, A. El ser y el acontecimiento. Trad. de Raúl J. Cerdeiras. Manantial. Buenos Aires. 1989. 592 pp.

Badiou, A. Remarques sur la desórientation du monde. Gallimard. 2022 (francés).


Entrevistas.

De Souza, Patricia. Alain Badiou. ‘Hay una crisis ideológica global’. “El País” Ideas (19-VII-2015) 8.

Bassets, M. Alain Badiou. “Las situaciones de gran desorientación terminan en guerra mundial”. “El País” Ideas 367 (22-V-2022).


Libros de otros.

Riba, Jordi. Alain Badiou: lo político y la política. Gedisa. 2021. 120 pp. [https://www.gedisa.com/gacetillas/301611.pdf]


Artículos de otros.
Aguilar, Andrea. El incómodo Badiou. “El País” (17-III-2007) 51.

El filósofo francés Étienne Balibar (1942).
Filósofo y profesor emérito de la Universidad de París-Oeste.

Entrevistas.
Balibar, Étienne. Por un derecho internacional de acogida. “El País” (21-X-2018). Los migrantes deben ser respetados en sus derechos.

El escritor y filósofo francés Roland Barthes (1915-1980) y su relación con Joan Miró.*

[https://artcontemporanigeneral.blogspot.com/2014/07/el-filosofo-frances-roland-barthes-1915.html]


El filósofo francés Georges Bataille (1897-1962) y su relación con Joan Miró.*

[https://artcontemporanigeneral.blogspot.com/2011/02/bataille-georges-1897-1962.html]


El filósofo y sociólogo francés Jean Baudrillard (1929-2007),


La filósofa y escritora francesa Simone de Beauvoir (1908-1986).*

El filósofo francés Daniel Bensaïd (1946-2010).
Daniel Bensaïd (Toulouse, 1946-París, 2010), pensador y activista comunista, de corriente troskista, y especialista en Karl Marx, Walter Benjamin, Antonio Gramsci…

Pastor, Jaime. Bensaïd y la corriente cálida del marxismo. “El País” Ideas 249 (23-II-2020). Abogaba por una confluencia de movimientos sociales enfrentados a los abusos del capitalismo. Al final propuso un "ecomunismo". 

El filósofo francés Pierre Bourdieu (1930-2002).
Bourdieu analiza el arte como un microcosmos dentro del macrocosmos social, sin ignorar la especificidad del mundo artístico.

El filósofo francés Pascal Bruckner (1948).

Libros.

Bruckner, P. Un instante eterno. Filosofía de la longevidad. Trad. de Jenaro Talens. Siruela. 2021. Entrevista de Bassets, M. Pascal Bruckner. ‘Más allá de los 60 no hay un desierto sentimental ni erótico. “El País” (30-III-2021).

Bruckner, P. Un instante eterno. Filosofía de la longevidad. Siruela. 2021. Entrevista de Hermoso, Borja. Pascal Bruckner. “La arrugas del alma son la enfermedad más grave que hay”. “El País” Semanal 2.363 (9-I-2022).


Entrevistas.
Rojo, J.A. Pascal Bruckner / Filósofo y novelista. “La izquierda ha traicionado sus propios ideales”. “El País” (4-VI-2008) 49.

El filósofo greco-francés Cornelius Castoriadis (Estambul, 1922-París, 1997).
Padilla, Mar. El filósofo que prefirió ser libre a descansar. “El País” Ideas 362 (17-IV-2022).

 

El filósofo francés Serge Champeau.

Champeau es profesor de Filosofía en la Universidad de Burdeos e investigador del Instituto de Gobernanza Democrática.

Artículos colectivos.

Champeau, Serge; Innerarity, Daniel. Estables democracia del odio. “El País” Ideas 299 (7-II-2021). La agresividad del debate político no significa necesariamente que la democracia está en peligro inminente, pues en gran medida es una reacción de impotencia de unos individuos que se saben contenidos por una estructura institucional o los marcos legales.

 

El filósofo francés André Comte-Sponville (1942).
André Comte-Sponville (París, 1942), filósofo y ensayista, de la corriente racionalista, humanista y materialista. Un gran divulgador.

Comte-Sponville, André. Pequeño tratado de grandes virtudes.
Comte-Sponville, André. ¿Es moral el capitalismo?
Comte-Sponville, André. La felicidad, desesperadamente. Paidós. Barcelona. 2012. 102 pp. Conferencia y coloquio posterior, en 1999.
Comte-Sponville, André. El alma del ateísmo. Introducción a una espiritualidad sin dios. 2006.
Comte-Sponville, André. La vida humana. 2008.
Comte-Sponville, André. Ni el sexo ni la muerte. Tres ensayos sobre el amor y la sexualidad. Paidós. Barcelona. 2012. Reseña-entrevista de Cruz, Juan. André Comte-Sponville. ‘Uno estudia filosofía porque no es feliz’.“El País” Semanal 1.887 (25-XI-2012) 28-34.

El filósofo francés Pierre Crétois (1981).

Pierre Crétois (Angulema, 1981).

González, Sara. Pierre Crétois. “No podemos pretender ser dueños absolutos de las cosas”. “El País” Ideas 428 (23-VII-2023). En sus libros La parte común (Ned Ediciones. 2023) y La coposesión del mundo (2023, aún no traducido) repiensa la propiedad y afirma que la ideología que la sostiene impide que avancen las luchas por la justicia.


El filósofo francés Pierre Dardot (París, 1953).

Profesor retirado de la Universidad Nanterre de París. Ha publicado varios ensayos con Christian Laval, con el que fundó en 2004 el grupo Question Marx.

Dardot, Pierre; Laval, Christian. Dominar. Gedisa. 2021. Entrevista de Galán, Lola. Pierre Dardot. “González y Blair ya no tienen nada que ver con la socialdemocracia”. “El País” Ideas 344 (12-XII-2021).


El filósofo francés Guy Debord (1931-1994).

[https://es.wikipedia.org/wiki/Guy_Debord]

Jappe, Anselm. Guy Debord. Pepitas de Calabaza. 2023. Reseña de Fanjul, Sergio C. El teórico revolucionario que inspiró las barricadas. “El País” (12-IX-2023). Se reedita una biografía, escrita por el filósofo Anselm Jappe, del gran teórico de la Internacional Situacionista y autor de La sociedad del espectáculo (1967).


El filósofo francés Régis Debray (1941).
Elola, Joseba. Régis Debray / Escritor y filósofo. ‘Los economistas siembran guerras; deben ir al tribunal’. “El País” (14-VI-2016).

El filósofo francés Gilles Deleuze (1925-1995).
Dosse, François. Gilles Deleuze & Félix Guattari. Intersecting LivesColumbia University Press. Nueva York. 2010. 672 pp. Reseña de Eagleton, Terry. Couples Therapy. François Dosse’s Gilles Deleuze & Félix Guattari. “Artforum” Vol. 49, nº 8 (IV-2011) 65-68.
Martí, Octavi. Se suicida Gilles Deleuze, uno de los grandes filósofos vivos. “El País” (6-XI-1995). 
Rojo, José Andrés. Para evitar el impacto donde todos pierden. “El País” (7-X-2017). Se apoya en el filósofo Gilles Deleuze para reclamar un análisis que vaya más allá de enunciar los conceptos (Cataluña, España) sino que cuestione ¿en qué caso?, ¿dónde y cuándo?, ¿cómo? Etcétera. Hay que superar los peligrosos simplismos.

El filósofo francés Jacques Derrida (1930-2004).
Jacques Derrida (1930-2004), líder de la filosofía deconstructiva. 
La deconstrucción es un fenómeno cultural que nace en el ámbito de la filosofía y es atendido desde el principio por la teoría y la crítica literarias, hasta imbricarse en la época neobarroca, en la posmodernidad, pues los rasgos epocales de la crisis son ejemplares de la deconstrucción: inarmonía, asimetría, inestabilidad, complejidad, desorden, fragmentación, extravío de la unidad y la claridad.
Derrida asume el concepto de diferencia de Saussure, que postula que la repetición que permite a un signo ser un signo también produce una diferencia, logrando que el signo se desvíe de su referencia inmediata. Derrida efectúa una aportación postestructuralista o deconstruccionistas sobre la lingüística logocéntrica que va desde Platón hasta Suassure.
El texto es un todo inacabado, que se va cerrando/abriendo a medida que es leído-significado por el sujeto lector-escritor. En la deconstrucción es imposible situarse fuera del texto, «nada hay más allá del texto» [Derrida, De la Gramatología.], por lo que no cabe hablar de metalenguaje o metadiscurso, ya que estos estarían inscritos en el ámbito del texto y no fuera de él. Tomando como ejemplo su lectura de la obra de Escher, es imposible mantener una lectura de la obra abierta (siempre inconclusa), sin confundirnos con los reflejos de los reflejos de las imágenes que la pueblan. Niega el valor de una interpretación “auténtica” que capte el significado real de un texto mediante su lectura; la única interpretación “auténtica” de un texto sería reescribirlo, ya que desde nuestra posición de lectores carecemos de las lla­ves para irrumpir en la tradición en la que nace el texto.
La obra de arte —entendida como la expresión canónica de la escritura (en sus manifestaciones de la poesía, las artes visuales como huella, trazo visual)— es la expresión paradigmática de que una huella no puede reducirse a la interpretación ni tampoco a la supuesta manifestación de que la obra es huella. Una obra sólo puede leerse, pues, como rastro opaco de la existencia del texto.
Deconstruir consiste en rastrear esos trazos y clarificar la diferencia con la tradición, abriendo sus lecturas “posibles” e “infinitas”. La deconstrucción no es un método, sino una práctica que sólo puede definirse por lo que no es, una práctica a la deriva, de libre asociación interpretativa.
La deconstrucción aplicada al arte hace su énfasis en el proceso de contemplación, en detrimento de la obra ya cerrada y que no permite acceder al espectador a la producción del sentido. En la Nueva Crítica literaria, «Gregory L. Ulmer se refiere a la poscrítica en oposición a la crítica humanista, a la crítica, llamémosle orgánica o modernista, que es la que pretende la consecución de la verdad, o la que sigue la lectura lineal y unívoca de la obra de arte. Dicha poscrítica se nutre de los procedimientos alegóricos y del collage o el montaje de la cita como instrumento de disección y aproximación a la obra. En este sentido, la deconstrucción funciona como un acercamiento a la obra de arte que pretende hacer hincapié en los pliegues del significado, acentuando los deslizamientos de sentido que se operan tanto en su interior, como en el momento de su recepción por el público» [Ulmer, G.L. El objeto de la poscrítica, en Foster (ed.), 1985. cit. Pérez Villén. 1995: 18].


Fuentes.
Libros.
Derrida, J. La diseminación. Fundamentos. Madrid. 1975.
Derrida, J. La escritura y la diferenciaAnthropos. Madrid. 1989 (francés 1967). 413 pp.
Derrida, J. La vérité en peintureFlammarion. París. 1993. 440 pp. UIB.
Derrida, J. La deconstrucción en las fronteras de la filos­ofía. Paidós. Madrid. 1989 (francés 1987). 122 pp.
Derrida, J. Márgenes de la filos­ofía. Cátedra. Madrid. 1989. 372 pp.
Derrida, J. El otro cabo. La democracia, para otro día. Serbal. Madrid. 1992. 101 pp.
Otros.
Ulmer, G.L. El objeto de la poscrítica, en Foster (ed.), 1985. cit. Pérez Villén, 18.

El filósofo francés René Descartes (1596-1650).
René Descartes (1596-1650), gran figura de la corriente racionalista. 
Descartes, René. Discurso del métodoEspasa-Calpe. Madrid. 1979.
Otros.
Grayling, Anthony Clifford. DescartesPre-Textos. Valencia. 2007. 412 pp. Reseña de Moreno Claros, Luis F. “El País” Babelia 836 (1-XII-2007) 18.

Azúa, Félix de. Un montón de huesos. “El País” (15-VII-2009) 25. Descartes.

El filósofo francés Philippe Descola (1949).
Philippe Descola es catedrático de antropología en el Collège de France desde 2001, especializado en “antropología de la naturaleza” y arte.
Descola en su libro Par-delà nature et culture (2005) distingue la “antropología de la figuración”, a la que dedica su investigación, de la “antropología del arte”, en cuanto aquélla estudia las representaciones figurativas o icónicas de las nociones primitivas del mundo (incluidos los seres humanos), y ésta, en cambio, estudia sólo las obras primitivas asimilables a las convenciones occidentales de lo que es una obra de arte, de modo que “antropología del arte” deviene “historia del arte primitivo”.
A Descola no le interesa el dominio del arte, sino el proceso por el que se hacen reconocibles (figurativas) las propiedades de cada una de las cuatro ontologías abajo citadas. Desarrolla las nociones de fisicalidad e interioridad: la “fisicalidad” se emparenta con el concepto occidental del cuerpo y explica sus sustancias y procesos materiales; y la “interioridad” se relaciona con nuestro concepto del alma y parece dorigor y explicar la acción de un “existente”. De estos conceptos extrae cuatro ontologías: el animismo, el naturalismo, el totemismo y analogismo. El “animismo” es la creencia de un primitivo de que un objeto o ser tiene una interioridad semejante a la suya aunque su fisicalidad sea distinta, y se plasma figurativamente con la operación de la “conmutación” (commutation), por ejemplo, en las máscaras de Alaska en que se representan simultáneamente rostros humanos y atributos animales, o las máscaras del noroeste americano que cuando están cerradas muestran un animal y cuando se abren revelan al humano. El “naturalismo” considera que comparten partes de fisicalidad pero su interioridad es completamente diferente, y se manifiesta en el “parecido” (la ressemblance), próximo a nuestro concepto de mímesis, individualizando fielmente los personajes y la naturaleza. El “totemismo” surge de la idea de que los humanos y los seres comparten, aunque sea parcialmente, a la vez fisicalidad e interioridad, y se realiza en el “ordenamiento” (l’ordonnancement), como sucede en las figuras totémicas que muestran su interior como con rayos X, esto es la estructura de su esqueleto y de sus órganos a la vez que la estructura del grupo humano o no humano que esta figura representa. Y el “analogismo” distingue radicalmente la fisicalidad e interioridad de los existentes, tanto los humanos como los demás seres, en una individualidad extrema, pues cada existente tiene un destino único, y se revela en la cuarta relación, la “conectividad” (connectivité), mostrando que las cosas están conectadas entre sí, como sucede en la pintura china antigua (shanshui), en la que el vacío conecta los diferentes elementos esparcidos por el cuadro, o en los objetos nierika de los indios huichol de norte de México, que permiten la comunicación y la observación mutua entre los estadios cósmicos, los humanos y las divinidades ancestrales.
Fuentes.
Descola, Philippe. Par-delà nature et culture. Gallimard. París. 2005.

Jankovic, Nikola. Entrevista. Philippe Descola. Une anthropologie de la figuration. “Art Press” 336 (julio-agosto 2007) 56-61. 

El filósofo francés Diderot.
Diderot y D’Alembert (dirs.). Breve antología de las entradas más significativas del magno proyecto de la Enciclopedia que dirigieron Diderot y D'Alembert y que fue uno de los hitos de la Ilustración. Prólogo de Fernando Savater. Edición y traducción de Gonzalo Torné. Debate. Barcelona. 2017. 389 pp. / Llovet, J. ‘Marginalia’. L’‘Enciclopèdia’ de Diderot. “El País” Quadern 1.702 (23-XI-2017).

Libros de otros.
Curran, Andrew S. Diderot y el arte de pensar libremente. Ariel. 2020. Extracto: El librepensador cuyo coraje sigue siendo rompedor 300 años después. “El País” Ideas 245 (26-I-2020).

El filósofo e historiador de arte francés Georges Didi-Huberman (1953).

El filósofo e historiador de arte francés Georges Didi-Huberman (Saint-Étienne, 1953), especialista en el uso y el significado de las imágenes en la cultura contemporánea, en sus dimensiones ética, política y simbólica.

Pérez-Lanzac, Carmen. Georges Didi-Huberman. “En Israel y Gaza tenemos a fascistas contra fascistas”. “El País” Ideas 447 (3-XII-2023).

 

La filósofa francesa Elsa Dorlin (1974).

Elsa Dorlin (París, 1974), profesora de Filosofía Política y Social en el Departamento de Ciencia Política de la Universidad Vincennes-Saint-Denis (París VIII). Dos de sus obras han sido publicadas en español por la editorial Txalaparta, Autodefensa. Una filosofía de la violencia y La matriz de la raza.

Ayuso, S. Elsa Dorlin. ‘Hemos reducido el feminismo a la igualdad’. “El País” Ideas 299 (7-II-2021).


El filósofo francés Roger-Pol Droit (1949).
Roger-Pol Droit (París, 1949), autor de Si solo me quedara una hora de vida y 101 experiencias de filosofía cotidiana.
Droit, Roger-Pol. La tolerancia explicada a todo el mundo. Paidós. 2019. Entrevista de Díaz, Paka. Tolerar al otro. “El País” S Moda 246 (II-2019).
 Elola, Joseba. Roger-Pol Droit. ‘Hay un imperativo de ser feliz, en todas partes, todo el rato’. “El País” Domingo (15-II-2015) 6.
Bisbal, Cristina. Roger-Pol Droit. ‘Si cada día pensáramos que es el último viviríamos de un modo más humano’. “El País” Buenavida nº 12 (V-2015) 26-27.

El antropólogo francés Louis Dumont (1911-1998).
Navarro Arisa, J. J. Louis Dumont. 'Modernidad y tradición están presentes en todos los procesos sociales de la actualidad'“El País” (19-IV-1985). 

El filósofo francés Gilbert Durand (1921-2012).
Gilbert Durand (1921-2012), filosofía sobre la imaginación simbólica.
Galagalza, Luis. Obituario. Gilbert Durand, filósofo del simbolismo. “El País” (23-XII-2012) 56.

El politólogo francés Maurice Duverger (1917-2014).
El politólogo francés Maurice Duverger (Angulema, 5-VI-1917-París, 17-XII-2014), experto en Derecho Constitucional, Sociología Política, partidos e ideologías, profesor en la Facultad de Derecho de la Sorbona y en el Instituto de Estudios Políticos (Sciens Po) de París, político europeísta (fue diputado en el Parlamento Europeo por el Partido Comunista italiano), periodista político en “Le Monde” entre 1946 y 1994 (unos 800 artículos, la mayoría en la portada).
De Esteban, Jorge. Obituario. Maurice Duverger. El otro lado de las cosas. “El País” (24-XII-2014) 18. / Teruel, Ana. Maurice Duverger, politólogo francés. “El País” (26-XII-2014) 40.


El filósofo y sociólogo francés Didier Eribon (1953).
Libros.
Eribon, Didier. Reflexiones sobre la cuestión gay. Anagrama. 2001. 528 pp. El autor explora la asunción de su orientación homosexual y la represión social que sufre.
Eribon, Didier. Para acabar con Eddy Bellegueule. Salamandra. 187 pp. Reflexión favorecedora sobre este joven escritor de fulgurante éxito.
Eribon, Didier. Regreso a Reims. Trad. de Georgina Fraser. Libros del Zorzal. 2018 (2009 francés). 256 pp. Reflexión sobre cómo y por qué dejó atrás sus orígenes obreros para convertirse en un intelectual. Entrevista de Vicente, Álex. Didier Eribon. ‘Milagros sociológicos como yo existen pocos’. “El País” Babelia 1.382 (19-V-2018).


El filósofo francés Luc Ferry (1951).
Luc Ferry (1951), profesor de filosofía en la universidad de Caen, es autor de libros sobre filosofía y estética. Pretende: «Comprendre d'un façon générale comment est né l'humanisme moderne dans le domaine de la culture et de l'esthètique en particulier, dans le domaine de la philosophie ou de la politique... Ce qui caractérise la naissance de la modernité au XVIIe siècle, c'est la rupture explicite avec la religion. (...) Depuis l'époque moderne, l'oeuvre d'art est perçue comme l'expression du génie d'un individu et non plus comme le reflet d'un monde extérieur aus humains. Dans un univers religieux, l'artiste n'est qu'un interprète entre Dieu et les hommes.» Se pregunta a continuación cuál es la naturaleza del arte desacralizado: «Que devient l'art uen fois qu'il est separé du religieux? Et que devient alors la question du beau, que deviennent les oeuvres?» Y su respuesta es el compromiso: «Depuis la fin de la sacralisation du politique par les démocraties occidentales, dans les années 70, tous les mouvements nouveaux ne sont pas des mouvements politiques mais des mouvements qui s'intéressent à l'éthique et à la culture. Les individus se tournent vers la culture et l'éthique parce que c'est à la fois le lieu maximal de l'enrichessement personnel et en même temps celui du rapport à l'autre. Car dans l'oeuvre d'art justement, vous découvrez l'autre, à la fois l'artiste mais aussi les autres spectateurs qui forment une communauté avec vous.» [Prefacio de Janson, H. W. Histoire de l'art. Cercle d'art. París. 1993. 864 pp.]

Fuentes.
Libros.
Ferry, Luc. L’Homme-Dieu. Grasset. París.
Ferry, Luc. Heidegger et les modernes. Grasset. París. 1988.
Ferry, Luc. Homo Aestheticus: l’invention du goût à l’âge démocratique. Grasset. París. 1990.
Ferry, Luc. Le nouvel ordre écologique. Grasset. París. 1992.

El filósofo francés Alan Finkielkraut (1949).
Libros.
Finkielkraut, Alain. La derrota del pensamiento. Anagrama. Barcelona. 1987 (francés 1987). 142 pp.
Finkielkraut, A. L’Humanité perdue. Editions du Seuil. París. 1996. 170 pp. Crítica “ABC Cultural” 260 (25-X-1996).
Finkielkraut, A. Lo único exacto. Alianza. Madrid. 2017. 319 pp. Ensayo de 67 textos de 2013-2015, nucleados por la imposibilidad de seguir analizando el mundo desde el plano histórico y las contradicciones de la civilización occidental. Reseña de Hermoso, Borja. Alain Finkielkraut contra ‘el islamismo de izquierdas’. “El País” (29-I-2017).

Otros.
Savater, Fernando. ‘Despierta y lee’. La identidad como desdicha. “El País” (9-IX-2014) 36. Critica la noción de identidad que enarbola Finkielkraut en su último libro, La identidad desdichada (Alianza), en la que lamenta que se pierda la identidad francesa y sostiene que Europa no puede aspirar a una democracia sino a una burocracia, pues la democracia exige un idioma, una memoria y unas referencias comunes. Tal parece que el filósofo francés entienda que el ámbito de la democracia solo puede ser la nación. Savater afirma, pro contra, que la identidad francesa es la ciudadanía con sus leyes de igualdad y laicismo, y no las cambiantes creencias teocráticas o las tradiciones.

El filósofo y artista franco-canadiense Hervé Fischer (1941).

Fischer, Hervé. La divergencia del futuro. “El País” (9-XI-2017). Las explicaciones que Darwin dio en su día sobre los procesos de adaptación y selección natural son insuficientes para dar cuenta de la complejidad del mundo actual, donde el peso de las rupturas y discontinuidades es esencial.

La filósofa francesa Cynthia Fleury (1974).

Cynthia Fleury (París, 1974), filósofa especializada en política, psicoanalista, es catedrática de Humanidades y Salud en el Conservatoire national des Arts et Métiers, y profesora en la École nationale supérieure desde Mines de París (Mines-ParisTech). Estudia las patologías de la democracia y cómo curarlas.

Aguilar, A. Cynthia Fleury / Filósofa. “Ejercer el civismo se considera hoy un sometimiento, una sumisión”. “El País” (17-X-2022).


El filósofo francés Michel Foucault (1926-1984).
Foucault, en sus primeras obras, había distinguido entre lo discursivo y lo institucional, con espacios comunes de relación (como el manicomio), y en Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas (1966), se propuso vincular la multiplicidad de discursos.
Foucault desveló que la filosofía no se limita a distinguir entre verdadero y falso, sino que se extiende a la distinción entre razón y locura, asignando a una mente enferma lo que no pertenece al saber filosófico. ‹‹¿Qué es la filosofía hoy –quiero decir la actividad filosófica si no el trabajo crítico de pensar sobre sí mismo? ¿Y no consiste precisamente, en vez de legitimar lo que ya sabemos, en saber cómo y hasta dónde sería posible pensar de otro modo?››

 Stéphanie Roza critica la deriva antirracionalista de importantes pensadores de la izquierda, como Foucault: ‹‹Su origen se encuentra en filosofías de la derecha radical, como son las de Nietzsche y Heidegger. El nazismo en el caso de Heidegger. Paradójicamente, estas filosofías fueron recuperadas por pensadores que se situaban a la izquierda. El caso de Foucault es importante. Expuso opresiones a las que no se prestaba atención: en las prisiones o contra las minorías sexuales. Pero, partiendo de esta crítica positiva, llegó hasta cuestionar la primacía de la razón en la sociedad moderna. Al tomar un lugar cada vez mayor en el discurso social, la razón se convierte, según Foucault, en un discurso de poder. Presenta la Ilustración y el discurso racionalista como un discurso de dominación. Así siembra el descrédito sobre la razón. Y hay otra cosa de Foucault que encontramos en la izquierda actual: la fascinación por los procesos teológicos y políticos islamistas. Defiende los derechos de los homosexuales y la libertad sexual absoluta en Occidente, y va a Irán y no encuentra nada que objetar ni ante la situación de las mujeres ni la de las minorías sexuales. Es una forma de orientalismo al revés: lo que es bueno para Occidente, en cuanto a libertades, no lo es para las sociedades orientales.›› [Roza, S. ¿La izquierda contra la Ilustración? Laetoli. 2023. 172 pp. Un ensayo de la historiadora francesa Stéphanie Roza (París, 1981), experta en historia del socialismo, que critica que gran parte de la izquierda se aleje del universalismo y del racionalismo. Entrevista de Bassets, Marc. Stéphanie Roza. “Hay un rechazo de la ciencia por una parte de la izquierda? “El País” Ideas 435 (10-IX-2023). / https://elpais.com/ideas/2023-09-12/stephanie-roza-filosofa-estar-a-favor-del-decrecimiento-es-antiprogresista-hay-paises-que-necesitan-crecer.html]


Fuentes.

Libros.
Foucault, Michel. Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Siglo XXI. Ciudad de México. 1968 (francés 1966). 375 pp.

Libros de otros.
Veyne, Paul. Cómo se escribe la historia. Foucault revoluciona la historia. Alianza. Madrid. 1984 (1971 francés). 238 pp. Paul Veyne (1930), historiador francés, especialista en la Roma Antigua, su visión ha sido influida por el filósofo Michel Foucault.

Entrevistas.
Elola, Joseba. Yves Michaud / Filósofo francés. ‘Los valores de las culturas islámicas son incompatibles con los nuestros’. “El País” Domingo (18-I-2015) 7. Yves Michaud (Lyon, 1944), especialista en Hume, la filosofía política británica y el arte contemporáneo.

Artículos de otros.
Altares, G. Foucault sigue cambiando el mundo. “El País” Ideas (17-I-2016) 10. Los escritos del filósofo e historiador llegan a la Biblioteca Nacional de Francia y se prepara la publicación de sus inéditos. Sigue vigente su pensamiento sobre el control, la vigilancia, el género y lo religioso.
Vicente, Álex. Foucault, el moderno. “El País” Ideas 147 (11-III-2018). Un volumen inédito aparece en Francia 34 años después de su muerte, revelando la vigencia de sus reflexiones.

El filósofo francés Roger Garaudy (1917-2012).
Roger Garaudy (1917-2012), de ideología comunista, tras una crisis ideológica se convirtió primero al catolicismo y en 1982 al Islam; experto en Hegel y filosofía marxista.
Ridao, José María. Obituario. Roger Garaudy, teórico de múltiples conversiones. “El País” (16-VI-2012) 48. 
Villatoro, Vicenç. Garaudy i el mal del segle. “Ara” (20-VI-2012) 16. Garaudy como penoso ejemplo de la conflictiva evolución política y filosófica del siglo XX, él siempre opuesto al stablishment occidental.

La filósofa francesa Manon Garcia (1985).
Manon Garcia (París, 1985) es profesora de filosofía en universidades de EE UU. Su tema principal es la sumisión femenina.
Bassets, Marc. Manon Garcia. ‘No ser sumisa exige un combate constante y agotador’. “El País” Ideas 246 (2-II-2020).

El filósofo francés Marcel Gauchet.
Bassets, M. Marcel Gauchet / Filósofo. ‘A quien no rompe nada no se le toma en serio’. “El País” (23-XII-2018). La revuelta de los ‘chalecos amarillos’.

El historiador de filosofía francés Etienne Gilson (1884-1978).
Etienne Gilson (1884-1978), historia de filosofía y teología medievales. 

Gilson, Etienne. La filosofía de la Edad Media. Gredos. Madrid. 1978. La obra de referencia.
Gilson, Etienne. El tomismo: introducción a la filosofía de Santo Tomás de Aquino. Universidad de Navarra. Pamplona. 1978. 672 pp.
Gilson, Etienne. Pintura y realidad. Aguilar. Madrid. 1961. 297 pp. Trad. del inglés.
Gilson, Etienne. Las metamorfosis de la Ciudad de DiosRialp. Madrid. 1965.


El filósofo francés Jean-Jacques Gleizal.
Jean-Jacques Gleizal en L'art et le politique (1994) construye la relación arte-política sobre el concepto de “mediación”: el trabajo de la alteridad en el interior del proceso de efectuación (realización) de una práctica dada: el arte y el derecho. El arte se determina como contemporáneo, específicamente, no sólo por su apertura al mundo exterior al arte, sino también porque hace trabajar en su propia dimensión esta alteridad del mundo en su orden: el arte contemporáneo “es” la mediación. Ambos, derecho y arte, se codifican mutuamente. El arte muestra su procedimiento al derecho, al integrar el hecho social y político en su sistema.


El filósofo y politólogo francés André Glucksmann (1937-2015).
André Glucksmann (Boulogne, 1937-París, 2015).

Rojo, José Andrés. André Glucksmann / Filósofo. “Tras la caída del muro, empezó lo más difícil”. “El País” (14-V-2007) 63.
Vicente, Álex. Obituario. Glucksmann, a izquierda y a derecha. “El País” (11-XI-2015) 27.
Ramoneda, Josep. El nihilismo y el mal. “El País” (11-XI-2015) 27.
Lévy, Bernard-Henri. Un contemporáneo fundamental. “El País” (12-XI-2015) 34. Evocación de Glucksmann.

El periodista y filósofo francés André Gorz (Viena, 1923-Vosnon, 2007).
Libros.
Gorz, André. Carta a D. Història d'un amor. Trad. catalana de Mia Tarradas. Edicions de 1984. 2020. 109 pp. Memorias de su amor por su esposa Doreen Keir; se amaron desde que se conocieron a los 22 años, hasta el final. Ressenya catalana de Torné, Gonzalo. Últimes cartes a l'amor romàntic. “El País” Quadern 1.806 (16-IV-2020).

Noticias.
Martí, Octavi. Obituario. André Gorz, filósofo, periodista y teórico del ecologismo. “El País” (26-IX-2007) 62.
Vidal-Beneyto, José. El último intelectual (y 4). Un modelo. “El País” (27-X-2007) 6.

El filósofo francés Frédéric Gros (1985).

Frédéric Gros (Saint-Cyr-l’Ecole, 1985).

Gros, F. La vergüenza es revolucionaria. Taurus. 2023. Ensayo. Adelanto: Ese sentimiento que nos doblega más aún que la culpa: la vergüenza. “El País” Ideas 439 (8-X-2023).


El geógrafo y pensador francés Christophe Guilluy (1964).

El geógrafo francés Christophe Guilluy (Montreuil, 1964), autor de Estructuras francesas, Francia periférica, Crepúsculo de los de arriba y No society: El fin de la clase media occidental (2018).

Guilluy, Christophe. Los desposeídos. “El País” (27-XI-2022). Las protestas actuales no se parecen a las de movimientos sociales anteriores, puesto que no aspiran a un “mundo nuevo” sino a continuar el antiguo, un mundo en el que la mayoría de la gente seguía estando en el “centro”.

Bassets, Marc. Christophe Guilluy. ‘La clase media está vilipendiada, como se ha visto con los ‘chalecos amarillos’. “El País” Ideas 185 (2-XII-2018).

  
El filósofo y escritor francés Stéphane Hessel (1917-2013).



Stéphane Hessel (Berlín, 1917-París, 2013), de origen judío polaco, emigrado a París en 1925, nacionalizado en 1937, resistente, diplomático; autor de ensayo, poesía. El gran referente ideológico del movimiento social de los indignados ante la actual crisis.

Fuentes.
Internet.
[http://es.wikipedia.org/wiki/Stéphane_Hessel]

Libros.
Hessel, Stéphane. ¡Indignaos! Destino. Barcelona. 2011. 60 pp. Reseña de Sarabia, Bernabé. “El Cultural” (4-III-2011) 21.

Artículos.
Uría, Lluís. Diálogo entre Edgar Morin y Stéphane Hessel. ‘Debe decrecer la economía del despilfarro’. “Magazine” (19-I-2012) 24-31. Ambos se apuntan al neokeynesianismo para salir de la crisis.

Entrevistas.
Ruiz Mantilla, Jesús. Entrevista. Stéphane Hessel. ‘La indignación debe ir seguida compromiso’. “El País” Semanal 1809 (29-V-2011) 28-32.

Obituarios de Stéphane Hessel.
Mora, Miguel. El joven nonagenario que gritó ‘¡Indignaos!’. “El País” (28-II-2013) 40-41. Algún error biográfico, como su entrada con las tropas estadounidenses en París en mayo de 1945 (fue en agosto de 1944 mientras él estaba preso en Alemania).
Constenla, Tereixa. La crisis en España, en su libro póstumo. “El País” (28-II-2013) 41.
Verdú, Vicente. Manifiesto del siglo XXI. “El País” (28-II-2013) 40.
Lucas, Olga. Voz de la ciudadanía en movimiento. “El País” (28-II-2013) 41.


El filósofo y sinólogo francés François Jullien (1951).

François Jullien (Embrun, 1951).


Libros.
Jullien, François. Pequeño tratado para una vida auténtica. Siruela. 2022. Ensayo sobre el peligro de vivir una existencia vacía de contenido, enterrada por la rutina, las fuerzas del mercado y la tecnología. Entrevista de Álex Vicente. François Jullien. “Hay mucha irracionalidad en política, pero no una emoción que estimule”. “El País” Ideas 378 (7-VIII-2022).

Entrevistas.
Elola, Joseba. François Jullien. ‘Agitar miedos identitarios funciona’. “El País” Ideas 128 (22-X-2017). [https://elpais.com/internacional/2017/10/20/actualidad/1508496990_988567.html]
Lucas, Antonio. François Julien. ‘Cataluña es una deficiencia de los políticos y de Europa’. “El Mundo” (2-XI-2017). [http://www.elmundo.es/cultura/2017/11/01/59fa266322601d19488b45d5.html]


El politólogo francés Gilles Kepel (París, 1955).
Vicente, Álex. Entrevista. Gilles Kepel. “El País” Semanal 2.046 (13-XII-2015) 28-33. El politólogo francés analiza el yihadismo.

La filósofa francesa Sarah Kofman (1934-1994).
Su padre, Berek Kofman, fue asesinado en Auschwitz. Filósofa, seguidora de Nietzsche y Freud.

Ella se suicidó, al poco de publicar su autobiografía, Calle Ordener, calle Labat (1994).

Pagès, Sara. Sarah Kofman o la influencia de una madre enigmática. “El País” Ideas 458 (18-II-2024). 


El filósofo y psicoanalista francés Jacques Lacan (1901-1981).
Jacques Lacan (París, 13-IV-1901 a 9-IX-1981)

Roudinesco, Elisabeth. Jacques Lacan. Esquisse d'un vie, histoire d'un système de penséeFayard. París. 1993. 723 pp. Jacques Lacan. Esbozo de una vida, historia de un sistema de pensamiento. Anagrama. Barcelona. 1995. 815 pp. El psicoanálisis de Lacan.

El filósofo francés Alexandre Lacroix (1975).

Lacroix, A. Aprender a hacer el amor. Arpa Editores. 2023. Un ensayo histórico-filosófico. Entrevista de Alpañés, Enrique. Alexandre Lacroix / Filósofo. “Para lograr el polvo perfecto hay que desmontar el guion de Freud”. “El País” (29-I-2023).


El filósofo francés Bruno Latour (1947-2022).*

El sociólogo francés Christian Laval (1953).
Laval, Christian; Dardot, Pierre. Común. Ensayo sobre la revolución en el siglo XXI. Trad. de Alfonso Díaz. Gedisa. Barcelona. 2015. 672 pp.

Elola, Joseba. Christian Laval. ‘La democracia representativa ya no representa nada’. “El País” Ideas (8-XI-2015) 8. Laval es un marxista, autor con Pierre Dardot de La razón del común (2012) y Común (Gedisa, 2015), donde trazan una nueva alternativa política progresista, una “democracia radical”.

El filósofo franco-italiano Maurizio Lazzarato (Meduna di Livenza, 1955).


Lazzarato, M. El capital odia a todo el mundo. Eterna Cadencia. 2020. Ensayo sobre el futuro de las revoluciones y el paso de la lucha de clases a las luchas de clases, en plural. Entrevista de Ayuso, Silvia. Maurizio Lazzarato. ‘La catástrofe del virus está ligada a la ecológica’. “El País” Ideas 274 (16-VIII-2020).

Alliez, Éric; Lazzarato, Maurizio. Guerras y capital. Traficantes de Sueños. 2022. 448 pp.

Lazzarato, M. Revolución y capital. En preparación.


El sociólogo francés David Le Breton (Le Mans, 1953).

Le Breton, David. Elogio del caminar. Trad. de Hugo Castignari. Siruela. Madrid. 2015. 256 pp.
Le Breton, David. Desaparecer de sí. Una tentación contemporánea. Trad. de Hugo Castignari. Siruela. Madrid. 2016. 436 pp. Ensayo sobre la tentación de recular ante la dificultad de vivir, por el profesor de la Universidad de Estrasburgo. Reseña de Sarabia, Bernabé. “El Cultural” (10-III-2017).

El filósofo político francés Claude Lefort (1924-2010).
Rancière, Jacques. L’assaig de la igualtat. Lefort, Claude. La inquietud de la política. Volumen con dos ensayos en catalán. Trad. de Xavier Bassas y Edgar Straehle. Gedisa. 2018. 126 pp. Resenya catalana de Gracia, Jordi. Nova i vella política. “El País” Quadern 1.733 (28-VI-2018).
Chouza, Paula. Claude Lefort, filósofo pionero en denunciar los totalitarismos. “El País” (18-X-2010) 36.

La filósofa y psicoanalista francesa Clotilde Leguil (París, 1968).

Bassets, Marc. Clotilde Leguil. “Hay que distinguir entre consentir y ‘ceder a la situación’”. “El País” Ideas 442 (29-X-2023).


El filósofo francés Frédéric Lenoir (1962).
Lenoir, Frédéric. El milagro Spinoza. Ariel. 2019. Extracto: Spinoza o cómo salvar la democracia. “El País” Ideas 194 (3-II-2019). El filósofo holandés ya advirtió que la emoción nos puede hacer votar a demagogos, contra la razón, y es que muchos seres humanos carecen de suficiente racionalidad. Las dos soluciones son el castigo exterior para obligar a hacer el bien y también la educación, con más cabezas ‘bien hechas’ que ‘bien llenas’. Su ética se basa en tres afectos fundamentales, de los que se derivan los demás: el deseo, la alegría y la tristeza.

Lenoir, Frédéric. Filosofía del deseo. Ariel. 2024. Adelanto: El deseo es lo que nos da fuerzas. “El País” Ideas 453 (14-I-2024). El filósofo y sociólogo francés vuelve a Spinoza: “El deseo es la esencia del hombre” y la filosofía antigua.

 

Pita, Antonio. Frédéric Lenoir / Filósofo e historiador de las creencias. ‘La espiritualidad nos interesa cada vez más que la religión’. “El País” (18-IX-2018).

El filósofo francés Emmanuel Lévinas (1906-1995).
Lévinas, Emmanuel. Totalidad e infinito.
Lévinas, Emmanuel. De otro modo que ser.
Pardo, José Luis. El pensamiento del otro. “El País”, Babelia 763 (8-VII-2006) 5. Centenario del nacimiento de Lévinas.

El filósofo francés Bernard-Henri Lévy (1946).
Libros.
Lévy, Bernard-Henri. Sobre el genocidio armenio. “El País” Domingo (8-I-2012) 11. Lévy defiende la ley promulgada en Francia para castigar a quien minimice las matanzas de armenios por tropas kurdas entre 1915 y 1917.

Lévy, B.-H. Este virus que nos vuelve locos. La Esfera de los Libros. 2020. Ensayo. Entrevista de Alberola, Miguel. Bernard-Henri Lévy. ‘Las medidas excepcionales por el coronavirus son peligrosas’. “El País” (4-VIII-2020).

Entrevistas.
Avendaño, Tom C. Bernard-Henri Lévy / Filósofo, “Bolsonaro derroto más a la derecha que a la izquierda”. “El País” (27-XI-2018). El auge del populismo en Brasil y el mundo, y de cómo combatirlo.
Vicente, Álex. Bernard-Henri Lévy / Filósofo. ‘El fascismo es una pasión irracional arraigada en cada uno de nosotros’. “El País” (30-I-2019).

Bassets, M. Bernard-Henri Lévy. “El fascismo no ha muerto, y a vaces está a punto de ganar”. “El País” (31-I-2023). Cree en la victoria final de Ucrania.


El sociólogo francés Gilles Lipovetsky (Millau, 1944).
Libros.
Lipovetsky, Gilles; Charles, Sebastien. Los tiempos hipermodernos. Anagrama. Barcelona. 2006. 138 pp. Reseña de Lech, Iury. Cambios frenéticos. “El País”, Babelia 792 (27-I-2007) 12.
Lipovestky, Pilles; Serroy, Jean. La cultura-mundo. Anagrama. Barcelona. 2010. Reseña libre de Molina, César Antonio. La cultura sin cultura. “El País” (25-XI-2010) 33.
Lipovestky, Gilles. De la ligereza. Anagrama. Barcelona. 2016. Ensayo. González Harbour, Berna. Gilles Lipovestky. ‘No estamos preparando a los niños de hoy para lo difícil’“El País” (21-X-2016).

Artículos.

Lipovetsky, Gilles. Son tiempos tristes: las discotecas están cerradas, ya no nos besamos. “El País” Ideas 289 (29-XI-2020). La seducción está en peligro por la pandemia.


Entrevistas.
Bono, Ferran. Gilles Lipovetsky / Sociólogo y filósofo. “Hay una tercera mujer que toma decisiones y le gusta la lencería. “El País” (23-XII-2006) 46.
Segura, Cristian. Entrevista. Gilles Lipovetsky. ‘Desitjo una nova Europa de potser set o nou membres’. “Ara” (10-II-2012) 25.
Vicente, Álex. Entrevista. La posmodernidad no era esto. “Icon” 15 (IV-2015) 126-131.

Hermoso, Borja. Gilles Lipovetsky. ‘El agotamiento del debate político ha traído furia y ha traído odio’. “El País” Semanal 2.262 (2-II-2020). [] Analiza una sociedad profundamente insatisfecha, poseída por la tecnología un consumismo insaciable y que no respeta la cultura y la educación. No ve un gran peligro en el populismo de Salvini o Trump, que entiende que no es antidemocrático.

Bassets, Marc. Gilles Lipovestky. “El lujo era lo más bello, lo más caro y lo más raro. Hoy también es el mal gusto, lo feo, incluso lo vulgar y lo obsceno”. “El País” Semanal 2.462 (3-XII-2023). Una entrevista en su casa de Grenoble.


El filósofo francés Jean-François Lyotard (1924-2008).
Jean-François Lyotard fue profesor de filosofía en el Collège International de Philosophie y profesor de francés en la University of California, en Irvine.

El fracaso de la aspiración rebelde y utópica de las vanguardias históricas no debe ser óbice para volver sobre los mismos pasos, pero con el convencimiento de los errores cometidos. Lyotard pretende recuperar los valores de la razón y del compromiso social: «parece necesario prolongar la línea de la razón en la línea de la escritura», esto es, reservar para el lenguaje —para toda escritura, sea textual, plástica o musical— la morada iniciática, si no del conocimiento, al menos de la sensibilidad que en todos nosotros habita. «Contamos con una cantidad de signos negativos de que la escritura es una línea de resistencia. Basta con recordar la suerte que los totalitarismos políticos reservaron a las “vanguardias” consideradas históricas. O si no, basta con observar en la pretendida “superación” del vanguardismo de nuestros días, armada con el pretexto de que es preciso volver a la comunicación con el público, el desprecio por la responsabilidad de resistir y de testimoniar, que las vanguardias asumieron durante un siglo» [Lyotard, 1994: 111 y ss.].
Lyotard en La condición posmoderna afirma que el posmodernismo es la pérdida de los “grandes relatos” en los que se asienta la sociedad (sea primitiva o desarrollada). Son los “grandes relatos” que legitiman el poder o las estructuras de cualquier índole. Así la Inquisición lo fue por la religión, el nazismo por el racismo científico, el estalinismo por el marxismo-leninismo, el capitalismo por el mito de la ciencia (la máquina) como motor del eterno progreso. El mundo moderno tiene el “gran relato” de la ciencia, hasta 1945, igual que el relato del Humanismo. En la II Guerra Mundial se pierde la creencia en esos “grandes relatos”. Auschwitz sería el símbolo de la caída de los “grandes relatos”. La idea de Historia como un “gran relato” de los grandes acontecimientos, cambia a ser relato de los grandes crímenes de la Humanidad. La sociedad posterior a 1945 debe legitimarse con nuevos­relatos. También se ha caído el relato del saber, del conocimiento: hay unas nuevas propuestas que han fracturado la unidad del conocimiento. El conocimiento es ahora incompleto, fragmentado, plural, ecléctico, desesperanzado respecto a que sea posible una concepción global del mundo. El lenguaje, el discurso, nunca es total, siempre es parcial, con ausencias. Los nuevos grandes relatos son la aldea global, Internet, el mundo mediático que igualará la Humanidad, etc.
Lyotard distingue entre obras como “objetos culturales” y obras construidas como “arte”, e invoca un arte que “haga y tome lugar”, porque su lugar no está en el mundo. Su opinión ha sido criticada porque parece defender un arte no comprometido y no presente en el mundo humano.
Lyotard distingue entre el teatro material y el cine inmaterial. Todo lo que necesita el teatro, los actores de carne y hueso, los decorados, el vestuario... es material. El cine filma ese material y lo transforma en un proceso inmaterial; si la pantalla y otros elementos son materiales, en cambio la imagen, al ser proyectada con luz, es fantasmagórica, inmaterial.

FUENTES.
Libros.
Lyotard, J.-F. La condición postmoderna. Cátedra. Madrid. 1987 (1984 francés). 119 pp.
Lyotard, J.-F. Peregrinaciones. Cátedra. Madrid. 1992 (conferencias 1986). 159 pp.
Lyotard, J.-F. La posmodernidad explicada a los ni­ños. Gedisa. Barcelona. 1994 (1986 francés).
Lyotard, J.-F. Moralidades posmodernas. Tecnos. Madrid. 1996. 184 pp.

Artículos.
Lyotard, J.-F. Critical Reflections. “Artforum”, v. 29, nº 8 (IV-1991) 92-93.

El filósofo francés Gabriel Marcel (1889-1973).
El pensador existencialista Gabriel Marcel, es conocido por su obra Homo Viator.

La filósofa francesa Claire Marin (1974).

La filósofa francesa Claire Marin (París, 1974) es experta en analizar el impacto vital de las rupturas amorosas u de otros tipos, y las enfermedades, incluyendo las consecuencias del Gran Confinamiento.

Marin, Claire. Rupturas. Alianza. 2020. El impacto vital de las rupturas, amorosas y de otros tipos.

Ayuso, Silvia. Claire Marin. ‘No hemos interiorizado la idea de que somos vulnerables’. “El País” Ideas 276 (30-VIII-2020). Reflexiona sobre las consecuencias del Gran Confinamiento.


El ensayista francés Charles Maurras (1865-1952).

Bassets, Marc. Francia discute sobre el polémico Charles Maurras. “El País” (11-VI-2018). Debate sobre el rescate literario del intelectual nacionalista de derechas, monárquico y antisemita.

El filósofo francés Maurice Merleau-Ponty (1908-1961).

Resultado de imagen de Merleau-Ponty

Juan Arnau Navarro en ‘Tribus filosóficas’ [“El País” Babelia 1.390 (14-VII-2018)] analiza la filosofía de la percepción de Merleau-Ponty y destaca que ninguna idea es separable de la vida y por lo tanto ninguna visión puede ser abstraída sin ser parte de un proceso vivencial. Así, reducir la filosofía a lenguaje, o a hermenéutica, que es la reflexión del lenguaje sobre sí mismo, es privarla de su función más genuina e inspiradora, esa que afecta al caudal de las vivencias:
‹‹Al pensamiento francés siempre le ha gustado la proustización del lenguaje, el tráfico oculto de la metáfora, la alusión velada y resonante. Los franceses son y han sido esencialmente literatos. Hay en ellos una querencia (no siempre confesada) por la seducción, por lo utópico y lo trágico. Merleau-Ponty ensayó esa transformación del habla con el propósito de “aprehender el movimiento de lo vivo y lo concreto”, como si el vuelo de la metáfora pudiera acompañar el vuelo de las cosas. Una fe inquebrantable en lo concreto que le hace desconfiar, como al buen poeta, tanto del subjetivismo sentimental como del objetivismo científico. No en vano se ha dicho que Heidegger, otro de los filósofos-literatos, suena mejor en francés que en alemán (y al parecer se entiende mejor, de ahí su gran acogida en Francia). Mientras tanto, el mundo anglosajón, dominado por la fiebre del análisis, sonreía ante esas aspiraciones y contemplaba con escepticismo la destreza lúdica de estos jokers de las palabras.
Reducir la filosofía a lenguaje, o a hermenéutica, que es la reflexión del lenguaje sobre sí mismo, como se pretendió al otro lado del canal, es privarla de su función más genuina e inspiradora, esa que afecta al caudal de las vivencias, a la dimensión activa de la imaginación y la percepción. Supone renunciar a todo aquello que se puede vivir pero no formular o erigir en concepto. La filosofía no puede ser un léxico, un sustituto verbal del mundo, pero tampoco confundirse con un discurso que acumula frases subordinadas y yuxtapone las alusiones (veladas, sensuales o cultas) con una prosa resonante y poética.
No quiere esto decir que el lenguaje no tenga su importancia. La filosofía nunca es indiferente al habla. Pero necesita de una dimensión práctica que no sea únicamente moral. La genuina filosofía es hábito de la mente, instrucciones para una “cultura mental” que permita congeniar con el mundo, recrearse en la complicidad de las cosas, en lo visto y lo escuchado, en el cuerpo presente y el recordado. Entre esos modos de la reconciliación están la música y la pintura, la literatura y las sustancias psicotrópicas, la contemplación del color y el movimiento, el sueño lúcido y la percepción activa (esa que vivifica lo que contempla, como si del ojo saliera un rayo que animara las cosas). En todas ellas hay un ejercicio de desposesión, donde la mente acompaña al empuje del Ser (no lo impulsa, lo acompaña), pues el lugar natural del noûs se encuentra al otro lado del tiempo.
Merleau-Ponty desarrolló su filosofía de la percepción mientras combatía en la Resistencia de la Francia ocupada. Buscaba una nueva relación entre conciencia y mundo, más allá del empirismo clásico y del materialismo, que trascendiera también el racionalismo (el látigo del silogismo) y el idealismo (el desprecio del cuerpo). Partía de una idea sencilla. La percepción no es una ciencia, ni siquiera una toma de posición deliberada, sino el trasfondo mismo sobre el que se erigen todas las ciencias y las opiniones. La resistencia a los nazis ocultaba otra, la de considerar la conciencia como “interioridad”. Merleau-Ponty prefería verla comprometida con el mundo, en un sentido casi nupcial. Una verdad que ya no habita en el “hombre interior”; de hecho, no hay tal “hombre interior”. El sujeto sensible está comprometido, atado e implicado con aquello que ve y siente, por mucho que juegue a la distancia e invente mediadores. Rescata así una de las estrategias clásicas de la filosofía, hoy casi desaparecida, el esfuerzo por la simpatía y la identificación afectiva, la capacidad de congeniar con aquello que se observa, algo que difícilmente puede llevarse a cabo si se reduce la filosofía al “pensamiento crítico”, como es moda en Facultades e institutos, o si se multiplican los mediadores, como hacen los laboratorios con algoritmos, probetas o cámaras de burbujas. Ninguna idea, por muy abstracta que sea, es separable de la vida. Ninguna visión puede ser abstraída, separada del resto de las cosas, sin ser al mismo tiempo parte de un proceso vivencial. Las abstracciones más abstractas, ya sean el cero o el infinito, se viven siempre desde una determinada posición y circunstancia. Al margen de dicha vivencia, todo se oscurece y reduce a mera especulación.
La relación entre espectador y espectáculo no es frontal, sino una suerte de complicidad, una relación casi clandestina. Para Merleau-Ponty es posible “co-incidir” con las cosas, pero esa correspondencia no se da sin una diferencia previa. Ahí está el misterio (incrustados, pero no del todo) de esta propuesta filosófica. Ese es el “buen error” del pensamiento. La persona se encuentra sumergida en el mundo, atravesada por él, es ya mundo, y cuando cree conocer, ella misma pasa a formar parte de lo conocido. Una idea que fascinaría a los creadores de la física cuántica. Reproduce sin saberlo una vieja enseñanza del Talmud: no vemos las cosas como son, vemos las cosas como somos. “Las cosas atraen mi mirada y mi mirada acaricia las cosas”, dice Merleau-Ponty. Entre la mirada y las cosas se atisba una complicidad. Ahondar en ella es el saludable motivo de esta filosofía.››

Fuentes
Internet.

Documentales / Vídeos.


Marina Garcés. Lectura de Merleau-Ponty. 112 minutos. [https://www.youtube.com/watch?v=ZUnM6I4hJ20]

Artículos.
Arnau, Juan. Tribus filosóficas. “El País” Babelia 1.390 (14-VII-2018). Una interpretación de la filosofía de la percepción de Merleau-Ponty. [https://elpais.com/cultura/2018/07/10/babelia/1531216554_621574.html]

El filósofo francés Yves Michaud (1944).
Michaud, Yves. El nuevo lujo. Experiencias, arrogancia, autenticidad. Taurus. Madrid. 2014. 198 pp. Reseña de Elola, Joseba. Yves Michaud. Una espiral sin fin. “El País” Semanal 2.013 (26-IV-2015) 78-79.

El politólogo francés Dominique Moïsi (1948).
Dominique Moïsi, hijo de un exprisionero de Auschwitz, formado en La Sorbona y Harvard, confundador del Instituto Francés de Relaciones Internacionales, europeísta.

Libros.
Moïsi, Dominique. La geopolítica de la emoción. Norma. 2009 (2009 francés). 238 pp. Ensayo.
Moïsi, Dominique. Geopolítica de las series o el triunfo global del miedo. Errata Naturae. 2017. 200 pp. Ensayo que explica los conflictos políticos con ejemplos de series televisivas. [http://erratanaturae.com/libro/geopolitica-de-las-series/] Entrevista de Elola, Joseba. Dominique Moïsi. “La realidad geopolítica imita a ‘Juego de tronos”. “El País” Ideas 130 (5-XI-2017). 

El filósofo y escritor francés Michel de Montaigne (1533-1592).*

El filósofo francés Edgar Morin (1921).*

El filósofo francés Baptiste Morizot (1983).

Un filósofo que estudia nuestra relación con los animales y las plantas, en Maneras de estar vivo (Errata Naturae, 2021).

Bassets, Marc. Baptiste Morizot. “Los árboles y los lobos son áliens’ y a la vez parientes nuestros”. “El País” Ideas 336 (17-X-2021).

 

El filósofo francés Stéphane Mosès (1931-2007).
Stéphane Mosès (Berlín, 1931 - París, 1-XII-2007).
Martí, Octavi. Obituario. Stéphane Mosès, filósofo. “El País” (19-XII-2007) 54.

El filósofo francés Michel Onfray (1959). 
Michel Onfray (1959), autor de ensayo, historia de filosofía. Defiende la tesis de que el arte actual se corresponde con una “moral estética”, particularmente hedonista e individualista.
Onfray, Michel. Decadencia (Vida y muerte de Occidente). Paidós. 2018. 618 pp. Segundo volumen de la trilogía ‘Breve enciclopedia del mundo’, se centra en el inxorable declive de la civilización judeocristiana. Reseña de Cebrián, Juan Luis. El populismo filosófico y el fin de Occidente. “El País” Babelia 1.396 (25-VIII-2018).

Onfray, M. El cocodrilo de Aristóteles. Trad. de Rosa y Marta Bertran. Paidós. 2022. 240 pp. Una historia de la filosofía a partir de 33 pinturas.

Onfray, Michel. Epicuro, un remedio para la crisis. “El País” (26-IV-2014) 33. Una relectura de Epicuro para la crisis actual.

Bassets, Marc. Onfray, el filósofo superventas que irrita y fascina a Francia. “El País” (28-II-2018). Ya ha publicado un centenar de libros, desde el primero en 1989.
Bassets, Marc. La nueva revista de la discordia que acerca a los extremos en Francia. “El País” (23-VI-2020). El popular filósofo Michel Onfray lanza “Front Populaire”.

El filósofo francés Blaise Pascal (1623-1662).
Llovet, J. ‘Marginalia’. De la ‘pascalina’ a l’infinit“El País” Quadern 1.619 (28-I-2016) 6.

La filósofa francesa Corine Pelluchon (1967).

La filósofa francesa Corine Pelluchon (Barbezieux-Saint-Hilaire, 1967), defensora de los animales.

Libros.

Pelluchon, Corine. Manifiesto animalista. 2008.

Pelluchon, C. Reparemos el mundo. Humanos, animales, naturaleza. Trad. de Sion Serra. Ned Ediciones. 2022. Entrevista de Pérez-Lanzac, Carmen, Corine Pelluchon. “No debemos dejar la sed de sentido a la religión”. “El País” Ideas 366 (15-V-2022).

Pelluchon, C. Les Lumières à l’âge du vivant. Seuil. 2022. Ensayo que separa los seres vivos entre quienes viven en la dominación (explotación laboral, violencia de género, macrogranjas…) y los defensores de la consideración (animalistas, feministas…).


El filósofo francés Henri Peña-Ruiz (LePré-Saint-Gervais, 1950).

Bassets, Marc. Henri Peña-Ruiz. “La bandera actual de España es anticonstitucional. Tiene una cruz”. “El País” Ideas 359 (27-III-2022).


El filósofo francés Charles Pépin (1973).
El filósofo francés Charles Pépin (Saint-Cloud, 1979).
Pépin, Ch. Las virtudes del fracaso. Trad. de Alberto Torrego. Ariel. 2017. 185 pp. Ensayo. Entrevista de Vicente, Álex. Charles Pépin. ‘Todo éxito es un fracaso rectificado’. “El País” Ideas 137 (31-XII-2017).
Pépin, Charles. Encontrarse. Una filosofía. Siruela. 2023. Extracto: Hay encuentros que te pueden cambiar la vida. “El País” Ideas 402 (22-I-2023). Reflexiona sobre el amor y la amistad, con el ejemplo de la transformación de Albert Camus tras conocer a la actriz María Casares.

El filósofo y sociólogo francés Jacques Rancière (1940).
Jacques Rancière (Argelia, 1940), reconocido sociólogo crítico con las políticas neoliberales que marginan o ignoran a los ciudadanos y fomentan la desigualdad.
Rancière, Jacques. El odio a la democracia. Amorrortu. Buenos Aires / Madrid. 2007. 138 pp. Entrevista de Fernández-Savater, Amador. Jacques Rancière. “La democracia es el poder de cualquiera”. Reseña de Pardo, José Luis. El territorio prepolítico. “El País”, Babelia 793 (3-II-2007) 11.
Rancière, J. El hilo perdido. Trad. de Javier Bassas. Casus Belli. Madrid. 2016. 144 pp. Reseña de Pardo, C. La política y las bellas artes. “El País” Babelia 1.293 (3-IX-2016).
Rancière, Jacques. L’assaig de la igualtat. Lefort, Claude. La inquietud de la política. Volumen con dos ensayos en catalán. Trad. de Xavier Bassas y Edgar Straehle. Gedisa. 2018. 126 pp. Resenya catalana de Gracia, Jordi. Nova i vella política. “El País” Quadern 1.733 (28-VI-2018).

García Jaén, Braulio. Jacques Rancière. El filósofo que piensa desde la igualdad de las inteligencias. “El País” Ideas 457 (11-II-2024). Cuestiona el fundamento de las jerarquías y el orden dominante en la educación, la política o el arte.


El pensador político francés Jean François Revel (1924-2006).
Revel (19-I-1924 a 26-IV-2006), periodista y ensayista en temas políticos, sociales y culturales, de ideario liberal y anticomunista, siempre democrático.


Revel, Jean-François. El conocimiento inútil. Trad. de Luis González Castro. Página Indómita. 2022 (1988 francés). 512 pp.

Vargas Llosa, Mario. En honor del espíritu. “El País” (11-III-2007) 17. Homenaje a Revel.

El filósofo francés Paul Ricoeur (1913-2005).
Rodríguez Rivero, Manuel. La canción del verano. Ricoeur. “El País” Babelia 1.131 (27-VII-2013) 14. Se editan sus libros en la editorial Trotta.

El filósofo francés Clément Rosset (1940-2018).
Savater, Fernando. Obituario. El profeta de lo real. “El País” (31-III-2018).

El filósofo francés Jean-Jacques Rousseau (1712-1778).
Jean-Jacques Rousseau (1712-1778), de origen suizo; filosofía, autor de novela. 
Villaverde, María José. El enigma Rousseau. “El País” (8-XII-2012) 29. Una visión contracorriente de Jean-Jacques Rousseau como un pensador contradictorio, antiliberal y antifeminista, un precursor del irracionalismo y el nacionalismo.

El historiador, filósofo y sociólogo francés Pierre Rosanvallon (1948)
Pierre Rosanvallon (Blois, 1948), historia, sociología.

Ridao, José María. Pierre Rosanvallon / Pensador. ‘Una diferencia abismal acaba con la convivencia’. “El País” (24-X-2012) 45.
Bassets, M. Pierre Rosanvallon / Historiador y filósofo político. ‘Es un mar de fondo. No terminará enseguida’. “El País” (23-XII-2018). La revuelta de los ‘chalecos amarillos’.

El filósofo francés Éric Sadin (1973).
Éric Sadin (París, 1973), filósofo opuesto al devenir digital del mundo actual.


Sadin, Éric. La humanidad aumentada. La administración digital del mundo. Trad. de Javier Blanco y Cecilia Paccazochi. Caja Negra. 2017. 160 pp. Ensayo. La humanidad tal como la conocemos corre el peligro de desaparecer a causa de la tecnología.
Sadin, Éric. Hacer disidencia. Herder. 2023. Adelanto: Dejemos de invertir en ‘start-ups’ y apoyemos a colectivos. “El País” Ideas 444 (3-IX-2023).

Sadin, Éric. La “ética” artificial es una impostura. “El País” Ideas 407 (26-II-2023). [Publicado en “Le Figaro” (9-II-2023).] El nuevo modelo económico se basa en orientar nuestro comportamiento y por eso debemos oponernos a su supuesta moral.

Vicente, Álex. Éric Sadin. ‘El libre albedrío se desploma a causa de la inteligencia artificial’. “El País” Babelia 1.337 (8-VII-2017).
Febbro, Eduardo. Éric Sadin. ‘El tecnoliberalismo se lanza a la conquista integral de la vida’. “Página 12” (9-VII-2017).

El filósofo y escritor francés Jean-Paul Sartre (1905-1980).*

La socióloga francesa Dominique Schnapper (París, 1934).
Hija del filósofo Raymond Aron, es una reconocida especialista en la ciudadanía y la democracia.
Schnapper, Dominique. Trabajar y amar. 1989. Memorias.
Schnapper, Dominique; Gardel, Fabrice. Abecedario de Raymond Aron. 2019. Selección de textos de Aron.
Bassets, Marc. Dominique Schnapper. ‘Los referendos continuos hacen que países complejos sean ingobernables’. “El País” Ideas 218 (21-VII-2019).

El filósofo francés Michel Serres (1930).
Serres, Michel. Darwin, Bonaparte et le Samaritain. Le Pommier. 2016. Ensayo sobre el extraordinario progreso de la Humanidad en los últimos 3.000 años. Reseña de Hermoso, Borja. Michel Serres: la humanidad progresa adecuadamente. “El País” Ideas (31-XII-2016).

El filósofo francés Bernard Sève.
Sève, Bernard. El instrumento musical. Trad. de Javier Palacio. Acantilado. 2018. 448 pp. Reseña de Ruiz Mantilla, Jesús. Bioética del instrumento musical. “El País” Babelia 1.381 (12-V-2018).

El filósofo y economista francés Guy Sorman (1944).
Sorman, Guy. El corazón americano. 2015. Ensayo. De Blas, E. G. Filantropía frente a derechos públicos. “El País” (8-IV-2015) 13. La imaginación social está agotada y defiende el modelo filantrópico estadounidense porque el Estado de bienestar europeo es obsoleto además de insostenible financieramente.

La filósofa política francesa Barbara Stiegler (1971).

Pérez-Lanzac, Carmen. Barbara Stiegler. “Los yates son el símbolo de la depredación neoliberal”. “El País” Ideas 419 (21-V-2023). Aprueba las protestas sociales más revolucionarias.


El filósofo y politólogo francés Pierre-André Taguieff (1946).
[http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vniphilosophica/article/view/11279] Los conceptos de racismo y antirracismo de Taguieff.

El pensador búlgaro-francés Tzvetan Todorov (1939-2017).


Tzvetan Todorov (Sofía, Bulgaria, 1939-París, 2017). Historiador, filósofo y semiólogo de origen búlgaro, residente en Francia desde 1963, profesor del CNRS. Es un famoso ensayista, destacado por vincular las enseñanzas de la historia con el presente.

Fuentes.

Libros.
Todorov, Tzve­tan. La Conquista de América. La cues­tión del otro. Siglo XXI. Madrid. 1987 (1982 francés). 414 pp.
Todorov, Tzvetan. Eloge du quotidien. Essai sur la peinture hollandaise du XVIIe siècleAdam Biro. París. 1993. 192 pp. Elogio de lo cotidiano. Ensayo sobre la pintura flamenca del Renacimiento. Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores. Barcelona. 2006. Una versión “realista” de la pintura holandesa de lo cotidiano, por Tzvetan Todorov (Sofía, 1939). Comentario de F. Calvo Serraller. Individuo. “El País”, Babelia 782 (18-XI-2006) 18.
Todorov, Tzvetan. El hombre desplazado. Taurus. Madrid. 1998 (francés 1996). 290 pp.
Todorov, Tzvetan. Los abusos de la memoria. Paidós. Barcelona. 2000 (1995 francés). 61 pp. Una reflexión sobre las atrocidades, especialmente las nazis.
Todorov, Tzvetan. Memoria del mal, tentación del bien. Indagación sobre el siglo XX. Península. Barcelona. 2002 (2000 francés). 377 pp.
Todorov, Tzvetan. Elogio del individuo. Ensayo sobre la pintura flamenca del Renacimiento. Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores. Barcelona. 2006. 240 pp.
Todorov, Tzvetan. El espíritu de la Ilustración. Galaxia Gutenberg. Barcelona. 2008 (2006 francés). 160 pp. Reseña de Manuel Barrios. “El Cultural” (4 a 10-IX-2008) 25.
Todorov, Tzvetan. La experiencia totalitaria. Galaxia Gutenberg. Barcelona. 2010. 320 pp. Siete ensayos. Reseñas de Ruiz Mantilla, Jesús. Todorov alerta sobre el ‘mesianismo democrático’. “El País” (22-IX-2010). / Avilés, Juan. “El Cultural” (15-X-2010).
Todorov, Tzvetan. Insumisos. Galaxia Gutenberg. Barcelona. 2016. Entrevista de Cruz, Juan. Tzevetan Todorov. ‘Hay formas de mantener la dignidad moral en circunstancias extremas’. “El País” (6-VI-2016).

Artículos.
Todorov, Tzvetan. ‘La Cuarta Página’. Un viaje a Argentina. “El País” (7-XII-2010). En este texto polémico, como historiador puntualiza que la represión en Argentina en 1976 fue una respuesta al terrorismo de los Montoneros, por lo que hay dos bandos culpables.
Todorov, Tzvetan. Juzgar el pasado. “El País” (29-II-2012) 27-28. Recuerda y condena la vulneración en 1962 de los derechos humanos de los harkis, los colaboradores musulmanes de la ocupación francesa en Argelia.
Todorov, Tzvetan. La mecánica del genocidio. “El País” (25-III-2012) 29-30. El genocidio de les ‘khmer rojos’ en Camboya en 1976-1979.
Todorov, Tzvetan. Somos capaces de todo. “El País” (15-V-2012) 27-28. Advierte contra la prepotencia de que podemos alterar la realidad política y social desde una visión ideológica.
Todorov, Tzvetan. ¿Solidaridad natural? “El País” (14-VIII-2012) 21. Critica el egoísmo personal y nacional, que impiden solucionar los grandes problemas de la sociedad, incluyendo los actuales de Europa.
Todorov, Tzvetan. La fascinación ante la guerra. “El País” (11-IX-2012) 25.
Todorov, Tzvetan. Presionar a los dos adversarios en Siria. “El País” (15-IX-2013) 31.
Todorov, Tzvetan. Los valores de la Resistencia. “El País” (16-III-2014) 39. Cuatro resistentes a la Ocupación nazi entran en el Panteón de Francia. Destaca la etnóloga Germaine Tillion.
Todorov, Tzvetan. Identificar al enemigo. “El País” Ideas (3-I-2016) 8-9. Advierte contra la asimilación del enemigo con un grupo humano; el totalitarismo divide la población en dos partes excluyentes que encarnan el bien y el mal. Los enemigos se convierten en adversarios solo parcial y provisionalmente.

Entrevistas.
Cruz, Juan. Tzvetan Todorov. ‘La democracia incumple su espíritu’. “El País” Domingo (29-IV-2012) 8-9.
González Harbour, Berna. Tzvetan Todorov / Filósofo y Premio Príncipe de Asturias. ‘La resistencia es fundamental en la vida democrática’. “El País” (15-XII-2014) 36.

Otros.
Rodríguez Marcos, J. Todorov propone “la razón” frente a “la sacralización de la memoria”. “El País” (8-X-2008) 36.
Vicente, Álex. Obituario. Todorov, humanista de aliento crítico. “El País” (8-II-2017).
Ridao, José María. Un recuerdo de París. “El País” (8-II-2017).
Cruz, Manuel. Nos parecemos a nuestros enemigos. “El País” (8-II-2017).
Tarrida, Joan. Una obra póstuma. “El País” (8-II-2017).
Rupérez, Ángel. El fin de la literatura. “El País” (8-II-2017).
Cruz, Juan. Escritura de hierro y cristal. “El País” (8-II-2017).

El sociólogo francés Alain Touraine (1925-2023).

El sociólogo francés Alain Touraine (Hermanville-sur-Mer, 1925-París, 2023), especialista en la sociedad industrial y postindustrial, y los los movimientos sociales, tanto en Francia, como en España y América Latina.

Bassets, Marc. Alain Touraine. ‘Esta crisis va a empujar hacia arriba a los cuidadores’. “El País” Ideas 254 (29-III-2020).

Redacción. Muere Alain Touraine, el sociólogo que marcó una generación. “El País” (10-VI-2023).

Monge, Cristina. Alain Touraine. El sociólogo de la acción. “El País” (12-VI-2023).


El filósofo francés Voltaire.

Voltaire, Contes filosòfics. Pròleg, introd. i trad. de Joan-Lluís Lluís. Editorial Alpha. 2023. 784 pp. 26 contes. Ressenya de Garcia, Manel. Filosofía com a divertiment. “El País” Quadern 1.933 (11-VI-2023).


La filósofa y teóloga francesa Simone Weil (1909-1943).
Libros .
Weil, S. La agonía de una civilización y otros escritos de Marsella. Edición de Carmen Revilla. Trotta. 2022.
Weil, S. Raíces del existir. Preludio a una declaración de deberes hacia el ser humano. Comares. 2023.

Libros de otros.
Bourgault, Sophie. Simone Weil. Beyond Ideology? Palgrave Macmillan. 2020. 252 pp.
Eilenberger, W. El fuego de la libertad. Taurus. 2021. Ensayo sobre la vida y el pensamiento de Hannah Arendt, Simone de Beauvoir, Simone Weil y Ayn Rand en los años treinta, cuando vivieron la tensión entre individuo y colectividad. Entrevista de Sevillano, E. G. Wolfram Eilenberger. ‘La Iglesia católica no quiere que la filosofía se estudie’. “El País” Ideas 308 (11-IV-2021).
Otón, Josep. Simone Weil: El silencio de Dios. Fragmenta. 2021. Extracto: Gritar para obtener una respuesta que no se nos concede. “El País” Ideas 321 (4-VII-2021). Josep Otón (Barcelona, 1963) es doctor en Historia.

Zaretsky, Robert. La subversiva Simone Weil. Melusina. 2022. 176 pp.


Artículos de otros.
Del Río Herrmann, Alejandro. Simone Weil y la memoria histórica. “El País” Babelia 1.404 (20-X-2018). El editor de sus obras explica su viaje a España en 1936.
Arnau, Juan. La gravedad y la gracia. “El País” Babelia 1.498 (8-VIII-2020). Perfil de Simone Weil.
Cercas, J. ¿Qué es la guerra? “El País” Semanal 2.369 (20-II-2022). Una crítica a horror de la guerra, con el ejemplo de las afines y muy críticas respuestas de los franceses George Bernanos y Simone Weil a la brutalidad de los respectivos bandos franquista y republicano en el verano de 1936.

Padilla, Mar. Simone Weil. La filósofa de lo concreto. “El País” Ideas 442 (20-VIII-2023). La irresistible mística del ejemplo: las reflexiones de Weil sobre la atención, lo local, los peligros de la desconexión social o la necesidad de pertenencia (o arraigo). La filosofía debía ser habitada y vívida, y si no es un mero ejercicio académico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario