Mis Blogs.

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

martes, 14 de abril de 2020

Filosofía: España.

FILOSOFÍA: ESPAÑA.
Listado de filósofos.
Listados de sociólogos, politólogos...
Filósofos, sociólogos, politólogos...

Listado de filósofos.
Francisco Suárez (1548-1617), Jaime Balmes (1810-1848), Gumersindo Laverde (1836-1890), Nicolás Salmerón Alonso (1838-1908), Gumersindo de Azcárate (1840-1917), Francesc d’Assis Masferrer (1847-1901, ética),
Marcelino Menéndez Pelayo (1856-1912, historia del pensamiento, filología), Manuel Pedro Bartolomé Cossío (1857-1935, ensayo filosófico, El Greco), Miguel de Unamuno (1864-1936, profesor de griego, rector de Universidad de Salamanca; filosofía, ensayo, novela, relato, cuento, poesía, teatro), Ángel Amor Ruibal (1870-1930), Julián Besteiro (1870-1940), Adolfo Bonilla San Martín (1875-1926), Jaume Serra Hunter (1878-1943), Tomás Carreras Artau (1879-1954), Eugenio d´Ors (1882-1954, novela, crónica, ensayo, crítica de arte), Francesc Pujols i Morgades (Barcelona, 1882-Martorell, 1962, filosofía, poesía, periodismo), José Ortega y Gasset (1883-1955, filosofía, ensayo), Carles Cardó (1884-1958, teología), Luis Araquistain (1886-1959), Gregorio Marañón (1887-1960, médico, historiador y humanista liberal), Manuel García Morente (1888-1942, filosofía), Francesc Mirabent (1888-1952), Joaquim Xirau (1895-1946), Joan Creixells (1896-1926, filosofía del derecho), Joan Roura i Parella (1897-1983), Xavier Zubiri (1898-1983, metafísica),
Eugenio Imaz (1900-1951), Juan David García Bacca (1901-1992, exiliado en México; ensayo, lógica), Luis Recaséns Siches (1903-1977), María Zambrano (1904-1991), Manuel Granell (1906-1993), Pedro Laín Entralgo (1908-2001, filosofía antropológica), Manuel García Pelayo (1909-1991, filosofía del derecho), José Luis López Aranguren (1909-1996, ética),
José Ignacio Alcorta (1910-1983, sacerdote; ética), Rodolf Llorens i Jordana (1910-1985), José Ferrater Mora (1912-1991, historia de filosofía, lógica, bioética), Josep Calsamiglia (1913-1982, filosofía, teología), Julián Marías (1914-2006, historia de filosofía), Paulino Garagorri (1916-2007, filosofía, crítica literaria), Carlos Gurméndez (1916-1997, ensayo), Raimon Panikkar (1918-2010, sacerdote, de padre indio y madre catalana; indología, teología y filosofía), Enrique Tierno-Galván (1918-1986, filosofía del derecho, teoría política, marxismo),
Francesc Canals (1922-2009, filosofía, teología), Fernando Montero Moliner (1922-1995), Gustavo Bueno (1924-2016, lógica, marxismo), Manuel Garrido (1925, lógica), José Gómez Caffarena (1925-2013, jesuita; filosofía metafísica, teología), Carlos París (1925, filosofía de la ciencia), Sergio Rábade (1925), Manuel Sacristán (1925-1985, marxismo, lógica), Agustín García Calvo (1926-2012, filosofía, filología clásica, poesía), Emilio Lledó (Sevilla, 1927, filosofía griega, ética), Ramón Valls Plana (1928-2011, jesuita al principio, profesor; filosofía idealista alemana),
José Luis Abellán (1933), Elías Díaz (1934), José Luis Escohotado (1934, filosofía y sociología marxista), Pere Lluís Font (1934), Raúl Gabás (Cerler, 1934, teología, historia de filosofía, traducción de Heidegger, Hegel y Safranski), Javier Muguerza (1936), José Antonio Marina (1939, ensayo, ética), Celia Amorós (Valencia, 1944), Eduardo Bello (1940-2010), Juan Ramón Capella (Barcelona, 1940, filosofía del derecho, ensayo), Luis Racionero (1940, ensayo), Javier Sádaba (1940, ensayo), Josep Lluís Blasco (1941-2003, teoría del conocimiento), Victoria Camps (Barcelona, 1941, ética), Jesús Mosterín (1941, lógica), Vidal Peña (1941, ensayo, filosofía de Spinoza), Reyes Mate (Valladolid, 1942, filosofía de la historia), Jacobo Muñoz (Valencia, 1942, filosofía de historia, marxismo), Eugenio Trías (Barcelona, 1942-2012, estética), José Manuel Bermudo (Trujillo, Cáceres, 1943, filosofía política), Félix Duque (1943), Francisco Fernández-Buey (1943-2012, pensamiento marxista, lógica), José Jiménez (1943), Felipe Martínez Marzoa (1943, historia de filosofía), Andrés Ortiz-Osés (1943, Heidegger y Jung), Alfredo Deaño (1944-1978, lógica), Carlos Díaz (1944), Víctor Gómez Pin (1944), Aurelio Arteta (Sanguesa, Navarra, 1945, catedrático de Filosofía Moral y Política en la Universidad del País Vasco), Miguel Candel (1945, filosofía griega), Carlos Iglesias Fueyo (1946, filosofía), Josep Maria Terricabras (1946), Isidoro Reguera (1947), Fernando Savater (1947, filosofía ética y política, ensayo, novela), Eduardo Subi­rats (1947), Adela Cortina (1947, ética), Javier Echevarría (1948), Tomás Pollán (Valdespino, León, 1948), Rafael Argullol (Barcelona, 1949, filosofía, novela, poesía, ensayo), Ángel Gabilondo (1949, metafísica), Quintín Racionero (1949-2012, profesor de filosofía de UNED, filosofía antigua y Heidegger), Josep Ramoneda (1949, cultura contemporánea),
Carlos Rodríguez Delgado (San Sebastián, 1950, filología clásica, filosofía moral), Amelia Valcárcel (Madrid, 1950), Manuel Cruz (1951, mitos, cultura contemporánea), Norbert Bilbeny (1953), Mercè Rius (1953, Heidegger, Adorno), Agapito Maestre Sánchez (1954, especialista en Heidegger), Eulalia Pérez (1954), Gerard Vilar (1954, estética), José Luis Pardo (Madrid. 1955, ensayo), José Luis Villacañas (1955, historia de filosofía), Carlos Fernández Liria (Zaragoza, 1959, ensayo), Daniel Innerarity (1959, filosofía política y social, ensayo), Vicente Serrano Marín (Valladolid, 1959, filosofía, epistemología, ensayo),
Santiago Alba Rico (1960), Francisco Vázquez García (Sevilla, 1961, historia de filosofía contemporánea), Xavier Antich (1962, estética), Yolanda Ruano (1962-2009, especialista en Max Weber), Josep Maria Esquirol (Mediona, Barcelona, 1963), Antonio Valdecantos (Madrid, 1964), Luis Sáez Rueda (Macael, Almería, 1965, filosofía, sociología), David Casacuberta (Barcelona, 1967, filosofía de la ciencia), Antonio Lastra (Valencia, 1967), Belén Altuna (Zarautz, Gupúzcoa, 1969, filosofía de la cultura, Levinas), Daniel Gamper (1969, metafísica),
Domingo Hernández (Ciudad Rodrigo, 1970, estética), Beatriz Preciado (Burgos, 1970, filosofía de la sexualidad), José Sánchez Tortosa (Madrid, 1970), Eloy Fernández Porta (Barcelona, 1974, ensayo), Rocío Orsi (Madrid, 1976-2014, pensamiento clásico), Inmaculada Murcia (Alcalá la Real, 1977, estética), Joaquín Fortanet (Castellón, 1978, Nietzsche, filosofía francesa contemporánea),
Eduardo Maura Zorita (Valladolid, 1981, Benjamin), Jorge Fernández Gonzalo (Madrid, 1982, relación entre literatura y filosofía),
Eduardo Álvarez (), Xavier Bassas Vila (filosofía contemporánea), Fina Birulés (filosofía contemporánea), Felip Martí-Jufresa (filosofía contemporánea), Tommaso Mengazzi (), Josep Montserrat i Torrents (filósofía e historia de las religiones), Jesús Moreno (), Ginés Navarro (Bataille), Teresa Oñate y Zubia (), María Isabel Peña Aguado (filosofía, epistemología), Jorge Pérez Ballester (lógica), Daniel Quesada (filosofía, lógica), Quintín Racionero (), Diego Sánchez Meca (especialista en filosofía alemana y Nietszche), Carlos Solís (), Miguel Tresserras (Wittgenstein), Antonio Valdecantos (),

Listado de sociólogos, politólogos...
Adolfo G. Posada (1860-1944, jurista, sociología), Constancio Bernaldo de Quirós (1873-1959, exiliado en América, jurista, sociología), Fernando de los Ríos (1879-1949),
Francisco Ayala (1906-2009, derecho político, sociología, novela, cuento, ensayo, memorias), 
Nicolás Ramiro Rico (1910-1977), Francisco Murillo Ferrol (1918-2004), Enrique Gómez Arboleya (1919-1959), 
Juan José Linz Storch de Gracia (1926-2013, de origen alemán; profesor en Yale; politología, sociología e historia sobre autoritarismo y fascismo en España), José Vidal-Beneyto (Carcagente, Valencia, 1927-París, 2010; filosofía, sociología y politología), José Jiménez Blanco (1929-2009), Francisco López-Casero (Campo de Criptana, Ciudad Real, 1929-Madrid, 2016, economía, antropología, sociología rural), José Vidal Beneyto (1929-2010, sociología), 
Salustiano del Campo (1931, sociología), Alfonso Carlos Comín (1932-1980, ensayo, marxismo), Eduard Punset (1936, jurista; divulgación social y científica), Ignacio Sotelo (1936, politología, sociología), Amando de Miguel (1937), 
Antonio Escohotado (1941-2021), Manuel Castells (1942), José María Maravall (1942, sociología, politología), Celia Amorós (1944, ensayo, feminismo), Enrique Gil Calvo (1946), Emilio Lamo de Espinosa (1946, ensayo), José Félix Tezanos (Santander, 1946, sociología), Inés Alberdi (1948), Enrique Laraña (1949-2014),
José Ignacio Wert (Madrid, 1950, político conservador; sociología), Rafael del Águila Tejerina (1953-2009), Constanza Tobío (1954, feminismo), 
Santiago Alba Rico (Madrid, 1960), José María Ridao (1961, diplomático; politólogo y escritor), Javier Gomá (Bilbao, 1965, director de Fundación Juan March; filología, filosofía política y del derecho), 
Carlos Alba (), Fernando Álvarez-Uría (), Javier Astudillo (politología), Miguel Beltrán (), Andrés de Blas (), Fernando Casas (), José Cazorla (), José Corts Grau (), Ramón Cotarelo (), Juan Díez-Nicolás (), Antonio Elorza Domínguez (), José Luis García de la Serrana (), Mauro Guillén (), Julio Iglesias de Ussel (), Ángel de Lucas (-2012, sociología), José Ramón Montero (), Ricardo Montoro (), Vicente Navarro (), Alberto Oliet (), Ramón Palmer (), Ludolfo Paramio (politología), Juan del Pino (), Jorge Riezu (), Ignacio Sánchez-Cuenca (profesor de sociología), Fernando Vallespín (), Julia Varela (),

Fuentes. Filósofos, sociólogos, politólogos...
General.
Internet.
Hermida de Llano, Cristina. La lucha intelectual contra el franquismo: Aranguren y Tierno Galván. [http://ahf-filosofia.es/wp-content/uploads/hermidacristina1.pdf]

Libros.
Serra, Xavier. La filosofía en la cultura catalana. Editorial Afers. Barcelona. 2013. 210 pp. Ressenya de Arroyo, Francesc. Quanta miseria! “El País” Quadern 1.511 (23-I-2014) 6. Explica la desastrosa situación de la enseñanza filosófica universitaria en Cataluña en la posguerra de los años 1940.

Artículos.
Álvarez, Pilar. El pensamiento que resquebrajó el Franquismo“El País” (29-VIII-2016). Varios académicos reivindican el papel de la Filosofía en el final del franquismo desde los años 60, con figuras como José Luis López Aranguren, Enrique Tierno Galván o Agustín García Calvo.
Hermoso, Borja. Tres filósofos contra la prisa y el ruido“El País” (26-XI-2016). Un minidebate entre César Rendueles, Manuel Cruz y Daniel Innerarity sobre los retos de la sociedad: cultura o culturas, la crisis de las humanidades, las redes sociales…
Guerra, María José. La sinrazón patriarcal. “El País” (17-IV-2019). Muguerza fue el mentor de filósofas como Victoria Camps, Adela Cortina y Amelia Valcárcel.
Vidales, Raquel. Filosofía de urgencia en estado de alarma. “El País” (24-III-2020). Entrevistas a destacados filósofos españoles sobre la importancia de anteponer la razón sobre el caos en medio de la crisis del coronavirus: Santiago Alba Rico, Adela Cortina, Manuel Cruz, Marina Garcés, Emilio Lledó y Fernando Savater.

AUTORES.

El filósofo español Santiago Alba Rico (Madrid, 1960).

Santiago Alba Rico (Madrid, 1960) reside en Túnez en 2021.

Alba Rico, Santiago. España. Lengua de Trapo. 2021. 316 pp. Ensayo sobre los antagonismos que han dividido el país. Entrevista de Marcos, Ana. Santiago Alba. ‘España es una nación sin hacer; no tiene aún bandera’. “El País” (2-II-2021).

Alba Rico, Santiago. ¿Qué es lo esencial? “El País” (15-IV-2020). La crisis del coronavirus nos exige repensar qué es lo esencial: la vida, los derechos sociales y económicos básicos…

 

La filósofa española Celia Amorós (Valencia, 1944).
Morán, Carmen. Celia Amorós / Filósofa y feminista. ‘El feminismo es una revolución y está absorbiendo las demás’. “El País” (17-III-2019).

El pensador, poeta y musicólogo español Ramón Andrés (Pamplona, 1955).
Andrés, Ramón. Semper dolens. Historia del suicidio en Occidente. Acantilado. Barcelona. 2015. 512 pp. Reseña de Núñez, Rafael. “El Cultural” (18-XII-2015) 27.
Andrés, Ramón. Poesía completa. Lumen. Barcelona. 2016.
Andrés, Ramón. Pensar y no caer. Acantilado. Barcelona. 2016. Ensayo. Entrevista de Ruiz Mantilla, J. Ramón Andrés. ‘Twitter ha puesto el aforismo a precio de saldo’“El País” (28-XII-2016).

El filósofo español Xavier Antich.
Xavier Antich parte de la influencia de Kant y Aristóteles para evolucionar hacia la lectura de Heidegger, la fenomenología y Lévinas (que le aporta herramientas de lenguaje para una ética metafísica en una lectura moral). Los problemas de la intersubjetividad: del yo deviene al yo y al tú, con un minimalismo reductor. La importancia del rostro (no de la cara que no mira y no es mirada). Rechazo de la ética kantiana, para (con la influencia de Lévinas) abogar por la primacía de la diferencia.

La pensadora española Concepción Arenal (1820-1893).
La pensadora española Concepción Arenal (Ferrol, 1820-Vigo, 1893) fue una rentista acomodada, de una familia noble rural, y su círculo social era aristocrático y burgués, muy extenso, desde Galicia a Madrid, pasando por Cantabria o Asturias. Feminista transgresora para su época, vestía una larga levita negra y pantalones, y nunca se casó. Autodidacta y escritora tenaz, fue una de las primeras mujeres en ostentar cargos públicos, desde los que defendió los derechos de los pobres y los presos.

Caballé, Anna. Concepción Arenal. La caminante y su sombra. Taurus. 2018. Novela biográfica. Reseña de Morán, Carmen. El dolor de pensar en España. “El País” (4-IX-2018). / Cardenete, Pepi. Concepción Arenal, la pensadora que intuyó el futuro. “La Vanguardia” (4-IX-2018).

El pensador y escritor español Rafael Argullol (1949).
Rafael Argullol (Barcelona, 1949) es un destacado intelectual español, con una sólida obra en los campos de la filosofía y el ensayo, la novela y la poesía. De formación amplísima, voluntad renacentista y estilo que se mueve entre géneros con la soltura de un espadachín, corta y cose sobre el tapiz de la realidad de nuestro tiempo con una intención sanadora: la razón es lo que posibilita la curación de nuestros males sociales.

Fuentes.
Internet.

Libros.
Argullol, Rafael. El Quattrocento: arte y cultura del Renacimiento italiano. Montesinos. Barcelona. 1982.
Argullol, Rafael; et al. Historia del Arte. Carroggio. Barcelona. 1987. 8 vols. Presentación de Joan Miró. El arte debe tornar a la pureza de sus orígenes, 9-13. Argullol, Rafael. v. I. El arte. Los estilos artísticos. 295 pp. Bozal, Valeriano. II. La escultura. 367 pp. Azcárate, José María de. III. La arquitectura: de los orígenes al Renacimiento. 303 pp. Chueca Goitia, Fernando. IV. La arquitectura: del Barroco a nuestros días. 335 pp. Pita Andrade, José Manuel. V. La pintura: de la Prehistoria a Goya. 383 pp. De la Puente, Joaquín. VI. La pintura: de Goya a las últimas tendencias. 335 pp. Al­colea, Santiago. VII. Las artes decorativas. 343 pp. VIII. Diccionario biográfico de artistas. Sinopsis del arte universal. 303 pp. Muy útil la sinopsis.
Argullol, Rafael. Tres miradas sobre el arte. Destino. Barcelona. 1989. 267 pp.
Argullol, Rafael. El cazador de instantes. El Acantilado. Barcelona. 2007. 130 pp. Reseña de “F. B.”. Momentos áureos. “Leer”, XXIII, nº 186 (X-2007) 10. “La conciencia nos empuja a buscar la verdad y el instinto nos disculpa de la imposibilidad de encontrarla”, “No debiéramos ser prisioneros de nuestras opiniones si no somos capaces de liberarnos mediante nuestras acciones” y “Para romper el círculo vicioso debemos encontrar un camino intermedio entre el de los cobardes, que sólo esperan lo que ocurre, y el de los ilusos, que únicamente se afanan por lo que nunca ocurrirá.”
Argullol, R. Poema. Acantilado. Barcelona. 1.136 pp. Poemario-dietario. Reseña de Prieto de Paula, Á. L. La vida en verso. “El País” Babelia 1.321 (18-III-2017). / Rojo, J. A. Argullol. ‘Somos el resultado de la suma de miedo y esperanza’. “El País” (25-IV-2017).

Artículos.
Argullol, R. Escritura transversal: literatura y pensamiento. “Boletín Infor­mativo”, Fundación Juan March, 253 (X-1995) 33-38.
Argullol, R. Cuando nuestro siglo sea ya el siglo pasado. “El Paseante”, Madrid, 23-25 (1995) 8-14. Sobre la vanguardia.
Argullol, Rl. La esterilización de la vanguardia. “La Vanguardia” (19-XII-1995) 48-50.
Argullol, R. Figuració o abstracció? “El País”, suplemento Quadern 718 (5-12-1996) 3.
Argullol, R. Un poeta para Europa. “El País” (5-V-2007) 17. El viaje de Rilke por España en 1912-1913.
Argullol, R. Con o sin diablo. “El País” (24-II-2008) 41-42. Sobre el arte demoníaco del violinista Paganini.
Argullol, R. Un viaje de Semana Santa. “El País” (20-III-2008) 25-26. Dante en la Divina Comedia.
Argullo, Rafael. El desierto está limpio. “El País” Cataluña (29-III-2008) 2. El cineasta David Lean.
Argullol, R. El urinario. “El País” Cataluña (26-VII-2008) 2. Duchamp.
Argullol, R. Guadianas literarios. “El País” (3-VIII-2008) 23. Obras maestras de Conrad, Montaigne...
Argullol, R. Miedo y piedad. “El País” (8-XI-2009) 33.  El hombre contemporáneo necesita estar anclado en el temor a guerras, terrorismo, catástrofes y pandemias. Ello debilita nuestra capacidad de compasión.
Argullol, R. Una mirada desafiante. “El País” (26-XI-2009) 27. El pintor de bodegones Luis Meléndez (1715-1780).
Argullol, R. Arte entre tiburones. “El País” (18-XII-2009) 27-28. Crítica del mercado de arte.
Argullol, R. El acantilado del grito. “El País” Cataluña (10-X-2010) 5. El grito de Munch.
Argullol, R. Orestes y la mafia. “El País” (13-XI-2010) 27. Fragmento inicial.
Argullol, R. El planeta de agua. “El País” Cataluña (14-XI-2010) 4. Crítica del film de Tarkovski Solaris, con el tema del espectro.
Argullol, R. El castillo del ángel. “El País” Cataluña (13-II-2011) 5. Rilke y el castillo de Duino.
Argullol, R. El embudo del tiempo. “El País” Cataluña (13-III-2011) 6.
Argullol, R. El altar del dios desconocido. “El País” (16-IV-2011) 27-28. El altar de Atenas que sirvió a la retórica de San Pablo como metáfora de una época actual que no tiene un dios (o ilusión) dominante.
Argullol, R. ‘Islas invisibles’. La tumba de la poesía. “El País” Cataluña (13-XI-2011) 5. La tumba de Pasternak en Peredelkino.
Argullol, R. El pincel del futuro. “El País” Cataluña (11-XII-2011) 5. Los cuadros de Bellotto sirven como fuente documental para la reconstrucción de Varsovia.
Argullol, R. Nadie sabe nada. “El País” (12-II-2012) 27-28. Una refexión sobre la inanidad teórica de las reuniones anuales del Foro Económico de Davos, donde los poderosos no hallan soluciones para la crisis económica.
Argullol, R. La humanidad en peligro. “El País” (4-III-2012) 29-30. Critica el materialismo que destruye la libertad de crítica y reduce el lenguaje a lenguaje comercial, como demuestra la inmoral competencia entre Madrid y Cataluña por hacerse con el peligrosísimo proyecto de una ‘Las Vegas europea’.
Argullol, R. Diez razones para que Goya pinte de nuevo. “El País” (13-V-2012) 35-36. Cómo pintaría Goya ante la situación actual de crisis.
Argullol, R. La estatua de sal. “El País” (16-VI-2012) 27-28. Exige que se investiguen las responsabilidades por la crisis española, sean del PSOE (Zapatero) o PP (Rato).
Argullol, R. El minarete de Damasco. “El País” (29-VII-2012) 5.
Argullol, R. Farsa y delirio. “El País” (16-IX-2012) 31-32. Urge exigir responsabilidades en España.
Argullol, R. Sin crítica no hay libertad. “El País” (23-XII-2012) 39. La pésima situación de la educación española es un reflejo de la sociedad y sus políticos.
Argullol, R. Europa relega su cultura. “El País” (3-II-2013) 41.
Argullol, R. La dignidad de la belleza. “El País” (10-III-2013) 35-36.
Argullol, R. Obra total. “El País” Babelia 1.115 (6-IV-2013) 2. Wagner.
Argullol, R. Patrimonio del espíritu, botín de guerra. “El País” (1-IX-2013) 29. El pensador rememora el espíritu abierto y respetuoso con las religiones en Siria antes de la guerra civil, y teme que esté sucumbiendo.
Argullol, R. Cuando Alemania adoraba a Grecia. “El País” (25-XI-2012) 31-32.
Argullol, R. La isla de los espíritus dolientes. “El País” (16-X-2013) 29. Argullol conoce bien la bella isla italiana de Lampedusa, trágicamente conocida estos días por los naufragios de inmigrantes.
Argullol, R. Fausto, siglo XXI. “El País” (19-I-2014) 39. Sobre los personajes literarios de Fausto y Mefistófeles, arquetipos del hombre europeo.
Argullol, R. La cultura enclaustrada. “El País” (5-IV-2014) 29. La universidad occidental (y española) pierde importancia, al rehuir la creatividad y el riesgo, dejar los libros y proyectos de largo alcance a favor de los papers (el artículo hermético que apenas es leído pero cuya producción en serie determina la evaluación de la carrera académica), en una época en la que cunde el ‘antiintelectualismo’ y los humanistas son sustituidos por los burócratas.
Argullol, R. La cuarta contrarreforma. “El País” (10-V-2014) 35. La España actual retrocede en cultura.
Argullol, R. Vida sin cultura. “El País” (6-III-2015) 41. Alarma por la decadencia del acto de leer y la mirada reflexiva sobre el arte, porque afectan al mundo de la palabra y la imagen, lo que hace la interrogación más difícil.
Argullol, R. Indefensos ante la manipulación. “El País” (20-V-2015) 11. Comentario de El mundo de ayer, de Stefan Zweig.
Argullol, R. Provincianos y cosmopolitas. “El País” (2-I-2016) 11. En el mundo actual hay mucha información y muchos viajes, pero poco conocimiento.
Argullol, R. La devolución del enigma. “El País” (12-III-2016). Hay que reintroducir al hombre en el arte.
Argullo, R. Idolatría. “El País” (17-I-2020). Cada época tiene sus ídolos pero cuando el hombre está ciego ante ellos entonces es capaz de adorar a cualquiera.

Argullol, Rafael. Renacimiento. “El País” (22-IV-2020). La pandemia del coronavirus puede ser entendida por muchos como un castigo por nuestro maltrato a la naturaleza o un castigo divino por nuestra civilización insolidaria. En todo caso, habrá que repensar la sociedad del futuro.

Argullol, R. El rearme del humanismo. “El País” Ideas 345 (19-XII-2021).


El politólogo español Manuel Arias Maldonado (Málaga, 1974).
Profesor de Ciencias Políticas en la Universidad de Málaga.
Libros.
Arias Maldonado, M. La democracia sentimental. Página Indómita. 2016. 448 pp. Un mejor conocimiento humano puede influir en nuestras percepciones políticas. Reseña-entrevista de Rojo, J. A. Manuel Arias Maldonado. ‘En una época de crisis se imponen las reacciones viscerales’. “El País” Ideas (15-I-2017). / Vallespín, Fernando. Democracia y ‘giro afectivo’. “El País” Babelia 1.328 (6-V-2017).
Arias Maldonado, Manuel. Antropoceno. La política en la era humana. Taurus. 2018. 256 pp. Reseña de María Teresa Giménez Barbat. “El Cultural” (16-III-2018).
Conferencias.


La democracia sentimental. Conferencia de Manuel Arias Maldonado, profesor de Ciencia Política en la Universidad de Málaga (7 de abril de 2015), Fundación Juan March. 62 minutos. Los nuevos fenómenos en la política europea se basan en cierta sentimentalización: el nacionalismo, el populismo, el irracionalismo, la dificultad para el diálogo y el pacto, la cólera contra la democracia y las instituciones. [https://www.youtube.com/watch?v=kz10lTVShIM&list=PLFE75A4D6AAFCD8C3&index=3]

Artículos.
Arias Maldonado, Manuel. El espectro populista. “El País” (30-XI-2016). Lo definen la idea del pueblo contra la élite, y un líder carismático.

El astrofísico y filósofo español Juan Arnau (1968).
Juan Arnau (Valencia, 1968), astrofísico, filósofo, traductor…
Libros.
Arnau, Juan. Manual de filosofía portátil. Atalanta.
Arnau, Juan. La invención de la libertad. Atalanta. Vilaür, Girona. 2016. 288 pp. Ensayo sobre William James, Henri Bergson y Alfred North Whitehead. Reseña de Moreno Claros, L.F. Tres filósofos creadores. “El País” Babelia 1.288 (30-VII-2016).
Arnau, Juan. Upanishad. Correspondencias ocultas. Editorial Atalanta. 2019.

Artículos.
Arnau, Juan. El sueño del emperador. “El País” Babelia 1.414 (29-XII-2018). La ambición filosófica de alargar el tiempo, o de vivirlo más intensamente.
Arnau, Juan; Castellanos, Nazareth. Los algoritmos uniformizan el pensamiento. “El País” Ideas 245 (26-I-2020). El filósofo y astrónomo Juan Arnau y la física teórica y médica Nazareth Castellanos.
Arnau, Juan. Genio y vértigo de ver mundo. “El País” Babelia 1.494 (11-VII-2020). El cosmopolitismo en la bibliografía reciente.
Arnau, Juan; Gómez-Marín, Alex. ¿Dónde se guardan los recuerdos? “El País” Ideas 275 (23-VIII-2020). No sabemos todavía dónde se ubica la memoria.
Arnau, Juan. El tiempo era otra cosa. “El País” Babelia 1.497 (1-VIII-2020). Perfil de Henri Bergson.
Arnau, Juan. La gravedad y la gracia. “El País” Babelia 1.498 (8-VIII-2020). Perfil de Simone Weil.

Diálogos.

Rojo, J. A. El gancho del espíritu. “El País” Babelia 1.524 (6-II-2021). Diálogo entre Pablo d’Ors y Juan Arnau, sobre el mundo interior.


Entrevistas.
Redacción. Entrevista: Juan Arnau“El Cultural” (25-XI-2016).
Rojo, J. A. Juan Arnau. ‘La identidad es un sueño (que también produce monstruos’. “El País” Ideas 208 (12-V-2019).

El filósofo español Francesc Arroyo (Barcelona, 1950).
Arroyo, Francesc. Adiós al progreso. “El País” Babelia 1.313 (21-I-2017). La crisis de la confianza en el porvenir.

Arroyo, Francesc. Entender a Nietzsche con el lenguaje manga. “El País” Ideas 320 (27-VI-2021). La edición de textos filosóficos en formato cómic es frecuente en Japón y Francia.


El filósofo español Aurelio Arteta (Sangüesa, Navarra, 1945).
Libros.
Arteta, Aurelio. A fin de cuentas. Nuevo cuaderno de la vejez. Taurus. 2018. 272 pp. Reseña de Manuel Barrios. “El Cultural” (20-VII-2018).
Arteta, A. La compasión. Apología de una virtud  bajo sospecha. Los Libros de la Frontera. 2019. Entrevista de Cruz, Juan. Arteta. ‘Los hemos dejado solos’. “El País” (4-I-2020).

Artículos.
Arteta, A. Los sentimientos son cuestionables. “El País” (19-X-2017). Hay que racionalizar los sentimientos nacionales, que tanto daño pueden hacer.
Arteta, A. Pensar la última etapa. “El País” Ideas 169 (12-VIII-2018). Cómo vivir la vejez y afrontar la muerte.

El filósofo español Santiago Beruete (1961).
Santiago Beruete (Pamplona, 1961), filósofo y antropólogo, profesor de instituto en Ibiza, autor de Jardinosofía y Verdolatría.

Zabalbeascoa, A. Santiago Beruete. ‘Hoy, o nos cargamos la naturaleza, o la idealizamos’. “El País” Semanal 2.220 (14-IV-2019). 

El filósofo español Gustavo Bueno (1925-2016).
Gustavo Bueno (1925-Niembro, Asturias, 2016), falleció dos días después de la muerte de su esposa.
Cruz, Manuel. Obituario. Pensar a golpe de polémica“El País” (8-VIII-2016).
García Menéndez, José Ramón. Gustavo Bueno, genio y figura“El País” (20-VIII-2016).

El filósofo español Antonio Campillo.
Campillo, Antonio. La crisis del pensamiento occidental. “El País” (13-IV-2013) 29.

La filósofa española Victoria Camps (1941).
Victoria Camps (Barcelona, 1941), profesora de ética.

Libros.
Camps, Victoria; Valcárcel, Amelia.  Hablemos de Dios. Taurus. Madrid. 2007. 272 pp. Reseña de Mate, Reyes. El Dios de las filósofas. “El País” Babelia 827 (29-IX-2007) 11.
Camps, V. El gobierno de las emociones. Herder. Barcelona. 2011. 336 pp.
Camps, V. Elogio de la duda. Arpa. Barcelona. 2016. 173 pp. Reseña de Cruz, Manuel. Travesía de la duda. “El País” Babelia 1.296 (24-IX-2016).
Camps, V.; Botella, Joan; Trillas, Francesc. ¿Qué es el federalismo? Los Libros de la Catarata. Madrid. 2016. 126 pp.  Reseña de Cruz, Manuel. Travesía de la duda. “El País” Babelia 1.296 (24-IX-2016).

Camps, V. Tiempo de cuidados. Arpa. 2021. 208 pp. Una ética basada en el deber de los ciudadanos, además del Estado, de proteger a las personas dependientes. Entrevista de Arroyo, Francesc. Victoria Camps. ‘La obligación de cuidar nos afecta a todos’. “El País” Babelia 1.535 (24-IV-2021).

 

Artículos.
Camps, Victoria. Debates sin sustancia. “El País” Cataluña (3-XII-2013) 2. La renovación política exige recuperar el debate.
Camps, Victoria. La inmersión ¿tocada de muerte? “El País” Cataluña (11-II-2014) 2. Aboga por un acuerdo que no ningunee al castellano.
Camps, V. Malditas identidades. “El País” Cataluña (19-I-2015) 2.
Camps, V.; Cortina, A; et al. Salvar la sanidad pública. “El País” (23-I-2015) 37.
Camps, V. Guetos escolares. “El País” Cataluña (17-II-2015) 2. Critica la escasa importancia que los políticos otorgan a la educación.
Camps, V. Catequesis en la escuela. “El País” (23-III-2015) 29. La enseñanza religiosa debería ser estrictamente voluntaria, sin contrapartidas obligadas.
Camps, V. Legalizar la prostitución. “El País” Cataluña (14-IV-2015) 2.
Camps, V. La cultura federal. “El País” Cataluña (13-X-2015) 2.
Camps, V. El mal radical. “El País” Cataluña (15-XII-2015) 2.
Camps, V. El cambio está en el pacto. “El País” (20-II-2016) 15.
Camps, V. Recuperar la confianza. “El País” Ideas (5-VI-2016). Cómo recuperar la confianza de los ciudadanos en la política.
Camps, V. ¿Por fin un pacto educativo? “El País” (11-IV-2017).

Camps, Victoria. Actitudes insolidarias. “El País” Ideas 302 (28-II-2021). La obligación ética de vacunarse para proteger a los demás.


Entrevistas.
Ruiz Mantilla, Jesús. Victoria Camps. ‘En la Universidad hay demasiada egolatría y perdemos de vista al cliente, es decir, al alumno’. “El País” Semanal 1.898 (10-II-2013) 18-22.
Elola, Joseba. Victoria Camps. ‘Hay que ir a un capitalismo que priorice el bien común’. “El País” Domingo (10-VIII-2014) 6-7.
Cruz, Juan. Victoria Camps. ‘Todo el que tiene poder es culpable de lo ocurrido’. “El País” (14-XII-2014) 72.
Cruz, Juan. Victoria Camps. ‘España nunca ha sido un país feliz’. “El País” Semanal 2.214 (3-III-2019).

El filósofo español Germán Cano.

Profesor de Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid.

Cano, Germán. Prometeo, ante la pandemia. “El País” (15-XI-2020). La izquierda debe confiar en los poderes humanos frente a interpretaciones religiosas del dolor social.

 

La filósofa española Ana Carrasco-Conde (1979).

Ana Carrasco-Conde (1979), profesora de Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid, experta en idealismo alemán.

Carrasco-Conde, Ana. Decir el mal. Comprender no es justificar. Galaxia Gutenberg. 2021. Entrevista de Seco, Raquel. Ana Carrasco-Conde. “Un pensamiento crítico es imposible con este frenético ritmo de trabajo”. “El País” Ideas 340 (14-XI-2021).


El filósofo español Josep Casals.
Casals, Josep. Constelación de pasaje. Anagrama. Barcelona. 2015. 1.100 pp. Ensayo sobre la crisis europea de 1870 a 1980, con París como escenario principal. Reseña de Geli, Carles. Una historia de la desazón europea. “El País” (15-XII-2015) 27. Ocho autores para un siglo (27).

El filósofo español Bernat Castany.

Castany Prado, Bernat. Filosofía polar. “El País” Ideas 341 (21-XI-2021). Hay que defender la filosofía en la escuela, pero no temamos su desaparición, porque siempre vuelve a ser importante, pues seremos “salvados por la filosofía”.


El sociólogo español Manuel Castells.
Libros.
Castells, Manuel. La cuestión urbana. Siglo XXI. Madrid. 1977.
Castells, M. Sociología del espacio industrial. Ayuso. Madrid. 1975.
Castells, Manuel. La era de la información. Alianza. Madrid. 1996-1998. 3 vols. Vol. I. La sociedad red. 1996 (rev. 2000 y posteriores). 645 pp. Vol. II. El poder de la identidad. 1997. 568 pp. Vol. III. Fin de milenio. 1999. 487 pp.
Castells, Manuel. Redes de indignación. Los movimientos sociales en la era de Internet. Alianza. Madrid. 2012. 296 pp. Entrevista de Arroyo, Francesc. Manuel Castells / Sociólogo. ‘La izquierda ha desaparecido’. “El País” (18-XII-2012) 42.

El filósofo español Ernesto Castro (Madrid, 1990).

De Llano, Pablo. A falta de ágora, bueno es YouTube. “El País” Semanal 2.327 (2-V-2021).


El filósofo y crítico de arte español Ignacio Castro Rey (Santiago, 1952).
Castro Rey, Ignacio. Ética del desorden. Pre-Textos. 2017. 462 pp. Ensayo. Reseña de Moreno Claros, F. Filosofía contra un tiempo de urgencias. “El País” Babelia 1.356 (18-XI-2017).

La filósofa española Adela Cortina (1947).
Adela Cortina (Valencia, 1947), catedrática de Ética y Filosofía Política en la Universidad de Valencia. Autora de ensayos como Ética de la razón cordial (2007, Premio Jovellanos de Ensayo) y La ética de la sociedad civilÉtica civil y religiosaÉtica mínima. Introducción a la filosofía prácticaLa moral del camaleónCortina ganó el Premio Internacional de Ensayo Jovellanos de 2007 por Ética de la razón cordialel Premio Nacional de Ensayo 2017 por una obra titulada con un término nuevo, Aporofobia, que describe el creciente rechazo a la pobreza y a los pobres que existe en las sociedades contemporáneas.
Hoetink en Adela Cortina. ‘La ética tiene mucho futuro’ [“El País” S Moda 261 (V-2020)] recoge sus pensamientos en medio de la crisis del coronavirus: ‹‹Mis padres pensaban que tendría que haber escogido una carrera más ‘para chicas’. La filosofía no les parecía cosa de mujeres (…) Con más mujeres, el tono de la cooperación y el diálogo cambiaría y haría el mundo más interesante››. Alerta sobre el peligro de que los Gobiernos aprovechen la pandemia para recortar las libertades: ‹‹Que la gente valore más su seguridad que su libertad es arriesgado porque supone ponerse en manos de alguien que nos puede llevar a donde quiera›› y ‹‹La democracia necesita personas excelentes, reflexivas, lúcidas y maduras. La humanidad ya ha vivido el autoritarismo y no hay que repetirlo››. Cortina asegura que ahora más que nunca es necesaria la filosofía: ‹‹Es el tipo de trabajo que requiere de una lectura profunda y la reflexión. Dejar de hacerlo ayuda al declive de las sociedades. (...) La ética tiene mucho futuro porque las personas somos morales o inmorales, pero las personas tienen dignidad y estamos obligados a crear un mundo que esté a su altura» y afirma que al mundo en estos momentos tan difíciles: ‹‹Solo la cultura y la educación pueden cambiarlo. La gente con cultura es mucho más feliz porque es más tolerante». Esa es la verdadera riqueza.››

Libros.
Cortina, A. Aporofobia. Paidós. Barcelona. 2017. Ensayo. Cortina, A. La patología del odio. “El País” (28-III-2017). Las fobias sociales crecen y debemos superarlas mediante la defensa de la libertad, la igualdad y la solidaridad. / Pérez Oliva, M. Adela Cortina. ‘Lo que molesta de los inmigrantes y refugiados es que sean pobres’. “El País” (9-V-2017).
AA. VV. Ética y filosofía política. Homenaje a Adela Cortina. Tecnos. 2018. 680 pp. Reseña de Arroyo, Francesc. Homenaje a las ideas. “El País” Babelia 1.427 (30-III-2019).
Cortina, Adela. Ética cosmopolita. Una apuesta por la cordura en tiempos de pandemia. Paidós. 2021. Extracto: Tras la covid-19, celebremos el Día de la Interdependencia. “El País” Ideas 306 (28-III-2021).

Artículos.
Cortina, A. Educar en una ciudadanía justa. “El País” (20-VI-2006) 17.
Cortina, A. Educar para una ciudadanía activa. “El País” (30-XII-2006) 15.
Cortina, A. El futuro de las Humanidades. “El País” (4-IV-2010) 25.
Cortina, A. Ética en tiempos de crisis. “El País” (2-VII-2012) 29.
Cortina, A. ¿El fracaso de la educación? “El País” (1-IX-2012) 25. Se plantea si la educación puede lograr una humanidad moral o solo lo hará la intervención biológica.
Cortina, A. Obituario. Guillermo Hoyos, un filósofo en la estela de Habermas. “El País” (9-I-2013) 45.
Cortina, A. Una sociedad civil en ebullición. “El País” (6-X-2013) 37. La política española se degrada y la población no se fía de los partidos.
Cortina, A. ¿Qué es ser ético? “El País” (15-XII-2013) 35.
Cortina, A. ¿Somos nuestro cerebro? “El País” (4-IV-2014) 31.
Cortina, A. ¿Religión civil o justicia social? “El País” (27-XII-2014) 29.
Camps, V.; Cortina, A; et al. Salvar la sanidad pública. “El País” (23-I-2015) 37.
Cortina, A. Conciencia y reputación. “El País” (22-VIII-2015) 11.
Cortina, A. Razones éticas para un futuro mejor. “El País” Ideas (15-XI-2015) 2-3.
Cortina, A. Hospitalidad cosmopolita. “El País” (5-XII-2015) 14. La UE debe aunar esfuerzos contra el tráfico de inmigrantes.
Cortina, A. Ética, no solo cosmética. “El País” Ideas (6-XII-2015) 4-5. La crisis económica no ha sustituido el consumismo imperante en la sociedad.
Cortina, A. Más allá de dinosaurios y camaleones. “El País” (15-II-2016) 13. Critica tanto a los dinosaurios políticos que nunca transigen o pacta, como al camaleonismo de muchos políticos sin convicciones propias.
Cortina, A. Para qué sirve la democracia. “El País” (2-VI-2016).
Cortina, A. Ética, economía y empresa“El País” (16-XII-2016). La responsabilidad social empresarial.
Cortina, A. Un relato de España. “El País” (2-X-2017). Por un proyecto común.
Cortina, A. ¿Es urgente reformar la Constitución? “El País” (12-XII-2017).
Cortina, A. Tomar conciencia. “El País” (30-XII-2017). Sobre el neologismo ‘aporofobia’, el rechazo al pobre. Relacionado con Bono, Ferran. Aporofobia, el rechazo al pobre, se convierte en la palabra del año. “El País” (30-XII-2017).
Cortina, A. Periodismo imprescindible. “El País” (29-I-2018).
Cortina, A. Ciudadanía digital y dignidad humana. “El País” (26-III-2018).
Cortina, A. ¿Faltan líderes en Europa? “El País” (29-V-2018). Solo advierte liderazgo europeo en Merkel y Macron.
Cortina, A. Educar en valores éticos. “El País” (26-VII-2018).
Cortina, A. Fecundidad y utilidad de las Humanidades. “El País” (24-IX-2018).
Cortina, A. Ética digital. “El País” (7-XII-2018).
Cortina, A. Libertad en la era digital. “El País” (26-II-2019).
Cortina, A. Ética de la inteligencia artificial desde Europa. “El País” (6-VI-2019).
Cortina, Adela. Jürgen Habermas: la vía europea al cosmopolitismo. “El País” Babelia 1.438 (15-VI-2019). El filósofo cumple 90 años.
Cortina, A. ¿Tiene la democracia fecha de caducidad? “El País” (26-X-2019). La democracia ha de afrontar el reto del crecimiento con equidad.
Cortina, A. Rescatar la palabra. “El País” (22-I-2020). Hay que defender el valor de la palabra frente a la posverdad y el odio en la política.

Cortina, A. Los desafíos del coronavirus. “El País” (16-V-2020). La democracia funciona mejor si la comunidad asume las normas, por lo que es letal atizar la polarización e instrumentalizar la pandemia contra los adversarios.

Cortina, A. Desenmascarar la gerontofobia. “El País” (23-VII-2020).

Cortina, A. Un nuevo ‘marketing’ político. “El País” (18-V-2021). Propone una reforma legal que asimile la información (y propaganda) política a la empresarial, para que sea más veraz.


Entrevistas.
Cruz, Juan. Adela Cortina. ‘El primer mandamiento es no dañar’. “El País” Semanal 1.647 (20-IV-2008) 36-43.
Rodríguez Marcos, J. Adela Cortina. ‘Este nivel de desigualdad pone en peligro de la democracia’. “El País” (29-I-2015) 44-45.
Hoetink, Maia. Adela Cortina. ‘La ética tiene mucho futuro’. “El País” S Moda 261 (V-2020). 

Artículos de otros.
Bono, Ferran. El ‘grito moral’ de Adela Cortina gana el Nacional de Ensayo. “El País” (23-X-2014) 38.
Giner, Salvador. La cordialidad ética. “El País” (23-X-2014) 38.

El filósofo español Manuel Cruz (1951).
El filósofo español Manuel Cruz (Barcelona, 1951), catedrático de Filosofía contemporánea en la Universidad de Barcelona y profesor invitado en universidades e instituciones de Europa y América. 
Cruz figuró como independiente en las listas del PSC-PSOE por Barcelona en las elecciones generales de 2016, fue elegido diputado y en la XII legislatura fue portavoz del PSOE en la Comisión de Ciencia, Innovación y Universidades del Congreso. Elegido senador en las elecciones de 2019, es Presidente del Senado desde este año, culminando su compromiso en numerosas cuestiones políticas (por ejemplo, a favor de un diálogo que salve la relación actual entre Cataluña y el resto de España) y sociales (por ejemplo, contra los recortes en sanidad o educación), entendiendo que la Filosofía no debe ser ajena a las realidad cotidianas de los individuos.
Autor de más de una treintena de libros y compilador de casi una quincena de volúmenes colectivos, fue director de la revista “Barcelona Metrópolis” y es colaborador habitual de medios de comunicación como “El País”, “El Confidencial”, Catalunya Ràdio y la cadena SER. Estudia los mitos y la cultura contemporánea, con una prosa elegante y clara. Autor de los ensayos Siempre me sacan en página parAcerca de la dificultad de vivirCómo hacer cosas con recuerdosMenú de degustación,  Las malas pasadas del pasado  (Premio de Ensayo Alfaguara 2005) y Amo, luego existo. Los filósofos y el amor (Premio Espasa Ensayo 2010).
Manuel Cruz, en La filosofía o las lecciones del asombro [“El País” Cataluña (9-II-2014)] reivindica la necesidad de la enseñanza de la Filosofía, frente al ataque emprendido desde el Gobierno del PP:
‹‹(…) claro que nuestras autoridades educativas mantienen una concepción de lo educativo extremadamente técnico-instrumental (no les importa otra cosa que no sea la adecuación de los programas de estudio al mercado de trabajo). De hecho, el propio Wert llegó a hacer recientemente unas declaraciones en las que consideraba espurias a la hora de elegir una carrera (y, por tanto, decidir a qué se quiere dedicar alguien en la vida) motivaciones tales como la pasión por una disciplina, la vocación, el deseo de enriquecer la propia tradición o similares. Lo que debía primar, según él, eran lo que denominaba “las necesidades de la sociedad” (esto es, del sistema económico). (…)
¿Significará algún tipo de catástrofe la prevista degradación de la asignatura de Filosofía al rango, casi residual, de una maría? No mucho mayor que otras catástrofes a las que venimos asistiendo desde hace tiempo. Por lo pronto, hay que decir que aquellos que se vean privados de su conocimiento con absoluta seguridad no experimentarán ninguna sensación de vacío, ni les invadirá una profunda tristeza. (…)
En cambio, y por paradójico que pueda parecer, la conciencia de la ignorancia (y, por tanto, la avidez por saber) solo se alcanza a través del conocimiento, que nos va proporcionando poco a poco la medida de nuestro oceánico desconocimiento y desemboca de manera inevitable en el socrático “solo sé que no sé nada”.
Mucho me temo que con quienes nos las tendremos que ver cada vez más en el futuro será con esos específicos ignorantes que, como bien los describiera Machado, “desprecian cuanto ignoran”. El escenario de la vida social acabará completamente ocupado por esos nuevos bárbaros, ajenos a cualquier forma de ignorancia culpable (a la que le pesara el no saber) y abandonados por completo a una ignorancia autosuficiente, a una ignorancia resabiada, si se me permite el aparente oxímoron. Los conocemos porque ya están entre nosotros. Son esos individuos incapaces de sospechar de lo que se ve y, por lo mismo, incapaces de indignarse ante el dolor ajeno, al que tienden a considerar un imponderable del orden social existente y al que, como mucho, solo están dispuestos a aplicar el bálsamo de alguna volátil forma de compasión. Frente a esto, la filosofía no nos garantiza que vayamos a ser mejores pero, en todo caso y por definición, nos hace más cautos, recelosos y precavidos. Menos seguros de nosotros mismos, si se prefiere. Valdrá la pena reiterarlo: aprender filosofía es aprender a asombrarse, esto es, a no dar nada por descontado, a cuestionarse lo que la inmensa mayoría tiende a considerar obvio, a enfrentarse, en definitiva, a ese abrasivo “ya se sabe” con el que a todo responden aquellos que nada saben en realidad. Lo que el filósofo ofrece a sus conciudadanos es una humilde ayuda para evitar esos consoladores espejismos del espíritu, que, a poco que nos descuidemos, terminan mutando en patologías del alma. Porque el asombro más importante, el verdaderamente radical, es el asombro ante el desorden del mundo. Y, a fin de cuentas, ¿qué es la indignación sino la expresión airada del asombro moral?››

Fuentes.
Internet.
[http://elpais.com/autor/manuel_cruz/a/] Enlace a sus artículos en el diario "El País".

Libros.
Cruz, M. (ed.). Individuo, Modernidad, Historia. Tec­nos. Madrid. 1993. 211 pp.
Cruz, M. Amo, luego existo. Los filósofos y el amor. Espasa-Calpe. Madrid. 2010. 250 pp.
Cruz, M. (ed.). Las personas del verbo (filosófico). Herder. Barcelona. 2011. 208 pp.
Cruz, M. Hacerse cargo. Gedisa. Barcelona. 2015. 182 pp. Ensayo, reedición actualizada de un texto de 1999. Entrevta de Gordo, Alberto. Manuel Cruz. ‘El lugar del debate lo ocupa hoy la movilización’. “El Cultural” (18-XII-2015) 30-31.
Cruz, M. La flecha (sin blanco) de la historia. Anagrama. 2017. 232 pp. Ensayo de filosofía política para entender el pasado y preparar el futuro. Ganador del XVII Premio de Ensayo Miguel de Unamuno. Entrevista de Rojo, J. A. Manuel Cruz. ‘La victimización total es la utopía del resentimiento’. “El País” (18-XII-2017).

Artículos.
Cruz, M. Un filósofo al cuidado del presente. “El País”, Babelia 802 (7-IV-2007) 8. Sobre el filósofo italiano Giacomo Marramao.
Cruz, M. Todo cuanto ignoro lo aprendí de él. “El País” (5-XI-2007) 33. Sobre el filósofo Emilio Lledó.
Cruz, M. Un amor en cada cuerpo. “El País” (25-I-2007) 15.
Cruz, M. Cosmos cerrado por amor. “El País” (14-II-2011) 27-28. Las grandes historias de amor son la representación idealizada de cómo queremos vivir.
Cruz, M. A cualquier cosa le llaman contemporáneo. “El País” Babelia 1002 (5-II-2011) 15.
Cruz, M. Cómo reconocer a un filósofo de derechas. “El País” (25-IV-2012) 29. El filósofo conservador ignora el dolor que produce la injusticia.
Cruz, M. El amor como imbecilidad transitoria. “El País” (8-IX-2012) 29.
Cruz, M. Independencia: ¿para qué, exactamente? “El País” (6-X-2012) 35. El independentismo catalán.
Cruz, M. Los mal llamados filósofos mediáticos. “El País” (3-I-2013) 33.
Cruz, M. ¿Le importaría preguntarme otra cosa? “El País” (19-III-2013) 33. La pregunta sobre la finalidad de la filosofía.
Cruz, M. Hay quien piensa y no le pagan. “El País” (18-V-2013) 31-32.
Cruz, M. Hacer de la virtud, necesidad. “El País” (20-VII-2013) 30. Los cambios de la actual crisis empobrecen a la sociedad.
Cruz, M. Un ‘cocktail’ indigesto. “El País” (6-IX-2013) 29. Se critica a los políticos por muchas razones pero poco por su falta de un proyecto de sociedad.
Cruz, M. Dráculas a la inversa. “El País” Cataluña (1-XII-2013) 2. La sociedad del espectáculo influye en los individuos, que se exponen continuamente ante el público en Internet y otros medios.
Cruz, M. La filosofía o las lecciones del asombro. “El País” Cataluña (9-II-2014) 2.
Cruz, M. Carta a ciegas. “El País” Cataluña (1-VI-2014) 2. Solicita un diálogo abierto y respetuoso, sin extremas cerrazones ideológicas, en una evidente referencia a la cuestión soberanista catalana.
Cruz, M. Acerca de lo que importa. “El País” (3-VII-2014) 33-34. La sociedad debe involucrarse en asuntos más urgentes que el independentismo, como son la creciente desigualdad y la miseria de grandes grupos sociales.
Cruz, M. Y los domingos… fiesta del pensar. “El País” (18-I-2015) 47. Presenta una colección de libros de grandes pensadores, desde Platón.
Cruz, M. El desencanto que viene. “El País” (28-I-2015) 31. Los partidos políticos no han de frustrar a los ciudadanos.
Cruz, M. Qué tiene de nuevo lo nuevo. “El País” (24-II-2015) 25.
Cruz, M. El cielo por asaltar es La Moncloa. “El País” Cataluña (2-III-2015) 2. Crítica moderada al moralismo de Podemos, incongruente con sus hechos.
Cruz, M. Visto uno, vistos todos. “El País” (30-III-2015) 29. Los ignorantes parecen multiplicarse y dominar. La cultura y la buena educación pierden prestigio.
Cruz, M. Tres actores, un mismo truco. “El País” (1-V-2015) 33. Crítica a Mariano Rajoy, Pablo Iglesias y Oriol Junqueras, les tres igualados en su vacío programático, oculto por sus invocaciones al sentido común.
Cruz, M. Estos otros tampoco nos representan. “El País” (7-IX-2015) 11. Crítica a los políticos que no proponen sus propias alternativas sino que asumen la opinión mayoritaria en cada caso, como si solo fueran gestores neutrales de la decisión de los otros.
Cruz, M. El dinosaurio es el yo. “El País” Ideas (10-IV-2016).
Cruz, M. Sobre escuelas y sistemas. “El País” (29-VIII-2016). La cuestión de si el filósofo ha de crear un sistema propio (como hicieron Eugenio Trías o Gustavo Bueno) o le basta estimular a pensar.
Cruz, M. ¿Todos socialdemócratas? “El País” (6-X-2016). La socialdemocracia, aunque en crisis, extiende el influjo de sus ideas a izquierda y derecha.
Cruz, M. El triunfo del fragmento“El País” (1-XI-2016). La crisis del diario de papel ha roto las antiguas estructuras unitarias de lo existente y el lector se ve obligado a buscar y ordenar trozos dispersos de significado.
Cruz, M. Saber y ser sabido“El País” (8-XII-2016). El saber exige ser comunicado, difundido.
Cruz, M. Los sentimientos y el color de la luz“El País” Ideas (18-XII-2016).
Cruz, M. El ego ciega tus ojos. “El País” (31-III-2017). Critica la banalización de la política que pretenden los dirigentes de Podemos.
Cruz, M. La nostalgia como negación de la política. “El País” Ideas nº 104 (7-V-2017).
Cruz, M. Crítica de la razón chunga. “El País” (24-VI-2017). La posverdad.
Cruz, M. Uncidos podemos. “El País” (1-IX-2017). Una parte de la izquierda busca una historia de buenos y malos que no es objetiva.
Cruz, M. Lo que realmente importa. “El País” Babelia 1.354 (4-XI-2017). Elogio de Emilio Lledó en su 90º cumpleaños.
Cruz, M. Sobre los intelectuales-cebolleta. “El País” (31-I-2018).
Cruz, M. El no saber ocupa lugar. “El País” Ideas 142 (4-II-2018). Defensa de la cultura no directamente utilitaria.
Cruz, M. El regreso de la filosofía-sonajero. “El País” (28-IV-2018).
Cruz, M. De filósofos, profesores y titulados. “El País” Ideas 168 (5-VIII-2018).
Cruz, M. Ideologías, ¿amanecer o crepúsculo? “El País” (6-IX-2018).
Cruz, M. De la indignación al chapoteo. “El País” (29-IX-2018). Parece que todo vale en la política, ignorando la ética.
Cruz, M. Ideas para la vida. “El País” Babelia 1.403 (13-X-2018). La filosofía actual aborda desde la práctica los problemas de nuestra sociedad.
Cruz, M. Democracias suicidas. “El País” (26-XI-2018). El creciente poder electoral de los líderes políticos antidemocráticos.
Cruz, M. Mentiras de obligado cumplimiento. “El País” (16-IV-2019). El relato ideológico de la realidad, hasta llegar a las ‘noticias falsas’.
Cruz, M. Elogio de la palabra. “El País” (19-XII-2019).
Cruz, M. Por una política sin daño. “El País” (13-II-2020).

Cruz, M. Hastiados del mundo. “El País” (9-VII-2020). Las semanas de confinamiento han sido de hipercomunicación y de reflexión sobre nuestras vidas.

Cruz, M. Juan Carlos I como chivo exculpatorio. “El País” (29-IX-2020). El rey emérito debe cumplir sus obligaciones fiscales y además otras sanciones simbólicas.

Cruz, M. La dividida herencia de la Transición. “El País” (8-XII-2020). Los nuevos políticos denuestan lo que no lo merecía y reclaman lo que requiere revisión.

Cruz, M. El Senado: donde pararse a pensar. “El País” (2-I-2021). Teme que se vacíe de competencias al Senado.

Cruz, Manuel. Cuando los políticos dan miedo. “El País” (18-II-2021). Los ciudadanos han de exigir a sus políticos, para evitar que caigan en excesos como los de Trump en el asalto al Capitolio.

Cruz, M. Como la rana en el agua hirviendo. “El País” (30-III-2021). Los políticos españoles no parecen concentrados en solucionar los problemas ciudadanos sino en la lucha por el poder, pero los ciudadanos también son responsables de ello.

Cruz, M. La incapacidad de escuchar. “El País” (7-VII-2021).

Cruz, M. ¿Tiene lógica la política? “El País” Ideas 319 (20-VI-2021). Los representantes políticos han de explicar sus decisiones a los ciudadanos a fin de no decepcionarles.

Cruz, Manuel. Tras las noticias falsas, el pasado falso. “El País” Ideas 338 (31-X-2021). Se desmorona la idea de la historia como oportunidad para aprender de los errores y aciertos del pasado.


Entrevistas.

Redacción. Entrevista a Manuel Cruz. "Informador.com" Guadalajara, Estado de Jalisco, México (9-VII-2011).

Cia, Blanca. Manuel Cruz / Presidente del Senado. ‘El verdadero enemigo del independentismo es el federalismo’. “El País” (25-V-2019).

Cruz, Juan. Manuel Cruz. ‘El político se ha convertido en el malo por excelencia’. “El País” (14-XII-2020).

 

La filósofa española Ana de Miguel (1962).

Ana de Miguel (Santander, 1962).

De Miguel, Ana. Ética par aCelia. Contra la doble verdad. Ediciones B. 2021. Entrevista de Álvarez, P. Ana de Miguel / Filósofa feminista. ‘Los grandes pensadores han legitimado que las mujeres son regalos o vasijas’. “El País” (21-VIII-2021).

 

El filósofo de derecho español Elías Díaz (Salamanca, 1934).
Rojo, José Andrés. Elías Díaz / Jurista. ‘La democracia es argumentar y pactar’“El País” Ideas (9-X-2016). Reflexiona sobre Transición y la actualidad política en España, crítica el ‘no es no’ de Sánchez y el independentismo populista de Podemos.

El filósofo español Antonio Diéguez.
Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Málaga.

Diéguez, A. Transhumanismo y filosofía. “El País” (13-IX-2018).

El antropólogo, filósofo y teólogo español Lluís Duch (Barcelona, 1936-Monestir de Montserrat, 2018).
Tamayo, J. J. Obituario. Lluís Duch, pensador heterodoxo. “El País” (23-XI-2018).
Chillón, Albert. Lluís Duch, un savi en el laberint ambigu. “El País” Quadern 1.753 (10-I-2019).
Chillón, Albert. Un fecund magisteri oral i escrit. “El País” Quadern 1.753 (10-I-2019). Sus principales obras.

La socióloga española Ángeles Durán (1943).

Durán es una reputada socióloga, especializada en el trabajo no remunerado, con numerosas publicaciones, como su último libro sobre las ciudades invisibles.

Jabois, Manuel. Ángeles Durán. ‘De esta crisis no están salvando los hogares otra vez’. “El País” (1-VI-2020).


El filósofo español Javier Echevarría (Pamplona, 1948).

Filósofo de la ciencia.

Echevarría, J. Ciencia y valores. Entrevista de Sampedro, J. Javier Echevarría. ‘La ética ha perdido el monopolio de los valores’. Reseña de Sampedro, J. Siete veces adiós. “El País” Babelia 561 (15-VI-2002).


El politólogo español Antonio Elorza.
Elorza, A. 1968: el año de las utopías. “El País” (3-II-2018).

El filósofo español Antonio Escohotado (Madrid, 1941-2021).

Antonio Escohotado (Madrid, 1941-Ibiza, 2021).

Escohotado, A. Los enemigos del comercio. Espasa. Madrid. 2016. Ensayo sobre el siglo XX. Entrevista de Gordo, Alberto. Antonio Escohotado. ‘La igualdad no es solo imposible, es indeseable’“El Cultural” (25-XI-2016). Critica a Lenin, Che Guevara… y otros mitos comunistas, entre otras razones por ser criminales sanguinarios. Afirma que las revoluciones surgen en periodos de relativa prosperidad.

Entrevistas.
Queimaliños, Rebeca. Antonio Escohotado. Después de todo. “El País” Icon 53 (VII-2018). Entrevista al pensador, un destacado defensor de la legalización de las drogas.


Otros.

Morales, Manuel. Obituario. Escohotado, la contracultura liberal. “El País” (21-XI-2021).

Manrique, Diego A. El rockero frustrado. “El País” (21-XI-2021).


El filósofo español Josep Maria Esquirol (1963).
Josep Maria Esquirol (Mediona, Barcelona, 1963), autor de ensayo. Esquirol es profesor de Filosofía de la Universidad de Barcelona y autor de La resistencia íntima y La penúltima bondad (Acantilado).

Libros.
Esquirol, J. Mª. La resistencia íntima. Ensayo de una filosofía de la proximidad. Acantilado. Barcelona. 2015. Entrevista de Vidal-Folch, Ignacio. Josep Maria Esquirol. “El País” Domingo (26-IV-2015) 8. 
Esquirol, J. M. La penúltima bondad. Acantilado. 2018. 363 pp. Ensayo.
Esquirol, J. M. Humano, más humano. Acantilado. 2021. Entrevista de Geli, Carles. Josep Maria Esquirol. ‘Sin una sola palabra amable, la vida es terrible’. “El País” (11-III-2021).

Entrevistas
Seoane, Andrés. Josep Maria Esquirol: ‘El individualismo y la competitividad son degeneraciones’. “El Cultural” (18-IV-2018).
Vidal-Folch, Ignacio. Josep Maria Esquirol. ‘Los infinitivos de la vida se reducen a dos. Amar y pensar’. “El País” (23-IV-2018).

Padilla, Mar. Josep Maria Esquirol. ‘El movimiento más radical y más humano es el de cuidarnos’. “El País” Ideas 269 (12-VII-2020). La pandemia resalta la importancia de la casa como refugio.


Artículos
Geli, Carles. La filosofía de lo sencillo gana el Nacional de Ensayo“El País” (26-X-2016). Esquirol gana el premio por La resistencia íntima.

El filósofo español Francisco Fernández-Buey (1943-2012).
Francisco Fernández-Buey (1943-2012), especialista en pensamiento marxista y lógica.
Moreso, J. J. Francisco Fernández Buey, el optimismo de la voluntad. “El País” (27-VIII-2012) 37. 

El filósofo español Eloi Fernández Porta (1974).
Eloi Fernández Porta (Barcelona, 1974), profesor en la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona, ensayista, autor de Afterpop (2006), Homo sampler (2008), Emociónese así (2012)…

Fernández Porta, Eloi. L’art de fer-ne un gra massa. Una historia cultural de la saforologia. Anagrama. 2018. 336 pp. Ensayo en catalán. Reseña catalana de García Tur, Víctor. Afaiçonar un càntir. “El País” Quadern 1.754 (17-I-2019).

El filósofo española José Ferrater Mora.
José Ferrater Mora (1912-1991), historia de filosofía, lógica, bioética.

Fuentes.
AA.VV. Especial José Ferrater Mora. . “El País” Quadern 1.460 (1-XI-2012) 1-3. Gràcia, Jordi. Ferrater Mora, la gràcia de la raó (1-2). Camps, Victòria. Ironia i mesura (3). Geli, Carles. Terricabras. ‘Ell diría que la Diada va ser un punt de ruptura’ (3).
Camps, Victoria. Ferrater Mora: una lección de cordura. “El País” (14-XI-2012) 25. Toma al filósofo como autoridad intelectual para rechazar la independencia de Cataluña y defender el federalismo.

El teólogo y filósofo de la religión español Manuel Fraijó (1942)*Tiene entrada propia.

El filósofo español Ángel Gabilondo (1949).
Díez, Anabel. Ángel Gabilondo / Candidato del PSOE a la Comunidad de Madrid. ‘La política no es algo exótico, forma parte de mi idea sobre la vida’.  “El País” (23-II-2015) 12-13.
Aunión, J. A. El salto del Ángel. “El País” (23-II-2015) 13. Perfil del filósofo y político.

El filósofo español Daniel Gamper (Barcelona, 1969).
Geli, C. Un SOS para salvar las palabras. “El País” (7-V-2019). Gana el premio Anagrama con un ensayo sobre el valor ético y original del lenguaje, Las mejores palabras. De la libre expresión.

El filósofo español José Gaos (1900-1969).
Gaos, José. Confesiones profesionales. Edición de José Luis Abellán. Renacimiento. 2018. 167 pp. Reseña de Gracia, Jordi. La intimidad del exilio. “El País” Babelia 1.448 (24-VIII-2019).


El filósofo español Paulino Garagorri (1916-2007).
Elorza, Antonio. Obituario. Paulino Garagorri, un discreto liberal. “El País” (12-VII-2007) 64.


La filósofa española Marina Garcés (1973).
Marina Garcés (Barcelona, 1973), profesora de Filosofía en la Universidad de Zaragoza.

Libros.
Garcés, Marina. Ciudad Princesa. Galaxia Gutenberg. 2018. 256 pp. Ensayo sobre su aprendizaje personal y su movilización radical contra las injusticias. Entrevista de Blanco, Eva. Marina Garcés. “Tenemos mucha información, y nos hace sentir impotentes”. “El País” Icon (19-IV-2018). / Reseña de Gracia, Jordi. Itinerarios de la nueva izquierda. “El País” Babelia 1.382 (19-V-2018).

Garcés, M. Escuela de aprendices. Galaxia Gutenberg. 2020. Ensayo sobre la educación. Entrevista de Bono, Ferran. Marina Garcés. ‘Nuestra servidumbre es tal vez la más perversa, porque es voluntaria’. “El País” (18-XI-2020). / Ruiz Mantilla, J. Marina Garcés. ‘El término nueva normalidad es espantosos, una parodia de nosotros mismos’. “El País” Semanal 2.333 (13-VI-2021).


Entrevistas.
Molina, Ángela. Marina Garcés. “El País” Semanal 2032 (6-IX-2015) 20-24.

El filósofo español Agustín García Calvo (1926-2012). 
Filósofo, filólogo clásico, traductor (Shakespeare), poeta, dramaturgo y narrador. Un contestatario polemista o tertuliano, de enorme erudición, que además de eximio latinista era un excelente helenista. Fue catedrático de Latín en la Universidad Complutense de Madrid y cuando el franquismo le castigó en 1965 enseñó en universidades francesas.
Artículos.
Ridao, José María. Un pensador en busca de la escueta verdad. “El País” (2-XI-2012) 44. 
Savater, Fernando. Agustín en Desengaño. “El País” (2-XI-2012) 44.
García Gual, Carlos. Inolvidable filólogo. “El País” (2-XI-2012) 44.
Gómez Pin, Víctor. Al zamorano Agustín García Calvo. “El País” (3-XI-2012) 52.
Rodríguez Marcos, J. Agustín García Calvo sigue despotricando. “El País” (17-III-2019). La ordenación del archivo del pensador en Zamora, un libro póstumo y una obra de teatro reviven su figura.

El filósofo español Carlos García Gual (1943).
García Gual, Carlos. Pasear y pensar. “El País” Babelia 1.205 (27-XII-2014) 13. Una selección de autores que reflexionaron sobre el pasear: Rousseau, Frédéric Gros, Proust, Thoreau, Karl Gottlob Schelle...

Entrevistas.
Morales, Manuel.  Carlos García Gual: “A los gobernantes no les interesa la formación cultural de la gente”. “El País” (1-XII-2017). El helenista, elegido miembro de la RAE, considera que la batalla por el retroceso de las humanidades en la enseñanza "está perdida".
Rojo, José Andrés. Carlos García Gual. ‘Los alumnos pasan mucho tiempo con el móvil. No saben nada.’ “El País” Semanal 2.159 (11-II-2018).

El filósofo español Manuel Garrido (1925-2015).
Manuel Garrido Jiménez (Granada, 1925-Madrid, 8-I-2015), profesor de lógica matemática, filosofía analítica e inteligencia artificial en las universidades de Valencia (1962) y Complutense de Madrid, fundador en 1971 con Fernando Montero de la revista “Teorema”.

Sánchez-Cuenca, Ignacio. Obituario. Manuel Garrido, introductor en España de la filosofía analítica. “El País” (24-II-2015) 39.

El sociólogo español Mario Gaviria (Cortes, Navarra, 1938-Zaragoza, 2018).

De la Guarda, Carlos. Obituario. Mario Gaviria. Un adelantado de la sociología urbana. “El País” (10-IV-2018).

El sociólogo y politólogo español Enrique Gil Calvo (1946).
Gil Calvo, Enrique. La persistencia del escolasticismo. “El País” (23-XII-2005) 13. Sobre la crisis de la enseñanza en España. Escolasticismo como educación concebida para las élites e impartida por la Iglesia.
Gil Calvo, E. Una generación hipotecada. “El País” (7-XI-2006) 17. Los cambios sociales por los problemas de los jóvenes para conseguir piso y por la carga hipotecaria.
Gil Calvo, E. La carrera hacia el colapso. “El País”, Babelia 793 (3-II-2007) 13.Gil Calvo, Enrique. La americanización de Madrid. “El País” (16VI-2007) 17. El cambio sociológico-electoral en Madrid, hacia la derecha debido a la inmigración y el correspondiente ascenso social de las clases medias.
Gil Calvo, E. La guerra continúa. “El País”, Babelia 797 (3-III-2007) 12. La historiografía (Massimo Gaggi, Edoardo Narduzzi, Jean-Pierre Garnier, Antonio Negri, Susan George, Joan Subirats…) reciente sobre la conflictividad social y los cambios en la sociedad actual.
Gil Calvo, E. La crisis, el sirviente y la cinta blanca. “El País” (16-XI-2011) 39-40. La socialdemocracia se rinde ante el neocapitalismo.
Gil Calvo, E. ¿Previsible? “El País” (9-I-2012) 17. Las primeras medidas del Gobierno de Rajo desmienten su fama de indeciso y previsible, pues ha actuado con rapidez y contra su propio programa y sus promesas, por lo que le critica como un oportunista, que con estas medidas va a hundir todavía más la economía española.
Gil Calvo, E. Masas que protestan. “El País” Babelia 1.083 (25-VIII-2012) 14. Reseñas de los libros: Della Porta, Donatella; Diani, Mario. Los movimientos sociales. Trad. de Eduardo Romanos. CIS y UCM. Madrid. 2012. 433 pp. Funes, María Jesús (ed.). A propósito de Tilly. Conflicto, poder y acción colectiva. CIS. Madrid. 2011. 350 pp.
Gil Calvo, E. El advenimiento de las desigualdades. “El País” (21-X-2013) 31-32. La sociedad actual acepta pasivamente la extrema desigualdad social, con unas élites mucho más ricas, como delatan los programas políticos de desmantelamiento del Estado del bienestar.
Gil Calvo, E. Motines. “El País” (20-I-2014) 12. Un análisis de la revuelta del barrio burgalés de Gamonal como ejemplo de la radicalización social en los municipios azotados por la crisis.
Gil Calvo, E. Las dos culturas de la izquierda. “El País” (21-VI-2017). El choque entre las alternativas populista (la negatividad de Podemos en busca de un enemigo común para construir la hegemonía de un grupo sobre el resto mediante el aplastamiento) y socialdemócrata (el reformismo en positivo del PSOE para incluir a todos los grupos sociales en la convivencia mediante un compromiso) impide una alianza estable en la izquierda.
Gil Calvo, E. Las raíces de la violencia. “El País” (28-VIII-2017). La violencia de género se engendra en las relaciones de poder que separan a hombres y mujeres, como a blancos y negros, a occidentales y musulmanes, y a tantos otros grupos.

El sociólogo español Salvador Giner (1934-2019).
Giner, Salvador. El porvenir de la religión. Herder. Barcelona. 2016. 160 pp. Ensayo. Reseña-entrevista de Pita, Antonio. Salvador Giner / Sociólogo. ‘Mucha gente cree en la ciencia de una forma religiosa’“El País” (27-XII-2016).
Pérez Yruela, Manuel. Obituario. Salvador Giner, renovador de la sociología española. “El País” (21-X-2019).

El filósofo español Javier Gomá (1965).
Javier Gomá Lanzón (Bilbao, 1965), filósofo experto en filología y filosofía política y del derecho,  director desde 2003 de la Fundación Juan March. Ha publicado en Taurus una famosa tetralogía de ensayos sobre la ejemplaridad pública.

Libros.
Gomá, Javier. Aquiles en el gineceo, o aprender a ser mortal. Pre-Textos. Valencia. 2007. 225 pp. Reseña de Muguerza, Javier. Del gineceo a la transmodernidad. “El País” Babelia 830 (20-X-2007) 10.
Gomá, J. Ingenuidad aprendida. Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores. Barcelona. 2011. 174 pp. Reseña de Moreno Claros, Luis Fernando. Filosofía mundana y transparente. “El País” Babelia 1006 (5-III-2011) 13. Comentario de Manrique Sabogal, Winston. Un grito de guerra. “El País” Babelia 1006 (5-III-2011) 12-13.
Gomá, J. Necesario pero imposible. Taurus. Madrid. 2013. Ensayo. Reseña de Constenla, Tereixa. ¿Y si la muerte tuviese prórroga? “El País” (28-II-2013) 42.
Gomá, J. Filosofía mundana. Microensayos completos. Galaxia Gutenberg. Barcelona. 2016. 320 pp. Reseña de Barrios, Manuel. “El Cultural” (3-VI-2016).
Gomá, J. La imagen de tu vida. Galaxia Gutenberg. Barcelona. 2017. 142 pp. Ensayo. Reseña de Hermoso, Borja. El arte de vivir y el arte de morir. “El País” (7-III-2017). / Moreno Claros, J. F. Lo que perdura. “El País” Babelia 1.322 (25-III-2017).
Gomá, J. Tetralogía de la ejemplaridad. DeBolsillo. 2019. Imitación y experiencia. 632 pp. Aquiles en el gineceo. 248 pp. Ejemplaridad pública. 376 pp. Necesario pero imposible. 384 pp. Prólogo de Gomá, J. Experiencia y esperanza. “El País” Babelia 1.419 (2-II-2019).
Gomá, J. Dignidad. Galaxia Gutenberg. 2019. Ensayo. Entrevista de Pita, Antonio. Javier Gomá. ‘El escándalo por el trato al migrante implica un progreso moral inédito’.  “El País” (18-IX-2019).

Artículos.
Gomá, J. El relativismo es bello. “El País” Babelia 1.076 (7-VII-2012) 12-14.
Gomá, J. Reconciliados con la imperfección. “El País” Babelia 1.079 (28-VII-2012) 14. La muerte como experiencia moderna.
Gomá, J. Filosofía como literatura conceptual. “El País” Babelia 1.206 (3-I-2015) 4. La filosofía es un género literario y no ha de emular a la ciencia. Ha de dirigirse al público común y no a otros filósofos.
Gomá, J. Libre y con compromiso. “El País” (22-II-2016) 15. Elogio de la Transición.
Gomá, J. Democracia sin ideal. “El País” Ideas (5-VI-2016). Una sociedad actual que cae en un criticismo destructivo respecto a la política.
Gomá, J. Qué es la dignidad“El País” (30-VII-2016). Una apelación a vivir con dignidad, que nuestra vida sea tan digna que nuestra muerte resulte injusta por ser una pérdida para la Humanidad.
Gomá, J. Sobre el estilo elevado. “El País” Babelia 1.343 (19-VIII-2017). Reflexiona sobre la dignidad de la prosa castellana en la obra de Fray Luis de León y de la decadencia que vino con el casticismo, la vulgaridad y el mal gusto. Da pautas para su restablecimiento hoy.

Entrevistas.
Vicent, Mauricio. Gomá. ‘Corrupción es la vulgaridad del nuevo rico pasada a la política’. “El País” (3-XII-2014) 41.
Ruiz Mantilla, J. Javier Gomá. “El País” Semanal 1.999 (18-I-2015) 20-25. Gomá resume su vida y su teoría de la ejemplaridad pública.
Sánchez-Mellado, Luz. Javier Gomá Lanzón. ‘Soy un iluso sin fronteras’. “El País” (1-X-2017). El filósofo, autor de 'Tetralogía de la ejemplaridad' confiesa algunos secretos personales.
Berasátegui, Blanca. Diálogo entre Javier Gomá y Agustín Fernández Mallo. Sobre basura, redes, secretos y filosofía. “El Cultural” (5-X-2018). Fernández Mallo publica el ensayo ‘Teoría general de la basura’ y Gomá reedita su ‘Tetralogía de la Ejemplaridad’. [https://www.elcultural.com/revista/diAlogos-20-aNos/Javier-Goma-y-Agustin-Fernandez-Mallo/41457]

Cruz, Juan. Javier Gomá. ‘La gestión de la pandemia tiene algo de chapuza creadora’. “El País” (7-VI-2021). Publica una trilogía teatral, en Un hombre de cincuenta años (Galaxia Gutenberg): el monólogo dramático Inconsolable, la comedia moral Quiero casarme contigo o el peligro de las buenas compañías y la tragedia Las lágrimas de Jerjes.

 

El filósofo español Ignacio Gómez de Liaño.

Gómez de Liaño, Ignacio. Sobre el fundamento. Siruela. Madrid. 2002. 177 pp. Reseña de Reguera, Isidoro. Un dios que sepa bailar. “El País”, Babelia 590 (15-III-2003) 14.

El filósofo español Víctor Gómez Pin (Barcelona. 1944).

Libros.
Gómez Pin, Víctor. Entre lobos y autómatas. La causa del hombre. Espasa. Madrid. 2006. 312 pp. Reseña de Reguera, Isidoro. De humanos, perros y “cyborgs”. “El País”, Babelia 781 (11-XI-2006) 10.
Gómez Pin, V. Reducción y combate del animal humano. Ariel. Barcelona. 2014. 172 pp. Reseña de Arroyo, Francesc. La dignidad como exigencia. “El País” Babelia 1.201 (29-XI-2014) 14.

Artículos.
Gómez Pin, V. De Pekín a Seúl, la hora de la filosofía. “El País” (25-VIII-2008) 27-28.
Gómez Pin, V. Filosofía y derechos humanos. “El País” (13-XI-2011) 39. La necesidad de que el ciudadano se interese por la filosofía, entendida como actitud interrogativa ante la vida y el mundo.
Gómez Pin, V. Salvar a la ciudad. “El País” (24-VIII-2013) 25. El Congreso Internacional de Filosofía en Atenas de 2013.
Gómez Pin, V. El honor de los filósofos. “El País” (21-VIII-2015) 12. Los pensadores ayudan a la liberación.
Gómez Pin, V. Inútil como Garcilaso o Einstein“El País” (31-XII-2016). Reivindicación de la Filosofía.
Gómez Pin, V. Donde nos quieran. “El País” (5-X-2017). La unidad no vale a cualquier precio pero hay que lograr que España sea un ideal atractivo.
Gómez Pin, V. Aprendiendo a ser humano. “El País” (26-VIII-2018). La filosofía tiene como objetivo vivir conforma a la riqueza de la razón y el lenguaje.

Gómez Pin, Víctor. Vejez y repudio. “El País” (1-VI-2020). Hay que extender a toda la población una vida laboral digna y creativa, sin tener en cuenta la edad.

Gómez Pin, Víctor. El reto mayor de Ortega. “El País” Babelia 1.532 (3-IV-2021). Su gran reto fue hacer filosofía en español, un idioma preterido respecto a otros en filosofía.


Otros.
Villena, M.A. Gómez Pin y la filosofía como justiciera de la razón. “El País” (23-V-2008) 49.


El sociólogo español Luis González Seara (1936-2016).
Luis González Seara (A Merca, Ourense, 1936-Madrid, 2016), sociólogo, ministro de Universidades, promotor de publicaciones periodísticas…
Fraguas, Rafael. Obituario. Luis González Seara, arquitecto de la sociología. “El País” (25-IV-2016).
García Moreno, Carmela. Luis González Seara, intelecto y compromiso. “El País” (30-IV-2016).
Martínez Cuadrado, Miguel. Formación y carácter de un singular reformador. “El País” (4-V-2016).

El pensador español Jordi Gracia (1965).
Jordi Gracia (1965) es catedrático de Literatura Española en la Universidad de Barcelona y se dedica a la crítica y la historia de la literatura y el pensamiento.

Artículos.
Gracia, Jordi. La brújula de Javier Pradera. “El País” (1-XII-2012) 31. Un análisis del pensamiento político de Pradera.

Otros.
Geli, Carles. Entrevista. Jordi Gràcia / Autor de l’assaig ‘Burgesos imperfectes’“El País” Quadern 1.462 (29-XI-2012) 8.


El periodista político español Eduardo Haro Tecglen.
Vicent, Manuel. El pesimismo como estado de lucidez. “El País” Babelia 1.201 (29-XI-2014) 30. Evoca su rol como periodista de izquierdas frente al franquismo.

El ensayista español Esteban Hernández (1972).
Navarro, F. ‘Los economistas son ahora los referentes intelectuales’. “El País” (19-XII-2015) 41. Publica un libro sobre la crisis cultural.

El filósofo español Ernesto Hernández Busto.
Hernández Busto, Ernesto. Cerdos y niños. “El País” (9-III-2013) 35. Contra un vegetarismo basado en evitar el sufrimiento de los animales.
Hernández Busto, Ernesto. La casa del rumor. “El País” (14-II-2015) 33. El significado del tiempo en la poesía, el ensayo, la fotografía o el cine.

El filósofo español Daniel Innerarity (1959).*

El filósofo español Francisco Jarauta (Murcia, 1941).

Jarauta, Francisco. La rebelión de la naturaleza. “El País” (8-VI-2020). La economía ha de girar hacia la protección del medio ambiente.

Jarauta, F. Vulnerables. “El País” (11-VII-2020). La nueva precariedad que la pandemia del coronavirus ha instalado en el mundo.


La filósofa española Cristina Lafont (1963).

Cristina Lafont (Valencia, 1963) es filósofa política y catedrática de la Universidad de Northwestern en Chicago.

Lafont, Cristina. Democracia sin atajos. Taurus. 2021. Extracto: EE UU y Europa no son democracias reales. “El País” Ideas 339 (7-XI-2021).


El sociólogo español Emilio Lamo de Espinosa (Madrid, 1946).

Lamo de Espinosa, E. Entre águilas y dragones. El declinar de Occidente. Espasa. 2021. 382 pp. Premio Espasa de ensayo. Reseña de Jorge Trías. “El Cultural” (10-XII-2021). / Cebrián, Juan Luis. Lecciones de geografía política. “El País” Babelia 1.568 (18-XII-2021).

Lamo de Espinosa, Emilio. ¿Nada será igual? “El País” (8-V-2020). En la crisis de la pandemia, en medio del vacío de gobernanza mundial y los riesgos de la globalización, resalta la seguridad que dan dos instituciones tradicionales: el Estado y la familia.


El filósofo español Pedro Laín Entralgo (1908-2001).
Pedro Laín Entralgo (1908-2001), filosofía antropológica. 
Gracia, Diego. Laín Entralgo y el espíritu de la transición. “El País” (15-II-2008) 43-44.

El filósofo del derecho español Francisco J. Laporta.

Catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid.

Laporta. Francisco J. La especie engreída. “El País” (15-V-2020). Los virus y sus pandemias son las versiones biológicas de problemas mundiales como las crisis económicas o el cambio climático que la globalización extiende por doquier, ante los que reaccionamos mal: “problemas de todos, pero remedios para nosotros”. Hemos de repensar la solidaridad, hacerla más efectiva. Hemos de ejercer en el mundo, Europa y España la cooperación política, abandonando la sospecha y el rencor, el egotismo, la paranoia de hacer a los demás responsables de todos los males. Kant se lamentaba en 1784 de nuestra “tan engreída especie”: hemos de hacer autocrítica y cambiar.

Laporta, Francisco J. Cuando todo lo real es irracional. “El País” (23-XI-2020). La racionalidad está en retroceso en el mundo y en España.


El politólogo español Víctor Lapuente.

Artículos.
Lapuente, V. ¿Qué es la política? “El País” (18-IV-2016). Debe intermediar entre el sistema y el individuo, sin ocuparlo todo.
Lapuente, V. El político no viste de Prada. “El País” (2-V-2016). En España la separación derecha-izquierda es más tajante que en otros países de Europa Occidental.
Lapuente, V. Mandarines y ‘naranjitos’“El País” (16-XI-2016). La importancia de los altos funcionarios para evitar la corrupción e ineficacia del sistema.
Lapuente, V. Por un referéndum dual. “El País” (10-VII-2017). A favor de referendos con múltiples opciones que no sean polarizadores.
Lapuente, V. Guerra de sexos. “El País” (24-XI-2017). Tanto la izquierda como la derecha yerran en el diagnóstico y en la solución. La derecha no ve que las diferencias entre hombres y mujeres son más producto de la sociedad que de los genes. La izquierda resta importancia a la diferencia biológica.
Lapuente, V. El miedo visible. “El País” (16-I-2018). El miedo de los jóvenes españoles a vivir peor que sus padres, un temor recurrente en la historia de la Humanidad.
Lapuente, V. Vivimos en Matrix. “El País” (5-IX-2018). Nos cuesta reconocer el progreso de la Humanidad, pese a las evidencias.
Lapuente, Víctor. La España coja. “El País” (5-V-2019). España necesita un programa de reformas socialdemócratas y liberales que aúnen la mejora del Estado de bienestar con la mejora de la competitividad económica (imprescindible para pagar el primero), lo que debería favorecer un pacto de PSOE y Cs más que uno PSOE y UP (demasiado intervencionista).
Lapuente, V. ‘Sentidiño’ y euroescepticismo. “El País” (28-V-2019). Las elecciones del 26-M muestran que las votaciones locales incluyen a menudo factores personales, el pragmatismo respecto a la UE, el desencanto con Cs y UP, o que la división de la derecha puede darle opciones de gobierno en lugares importantes.

Otros.
Rojo, José Andrés. Víctor Lapuente. ‘Bruselas tiene más sentido que nunca’. “El País” Ideas (13-XII-2015) 8-9.

El sociólogo español Enrique Laraña (1949-2014).
Enrique Laraña (Santander, 1949-Madrid, 2014), catedrático de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid, experto en movimientos sociales. Propuso la teoría de la reflexividad, que analiza los movimientos sociales como un mecanismo colectivo de autoanálisis, un espejo de autoobservación social.
Gusfield, Joseph; Johnson, Hank; Laraña, Enrique (eds). New social movements. From ideology to identity. Temple University Press. Filadelfia. 1994. 368 pp.
Laraña, Enrique. La construcción de los movimientos sociales. Alianza. Madrid. 1999. 498 pp.
Lamo de Espinosa, Emilio. Obituario. Enrique Laraña, experto en movimientos sociales. “El País” (8-III-2014) 50. 

El filósofo español José Luis López Aranguren.
“Hay capítulos de la ética”, reconocía Aranguren, el gran maestro de la ética en España, “que no sabría cómo abordar si, de algún modo, no lo hago desde la religión”. Y ponía como ejemplo la solidaridad, a la que consideraba “heredera de la fraternidad cristiana”. Aranguren defendió siempre, como lo hacía Bloch y gran parte de la tradición filosófica occidental, la apertura de la ética a la religión. Esto no significa que ética y religión terminen por identificarse. Es cierto que, probablemente, todas las religiones predican a sus fieles: haz el bien, evita el mal. Todas se atienen a la regla de oro: “Trata a los demás como desees que te traten a ti”. El rabino Hillel condensaba el núcleo ético de todas las religiones en una fórmula tan sencilla como grandiosa: “Sé bueno, hijo mío”. Pero no todo en la religión es ética o moralidad. La actitud religiosa tiene que ver con el misterio, con el sobrecogimiento, con la adoración, con la alabanza, con la entrega.
 Aranguren, José Luis López. Obras completas. Trotta. Madrid. 1994. Vol. I. Filosofía y religión. 858 pp.

Otros.
García Santesmases, Antonio. En el centenario de José Luis Aranguren. “El País” (16-VII-2009) 31.

El sociólogo español Francisco López-Casero (1929-2016).
Francisco López-Casero (Campo de Criptana, Ciudad Real, 1929-Madrid, 2016), experto en economía, antropología, sociología rural.
Moyano, Eduardo. Obituario. Francisco López-Casero. Un pionero de la sociología rural. “El País” (28-I-2017).

El filósofo español Pau Luque.
Segura, Cristian. Pau Luque. ‘Avui es creu que l’artista no ha de caminar amb el diable’. “El País” Quadern 1.829 (5-XI-2020). En su ensayo ‘Las cosas como son y otras fantasías’ afirma que la imaginación de los artistas y los escritores es fundamental para formar ciudadanos críticos.

El filósofo español Enrique Lynch (1948-2020).
Enrique Lynch (Buenos Aires, 1948-Barcelona, 2020) se exilió en Barcelona en 1976. Licenciado dos veces, en las universidades de Buenos Aires y Barcelona, se doctoró en Estética con el profesor José María Valverde, y desde entonces fue profesor de Estética. Centró sus numerosos ensayos en analizar el sustrato narrativo de todo pensamiento, en la relación entre literatura y filosofía.
Lynch, Enrique. El saqueador de momias como nihilista. “El País” (24-V-2014) 33. Resalta la importancia de las creencias en la vida social, política y económica.
Rodríguez Marcos, J. Obituario. Enrique Lynch, pensador de las relaciones entre filosofía y literatura. “El País” (11-XI-2020).

El sociólogo español José María Maravall (Madrid, 1942).

Pérez, Claudi. José María Maravall. ‘Ahora no sabemos quién demonios hace nada, quién manda’. “El País” Ideas 320 (27-VI-2021).


El filósofo español Julián Marías.
Cruz, Juan. El pensador que quiso ser pirata. “El País” (17-VI-2014) 38-39. Los hijos del filósofo recuerdan su personalidad.
Zamora Bonilla, Javier. Compromiso intelectual. “El País” (17-VI-2014) 38. 

El filósofo español José Antonio Marina (1939).

La cultura occidental ha vivido una tradicional escisión entre la pasión y los sentimientos por un lado y la razón y la inteligencia por otro.
Para el pensador español José Antonio Marina hay que reconciliar ambos polos de nuestra vida y por ello la inteligencia tiene que estar al servicio de los sentimientos, lo que nos daría una visión del sujeto más integrada, comprensible y animosa.
El verdadero problema, dice, «es que estamos transmitiendo un modelo de cultura en el que desaparece el sujeto, transmitimos un senti­miento de confortable impotencia; la verdadera escisión es entre conducta personal y movimientos sociales, entre voluntad y destino» y propone que «La solución es recuperar un humanismo que nos dé con­ciencia de que somos autores de nuestra vida», pues «la verdadera pérdida es la del sentido de responsabilidad».
Fuentes.
Internet.

Libros.
Marina, José Antonio. La educación del talento. Ariel. Barcelona. 2010. 188 pp. Un ensayo poco profundo, apenas para iniciar el tema.
Marina, J. A. Historia visual de la inteligencia. Conecta. 2019. Entrevista de Silió, E. José Antonio Marina. ‘La tecnología está creando una pasividad peligrosa’. “El País” (30-X-2019).

Entrevistas.
Aznárez, Juan Jesús. José Antonio Marina. “Los docentes somos funcionarios de la sociedad”“El País” (10-XII-2007) 80.

El filósofo español Reyes Mate.
Mate, Reyes. Alemania en su laberinto. “El País” (17-XII-2011) 39. Mate critica la política de Merkel porque tiende a una Europa alemana y no una Alemania europea, como era el proyecto de los grandes estadistas alemanes proeuropeístas, desde los democristianos Adenauer y Kohl hasta los socialdemócratas Brandt y Schmidt.

El filósofo español Fernando Moreno Claros.
Moreno Claros, Fernando. Schopenhauer no enseñaría en esta universidad. “El País” (25-X-2014) 33-34.

El filósofo español Jesús Mosterín (1941-2017).
Mosterín, Jesús. Una cita con la parca. “El País” (24-III-2015) 29. Reflexiones ante la proximidad de la muerte.
Sádaba, Javier. Obituario. Jesús Mosterín, un filósofo que se asomó a todas las áreas del saber. “El País” (5-X-2017).

El filósofo español Javier Muguerza (1936-2019).
Javier Muguerza (Coín, Málaga, 1936-Madrid, 2019), filósofo analítico y especialista en Ética. Sus libros mayores son La concepción analítica de la filosofía (1974), La razón sin esperanza (1977) y Desde la perplejidad (1990).
Arroyo, Francesc. Obituario. Última lección de un maestro de la ética. “El País” (11-IV-2019).
Valcárcel, Amelia. Trajo con él la gracia. “El País” (11-IV-2019).
Cortina, Adela. Javier Muguerza y su comunidad ética. “El País” (12-IV-2019).
Guerra, María José. La sinrazón patriarcal. “El País” (17-IV-2019). Muguerza fue el mentor de filósofas como Victoria Camps, Adela Cortina y Amelia Valcárcel.
Aramayo, Roberto R. El legado de Muguerza. “El País” (16-VI-2019).
Rojo, J. A. Un volcán llamado Javier Muguerza. “El País” (19-IX-2019). Homenaje el filósofo.
Sauquillo, Julián. La quinta columna de Javier Muguerza. “El País” (5-X-2019). El pensamiento jurídico reivindicativo de Muguerza: el derecho agonista (conflictivo) contra el derecho irenista (pacifico) o que los derechos se ganan luchando.

El filósofo español Jacobo Muñoz (1942-2018).
Jacobo Muñoz (Valencia, 1942-2018),
Muñoz, Jacobo. El ocaso de la mirada burguesa. De Goethe a Beckett. Biblioteca Nueva. Madrid. 2015. 152 pp. Reseña de Cano, Germán. “El Cultural” (24-VII-2015).
Cano, Germán; Maura, Eduardo; Moya, Eugenio (coords.). Constelaciones intempestivas. En torno a Jacobo Muñoz. Biblioteca Nueva. Madrid. 2015.
Arroyo, Francesc. Muere Jacobo Muñoz, un pensador contemporáneo. “El País” (24-II-2018).

El filósofo español Jordi Nomen (Barcelona, 1965).
Nomen, Jordi. El filósofo niño. Arpa. 2018. Cómo fomentar el espíritu crítico de los niños. Reseña-entrevista de Geli, Carles. Haga de su hijo un gran filósofo. “El País” (24-III-2018).

El filósofo hispano-venezolano Juan Nuño.
Nuño, Juan. La filosofía de Borges. Reverso.
Nuño, Juan. El pensamiento de Platón. FCE.
Nuño, Juan. Los mitos filosóficos. Reverso.
Savater, Fernando. Un filósofo expatriado. “El País” (11-III-2008) 58. Sobre Juan Nuño.

El filósofo y escritor español Enrique Ocaña (Valencia, 1965).

Ocaña, E. Confesiones de un filósofo desaparecido en combate. Pre-Textos. 2018. 128 pp. Memorias de su crisis personal. Reseña de Pardo, Carlos. Pensar en carne viva. “El País” Babelia 1.388 (30-VI-2018).

El filósofo y escritor español Pablo d’Ors (1963).

Sacerdote, teólogo y filósofo, novelista y ensayista. Adalid de la meditación como método de vida, es famoso por sus libros El estupor y la maravillaEntusiasmo y Biografía del silencio (Siruela).

Libros.

D’Ors, Pablo. Biografía de la luz. Galaxia Gutenberg. 2021. 576 pp. Reseña de Rojo, J. A. Mapas de la conciencia. “El País” Babelia 1.524 (6-II-2021).

D’Ors, Pablo. Biografía del silencio. Siruela. Madrid. 2016. 100 pp. Ensayo sobre la meditación espiritual. Reseña-entrevista de Hermoso, Borja. Los silencios de un sacerdote se convierten en superventas. “El País” (16-II-2017).

D’Ors, Pablo. Entusiasmo. Galaxia Gutenberg. 2017. 440 pp. Novela sobre la formación de la vocación religiosa. Reseña de Caballé, Anna. Historia de un sacerdote. “El País” Babelia 1.356 (18-XI-2017).


Diálogos.

Rojo, J. A. El gancho del espíritu. “El País” Babelia 1.524 (6-II-2021). Diálogo entre Pablo d’Ors y Juan Arnau, sobre el mundo interior.

Entrevistas.

Hermoso, Borja. Pablo D’Ors. ‘Cuando se habla permanentemente, es fácil decir muchas estupideces’. “El País” Semanal 2.284 (5-VII-2020).


 

La filósofa española Rocío Orsi (1976-2014).
Rocío Orsi (1976-Madrid, 2014), profesora en la Universidad Carlos III, filósofa en numerosos campos del pensamiento, como filosofía griega o economía política.

Valdecantos, Antonio. Obituario. Rocío Orsi, filósofa. “El País” (17-XII-2014) 45.

El filósofo español José Ortega y Gasset (Madrid, 1883-1955).*

[https://sophiaboix.blogspot.com/2020/04/el-filosofo-espanol-jose-ortega-y.html]


El filósofo español Félix Ovejero (1957).
Félix Ovejero, profesor de ética, economía y ciencias sociales en la Universidad de Barcelona. 
Libros.
Ovejero, Félix. La trama estéril: izquierda y nacionalismo. Montesinos. Barcelona. 2011. 380 pp. Ensayo.
Ovejero, F. El compromiso del creador. Ética de la estética. Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores. Barcelona. 2014. 448 pp. Reseña-diálogo de Bozal, V. ¿Esto es arte? “El País” Babelia 1.201 (29-XI-2014) 22. Ovejero propone tomar la seriedad del creador como punto de partida para definir qué es arte.
Artículos.
Ovejero, F. El precio de lo importante. “El País” (22-VI-2012) 35. Afirma que no se puede prescindir de consideraciones morales en las decisiones económicas y que las buenas instituciones son fundamentales para crear riqueza.
Ovejero, F. El retorno de los románticos. “El País” (21-II-2014) 29. La identidad colectiva como sujeto político, la emoción como argumento y el hipermoralismo como solución anuncian el retorno de ideales del romanticismo.
Ovejero, F. Todos eran populistas. “El País” (11-VIII-2014) 25.
Ovejero, F. La Historia contra la termodinámica. “El País” (5-I-2015) 25. Apelación contra las ideologías que transforman la Historia al servicio de sus ideales o intereses, como se ve en Cataluña.
Ovejero, F. ¿Están ustedes cómodos? “El País” (16-II-2015) 29. No es razón suficiente para independizarse el no estar cómodos en España.
Ovejero, F. La temeridad de opinar. “El País” (3-VII-2015) 15. Los prejuicios, las mentiras políticas…
Ovejero, F. ¿Moralismo frente al terror? “El País” (7-XII-2015) 15.
Ovejero, F. Opiniones prohibidas. “El País” Ideas (13-XII-2015) 4.
Ovejero, F. No tan cabreros. “El País” (21-II-2016) 17. Hay que enmarcar en España un perímetro democrático donde se pueda dialogar y pactar.
Ovejero, F. ¿Hacia una izquierda reaccionaria? “El País” (19-IV-2016). Avisa contra una seudoizquierda nacionalista, populista o antiglobalización.
Ovejero, F. Mejores decisiones“El País” (2-IX-2016). Mejorar el proceso de elección entre varias opciones, incluyendo la política.
Ovejero, F. ¿Democracias para niños? “El País” (19-XII-2016). El infantilismo del votante.
Ovejero, F. Defensa del activista. “El País” (3-V-2017).
Ovejero, F. No más ocurrencias, por favor. “El País” (5-VI-2017). Crítica la pretensión de los nacionalistas catalanes de constituirse como homogénea ‘nación soberana’ que puede vulnerar la Constitución.
Ovejero, F. Cuando todo es blasfemia. “El País” (18-VII-2017). El exceso de protección legal a las religiones frente a las críticas.
Ovejero, F. Cornadas entre bueyes. “El País” (6-I-2018). La lucha despiadada entre intelectuales en los nuevos medios tanto como en los tradicionales.
Ovejero, Félix; Queralt, Jahel. El linaje de tener. “El País” (14-III-2018). A favo del impuesto de sucesiones, que limita las ventajas que se transmiten a los hijos y financia el bien público.
Ovejero, F. ‘España’. “El País” (29-VI-2018). El españolismo identitario es residual en la actualidad.


El filósofo español Salvador Pániker (1927-2017).
Libros.
Pániker, Salvador. Diario de otoño (1996-1999). Mondadori. Barcelona. 2013. El filósofo, ingeniero y escritor publica su libro de memorias. Espada, Arcadi. Salvador Páníker. ‘No soy ateo porque existe la música de Bach’. “El Mundo” (25-XI-2013) 53-55. 

Artículos.
Pániker, Salvador. Sociedad laica y trascendencia. “El País” (26-I-2007) 15-16.
Pániker, Salvador. Pensar la complejidad. “El País” (18-XI-2007) 35.

Entrevistas.
Aguilar, Andrea. Salvador Pániker / Filósofo. ‘El defecto nacional es que nadie escucha ni cambia sus paradigmas’. “El País” (22-XII-2015) 29.

Otros.
Cruz, Manuel. Obituario. Salvador Pániker, entre Montaigne y Tagore. “El País” (3-IV-2017).

El filósofo español José Luis Pardo (1955).
José Luis Pardo (Madrid. 1955), filósofo, profesor, traductor de filosofía contemporánea. Autor de ensayos como Sobre los espacios: pintar, escribir, pensar y Las formas de la exterioridad.
Sobre la necesidad del filosofar argumenta: «Sin el amparo académico la filosofía se convertirá en un lujo. Las universidades tienden a la supresión de los departamentos de Filosofía, lo que supondrá la pérdida de esa especie de rigor y la guarda del léxico filosófico. Pienso que la filosofía no es un lujo, nunca puede serlo la necesidad de sentir y de tener sentimiento. La filosofía es algo tan primario como el comer». «La filosofía siempre es joven y la sociedad vieja». «La filosofía es una cosa que hay que hacer cada día, que se enseña porque se escribe. Nietzsche, con Así habló Zarathustra, es un filósofo porque es un literato. Yo me siento cercano al modelo de filósofo artesano y literato. El porvenir de la filosofía está ligado al porvenir del filósofo literato».
«Aunque en la década de los noventa la mayor parte de los trabajos filosóficos se centran en una reflexión sobre el tiempo, yo me he interesado por el espacio y lo reivindico como objeto de reflexión en el sentido de espacio vivido». Un ejemplo de este pensamiento es el desarrollo del mito de Hestias, la diosa griega del hogar, como la mediadora entre lo subterráneo y lo divino. Lo subterráneo es sobre lo que se cimenta la casa, siendo el hogar ese espacio central y próximo a los muertos, lo que lo relaciona con el hábitat urbano en las ciudades actuales. La intimidad emana de la comunidad, ya que en el espacio íntimo no hacen falta las palabras, y la intimidad subsiste sólo si se respetan sus límites; y la intimidad no depende de un lugar físico y no emana de la soledad, sino de la comunidad, pero ello no significa que esté alejada de la privacidad: «Quien no tiene poder público no tiene privacidad». El hogar es un territorio frágil y temporal: «unas pinturas, unos cuentos, unas canciones, unas figuras...». La configuración de estos elementos hace que desde el hogar se descubra el sabor de la vida, siendo el arte y la cultura lo que permiten paladearla; la visión artística hace posible que saborear la vida sea saborear la propia mortalidad, y el arte se define como la pedagogía de la sensibilidad.

Fuentes
Libros.
Pardo, José Luis. Esto no es música. Círculo de Lectores. Barcelona. 2007. 500 pp. Reseñas de Azúa, Félix de. Las señoritas de Aviñó y las de Vargas. “El País” (10-XII-2007) 31. Rojo, J.A. De los Beatles al desamparo. “El País” (13-XII-2007) 44. Rojo, J.A. Algunas historias ejemplares. (45). Morey, Miguel. El club de los corazones solitarios. (45).
Pardo, J. L. Estudios del malestar. Anagrama. Barcelona. 2016. Ensayo. Fragmento: Nostalgia de la autenticidad“El País” Ideas (23-X-2016). La brecha abierta en el pacto social ha marcado la política española del último decenio.
Pardo, J. L. Estudios del malestar. Anagrama. 2016. 291 pp. Ensayo. Reseña de Estefanía, J. El bienestar muta en malestar. “El País” Babelia 1.303 (12-XI-2016). / Entrevista de Cruz, Juan. José Luis Pardo. ‘La crisis evidenció el rostro más siniestro del malestar’. “El País” Babelia 1.317 (18-II-2017).

Artículos.
Pardo, José Luis. Los libros de ensayo del año. “El País” (30-XII-2006) 46. Benjamin, Walter. Obras. Abada. / Eagleton, Terry. La estética como ideología. Trotta. / Bauman, Zygmunt. Europa, una aventura inacabada. Losada. / Sennett, Richard. La cultura del nuevo capitalismoAnagrama. / Offe, Claus. Autorretrato a distancia estética. Katz.
Pardo, J. L. El pensamiento como provocación. “El País” (8-III-2007) 51.
Pardo, J. L. Turismo siniestro. “El País” (14-I-2012) 29. Pardo usa las ideas de Michel Foucault sobre la prisión ‘modelo’ del Estado de Pensilvania en Filadelfia que construyó el arquitecto John Haviland como ejemplo de una utopía/contrautopía, creadora de pequeños espacios separados y controlados desde un centro de poder, como las edificios de viviendas obreras de las ciudades del siglo XIX, lo que le da pie a Pardo a considerar si son procesos ilimitados algunas tendencias contemporáneas que definen la vida moderna: la privatización, la despolitización, la miniaturización, la deslocalización, la flexibilización o la impermanencia.
Pardo, J. L. El neorrealismo ha vuelto. “El País” (17-II-2012) 31. Una crítica de una sociedad en crisis que solo acepta un realismo economicista.
Pardo, J. L. Contadores de sombra. “El País” (2-IX-2012) 29. La incertidumbre del futuro se apodera de los españoles.
Pardo, J. L. Las trompetas de la soberanía arcaica. “El País” (15-IV-2013) 27. El poder político del pueblo procede de la Constitución y por lo tanto los caudillos no pueden suspender esta a su voluntad.
Pardo, J. L. La sociedad en fuga. “El País” (3-II-2014) 27.
Pardo, J. LLa casa (digital) de los pobres. “El País” (6-V-2014) 29. La inflación de páginas privadas en Internet.
Pardo, J. LEl protocolo como fetiche. “El País” Babelia 1.196 (25-X-2014) 15.
Pardo, J. LIdentidad y relato. “El País” Babelia 1.204 (20-XII-2014) 18. Análisis del problema de la identidad social, con el independentismo al fondo.
Pardo, J. LReírnos de nosotros mismos. “El País” (14-I-2015) 31. Reflexión sobre la importancia de la libertad de expresión, tras el atentado a “Charlie Hebdo”.
Pardo, J. LLo viejo y lo nuevo. “El País” (11-II-2015) 29. Se han roto los vínculos de confianza entre generaciones y el de solidaridad entre los favorecidos y los menos afortunados, por lo que las elecciones se decantan entre elitismo y populismo.
Pardo, J. LManeras de contar. “El País” (20-IV-2015) 33. El nacionalismo da un relato sesgado para legitimar sus aspiraciones.
Pardo, J. LLa caja negra del ser humano. “El País” Domingo (26-IV-2015) 4. El nihilismo de la vida moderna.
Pardo, J. LLa pobreza política. “El País” (17-X-2015) 13. El deterioro político en España se acrecienta por la crisis económica.
Pardo, J. LEl mal nuestro de cada día. “El País” Ideas (27-XII-2015) 3. El terrorismo y la violencia muestran su rostro más irracional en 2015.
Pardo, J. L. Llorar de risa“El País” (10-XII-2016). La filosofía ha de ser autónoma de los poderes políticos y económicos.
Pardo, J. L. Desmontando a Zizek. “El País” (30-VI-2017). Mientras otros seguían condenando el totalitarismo, él daba a los nuevos públicos las transgresoras posverdades que querían oír.
Pardo, J. L. Que viene el futuro. “El País” Babelia 1.313 (21-I-2017). La bibliografía reciente sobre la inquietud por el futuro en la sociedad actual.
Pardo, J. L. La ilusión soberanista. “El País” (23-IX-2017).
Pardo, J. L. Carta a algunos colegas europeos. “El País” (26-XI-2017). Loa la democracia española, imperfecta pero equiparable a las mejores de Europa, frente a los embates de populistas y nacionalistas.
Pardo, J. L. Cien años después. “El País” (12-I-2018). Los centenarios en 2017 de dos eventos transgresores: la toma bolchevique del palacio de Invierno y la presentación por Duchamp del urinario ‘Fuente’.
Pardo, J. L. Política y colesterol. “El País” (17-XI-2018). Hay más extrema derecha mientras que el populismo de izquierdas se ha reducido en España.

Entrevistas.
Cruz, Juan Filosofía contra el presente malestar. “El País” (14-X-2019). Entrevista a Pardo.

Otros.
Geli, Carles. José Luis Pardo desvela el ‘Estado del malestar’“El País” (28-IX-2016). Gana el Anagrama de Ensayo con Estudios del malestar.

El filósofo español Carlos París (1925-2014).
Carlos París (1925-2014, filosofía de la ciencia),
Fraguas, Rafael. Obituario. Carlos París, filósofo de la Ciencia. “El País” (1-II-2014) 46.
Tamayo, Juan José. Carlos París: la filosofía como grito contra la injusticia. “El País” (4-II-2014) 45.

El filósofo español Jordi Pigem.
Pigem, Jordi. Pandemia y posverdad. La vida, la conciencia y la Cuarta Revolución Industrial. Fragmenta Editorial. 2021. Ensayo sobre la amenaza de la tecnología, que impulsa simultáneamente nuestro poder y nuestra alienación más profunda. Extracto: Vacío existencial: una depresión íntima difícil de combatir. “El País” Ideas 343 (5-XII-2021). Si queremos sobrevivir hemos de tener una gran motivación.

El periodista político español Javier Pradera (1934-2011).
Javier Pradera (San Sebastián, 1934-Madrid, 2011), editor, periodista y ensayista político.

Libros.
Pradera, Javier. Corrupción y política. Los costes de la democracia. Galaxia Gutenberg. Barcelona. 2014. 221 pp. Ensayo. Reseña de Juliá, Santos. La lección más dura estaba escrita. “El País” Babelia 1.195 (18-X-2014) 8.

Otros.
Gracia, Jordi. La vida secreta de Javier Pradera. “El País” (19-XI-2014) 33. Pradera como ensayista político, en tres obras póstumas: Camarada Javier Pradera (Galaxia, 2012), Corrupción y política. Los costes de la democracia (Galaxia, 2014), La mitología falangista (1933-1936) (CEPC, 2014), La Transición española y la democracia (FCE, 2014).
Morales, Manuel. El pudor del escritor Javier Pradera. “El País” (12-XII-2014) 44. No publicaba por su nivel de autoexigencia.
Gracia, Jordi. Otro Pradera más“El País” (25-XI-2016). La compleja personalidad política e intelectual de Pradera.
Gracia, Jordi. La invisibilidad del poder. “El País” (21-XI-2019). Pradera fue el mejor analista y un crítico socialdemócrata de las flaquezas de la Transición, desde sus anónimas opiniones editoriales en “El País” y en la revista “Claves de razón práctica”.
Gracia, Jordi. Redescubrir a Pradera. “El País” Ideas 341 (21-XI-2021). Se cumplen 10 años de su fallecimiento.
Pradera, Máximo. Hijo, ¿me puede gustar Tchaikovski? “El País” Ideas 341 (21-XI-2021). El hijo cuenta los gustos musicales de Javier Pradera.

 

El filósofo español Paul B. Preciado (1970).

El filósofo español Paul B. Preciado (Burgos, 1970), transgénero que se define como “hombre trans de cuerpo no binario”, es muy influyente entre los sectores LGTBI. Transgresor, cuestiona los lugares comunes de la psiquiatría y el psicoanálisis.

[https://es.wikipedia.org/wiki/Paul_B._Preciado]

Libros.

Preciado, Paul B. Yo soy el monstruo que os habla. Nuevos Cuadernos Anagrama. 2020. 96 pp.

Entrevistas.

Vicente, Álex. Paul B. Preciado. ‘A veces se me olvida que soy un hombre’. “El País” Babelia 1.529 (13-III-2021).

 

El arquitecto y filósofo español Eduardo Prieto,
Prieto, Eduardo. Lo que podemos pedir a las máquinas. “El País” (15-II-2014) 27. 

El filósofo español Arnau Puig.
Molina, Ángela. La séptima cara del dado. “El País” Babelia 1.497 (1-VIII-2020). Reflexiones sobre dos fallecidos, el filósofo Arnau Puig y el artista Christo, un libro de Valentín Roma, y una exposición, 

El filósofo español Óscar Pujol (1959): Posmodernidad y tradición en la India.


Óscar Pujol Riembau (1959), profesor de la Universidadde Benarés, dictó una conferencia de sobre la Posmodernidad y tradición en la India. Pujol trabajaba hacia 1997 en el Diccionario Sánscrito-Catalán y en Barcelona hubo un seminario sobre el teatro hindú, donde surgió el problema de la modernidad de su tradición.
Pujol considera que lo que interesa a la modernidad occidental es más el teatro tradicional hindú que el moderno. Las semejanzas más evidentes entre las vanguardias teatrales y el teatro tradicional hindú son el papel secundario del texto respecto al espectáculo, el silencio, el minimalismo (la pobreza de medios, el cuerpo como medio), la ritualización del espacio teatral, la concepción cíclica del tiempo y la danza.
Se refiere a que la modernidad ha entrado en crisis y se ha tomado conciencia de ella. Los términos posmodernidad o posmodernismo han sido tan trivializados que se ha perdido su sentido puro. 
Pujol resume las características de la posmodernidad: el rechazo del absolutismo y del centralismo (de la unidad), el fin de la Historia (el fin de la visión historicista del tiempo, lineal y progresiva), la fragmentación, la incertidumbre, el rechazo de la ilusión del progreso, la recuperación del pasado, la apropiación, la dualidad entre acción y contemplación o entre substancia y proceso, y que se reivindica el mito como método de conocimiento.
Establece una diferencia entre el relativismo (todo es válido) y la relatividad (esta es la verdad para mí y aquélla para tí). Puntualiza que el centro (un término derivado del griego) es una palabra demasiado dura, material, para la cultura india. Y Pujol repite una cita a Lao-Tsé sobre el vacío: lo funcional se da sólo en el vacío. Al respecto pone el ejemplo de que el número ‘0’ es un invento hindú, un signo derivado de la lingüística como representación del vacío.
Volviendo a la posmodernidad, es una tensión muy anterior a la modernidad, pues ya se rastrean sus preocupaciones hace milenios, siendo el mito la recuperación de la atemporalidad del presente.
La racionalidad, para los hindúes, se extiende a muchos animales, que tendrían también intuiciones e inferencias.
Destaca la concepción lúdica de la realidad, hedonista, propia del mundo hindú y de la posmodernidad, como rechazo a la austera moral calvinista. El dios hindú juega, hace trampas, no es serio en sus reglas del cosmos. La realidad, pero, es de abundancia en Occidente, y pese a ello la esquizofrenia, la anorexia cultural, caracterizan al sujeto occidental; y la realidad es de carencia en el Tercer Mundo, en especial en India, donde el hombre actúa por placer, sin pensar en obtener un beneficio.
En la India, como en gran parte del Tercer Mundo, muchos funcionarios son corruptos, nunca sonríen, nunca resuelven los problemas por un simple cumplir con su deber, aunque los hindúes son generosos y tacaños a la vez. En cambio, el sentido riguroso es un rasgo de gran parte de Occidente.
Critica que Vattimo, ingenuamente, crea positivo que los medios de comunicación homogeneizarán las culturas, en el proceso de globalización. Pero lo cierto, avisa Pujol, es que es un gran peligro. En la Indiala cultura, las modas, cambian y se occidentalizan, en gran parte por la televisión por satélite, y así la diversidad se pierde.
Sostiene que no hay que tener una concepción ingenua de la modernidad, pero también hay propuestas modernas no ingenuas, que son rescatables. La modernidad, la ilustración, han resuelto muchos problemas económicos, sociales, políticos, culturales, que las sociedades no modernas no han podido resolver.
Al abordar el criptofundamentalismo, Pujol afirma que los derechos humanos son vistos de muchos modos en el mundo y que no debe haber imposición de una perspectiva única desde Occidente. 
No obstante, a mi juicio Pujol se equivoca al creer que los valores no son universales. Un ejemplo: en las sociedades islámicas subdesarrolladas (Pakistán o Bangladesh), los niños eran producidos en masa durante el decenio de 1990 por las familias para que trabajasen desde los 7-8 años en el sistema productivo agrario tradicional y el industrial moderno, explotados como esclavos de sus padres, que estaban en el paro y sobrevivían gracias a los salarios de sus hijos y esposas.
Pujol, finalmente, concluye que la filosofía occidental se preocupa más por el principio de las cosas y la oriental por el final de las cosas, y acaba afirmando que el desarrollo económico y cultural de la India y el Tercer Mundo debe ser sostenible.

Fuentes.
Internet.

La filósofa española Argelia Queralt.

Queralt, Argelia. Constituciones analógicas, sociedades digitales. “El País” (28-X-2021). Hoy el ejercicio de derechos básicos de la democracia como la comunicación, la información, la protesta o la educación, están en manos de plataformas digitales privadas, que deben ser reguladas para evitar un mal uso.


El pensador español Luis Racionero (1940-2020).
Geli, Carles. Obituario. Luis Racionero, deslumbrante pionero de la contractultura. “El País” (9-III-2020).
Mira, Alberto, ¿Más allá de las derechas o izquierdas? “El País” (9-III-2020).

Ganyet, Joan. Adiós a nuestro Luis Racionero. “El País” (30-IV-2020).


El pensador español  Josep Ramoneda (Cervera, Lérida, 1949).
[https://es.wikipedia.org/wiki/Josep_Ramoneda]
Ramoneda, Josep. La desaparición de los cuerpos. “El País” (18-IV-2020). Desde la caída del muro de Berlín han proliferado los muros para impedir entradas no deseadas y reforzar las distancias entre el bienestar y la pobreza. Al final hemos acabado todos encerrados en casa. Ramoneda se apoya en citas de Richard Sennett, Santiago Alba Rico y Raymond Queneau para explorar un pensamiento filosófico sobre el confinamiento en la pandemia.


El filósofo y sociólogo español César Rendueles (1975).
César Rendueles (Gerona, 1975), criado en Gijón, profesor de Ciencias Políticas y Sociología en la Universidad Complutense de Madrid. Especialista en el filósofo utilitarista Jeremy Bentham, internet y las redes sociales.

Libros.
Rendueles, César. Sociofobia. El cambio político en la era de la utopía digital. Capitán Swing. 2013. 206 pp. Argüelles, José Luis. La ideología de internet“Diario de Mallorca” Bellver (2-I-2014) 5. Defiende que el neoliberalismo destruye los valores utópicos de solidaridad y fraternidad en los que se basa la sociedad democrática. Avisa contra el ciberutopismo o ciberfetichismo de que internet abre vías democráticas; al contrario, limita la cooperación y la crítica política.
Rendueles, César. Capitalismo canalla. Seix Barral. Barcelona. 2015. Ensayo. Rodríguez Marcos, J. César Rendueles pone al capitalismo frente al espejo de la literatura. “El País” (17-XI-2015) 33.

Rendueles, C. Contra la igualdad de oportunidades. Seix Barral. 2020. Extracto: La igualdad como objetivo final. “El País” Ideas 278 (13-IX-2020). La igualdad efectiva solo puede lograrse mediante la intromisión política, porque somos diferentes en capacidades desde que nacemos. Por lo tanto, la igualdad ha de ser el resultado final, no el punto de partida.


Artículos.
Rendueles, César. La tormenta perfecta de autoritarismo. “El País” (29-III-2020). La crisis del coronavirus favorece un exceso de autoritarismo.

Rendueles, C. El despilfarro universitario. “El País” Ideas 252 (15-III-2020). El autor explica que a los 45 años ha firmado su primer contrato estable como profesor universitario, pues sus contratos anteriores han sido como profesor asociado o ayudante, o incluso visitante en su propia universidad. Los asociados (un 30% del total) sufren condiciones laborales miserables, con sueldos de unos 400 euros y sin seguridad social.


El sociólogo y politólogo español José María Ridao (1961).
José María Ridao (1961), diplomático, politólogo y escritor.
Ridao, José María. La izquierda sin crisis. “El País” (25-XI-2007) 43. Respuesta a Vidal-Beneyto.
Ridao, José María. La pesadilla antes del drama. “El País” (26-IV-2011) 25. Sobre la crisis del PSOE.
Ridao, José María. El europeísmo ingenuo. “El País” (17-XII-2011) 42-43. Ridao contrapone el proyecto europeo (el ‘modelo Monnet’), que históricamente se ha basado en la cesión de competencias desde las instancias nacionales a las europeas para que estas las ejerzan, con la revolución conservadora (el ‘modelo Thatcher’ y hoy el ‘modelo Merkel’), que simplemente elimina dichas competencias por considerarlas innecesarias con lo que priva a la Unión Europea de los medios (eurobonos, eurofondo financiero, fiscalidad y presupuesto comunes) para afrontar las crisis económicas y sociales. La solución: renovar y profundizar el proyecto europeo haciendo frente a la revolución conservadora, y demandar que se refuercen y ejerzan las competencias comunes.

El filósofo español Jacinto Rivera (Lorca, 1949-Madrid, 2021).

Cubo, Óscar; Teruel, Pedro Jesús. Obituario. Jacinto Rivera de Rosales, el filósofo valiente. “El País” (22-X-2021).


El sociólogo español Ignacio Sánchez-Cuenca.
Ignacio Sánchez-Cuenca, profesor de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid.

Sánchez-Cuenca, Ignacio. La frustración terrorista. “El País” (26-VIII-2008) 23.
Sánchez-Cuenca, I. El fin de la erudición. “El País” (4-VI-2011) 31.
Sánchez-Cuenca, I. Literatura política. “El País” (11-I-2012) 27. Advierte de los errores analíticos de los escritores que se dedican al comentario político, como Mario Vargas Llosa y Félix de Azúa, sin duda excelentes literatos pero a menudo huérfanos de objetividad política, y faltos del conocimiento de la realidad y las ideologías de los partidos. Solo algunos podían aunar la buena prosa y la profundidad, como el difunto Javier Pradera.

El politólogo español Julián Santamaría (1940-2020).

Conde, Rosa; et al. Obituario. Julián Santamaría, un politólogo singular e inquieto. “El País” (2-I-2021). Catedrático de Ciencia Política de la Universidad Complutense de Madrid, presidente del CIS, embajador en Washington, estudioso de la Transición.


El filósofo hispano-estadounidense George Santayana (1863-1952).
Se cumplen en 2013 los 150 años del nacimiento del filósofo y escritor George Santayana.
De familia rica, de padres españoles, nació en Madrid y fue educado a partir de 1872 en Boston en el amor por los clásicos,. Era un excelente escritor y un pensador escéptico, muy crítico del nacionalismo: ‹‹El nacionalismo es la indignidad de tener un alma controlada por la geografía›› y de los totalitarismos,  de cuya perenne amenaza advirtió encarecidamente, pues ‹‹aquellos que no recuerdan el pasado, están condenados a repetirlo›› y lo hizo desde un defensa del liberalismo, ‹‹la cultura requiere el liberalismo como su fundamento y el liberalismo requiere la cultura como su culminación››, e interesado por la esencia de todas las cosas: ‹‹todo en la naturaleza es lírico en su esencial ideal, trágico en su destino y cómico en su existencia››. Se retiró finalmente al convento de las Monjas Azules de Roma, para vivir una vejez feliz: ‹‹el joven que no ha llorado es un salvaje, pero el viejo que no ríe es un necio››.

Fuentes.
Internet.
Libros.
Santayana, George. The Last Puritan (El último puritano). 1935 (reediciones posteriores hasta 1990), Novela.
Santayana, George. Realms of Being (Los reinos del ser). 1927-1940. Ensayos filosóficos.
Santayana, George. Personas y lugares. Trotta. Madrid. 2002. Autobiografía.
Santayana, George. Ejercicios de autobiografía intelectual. Trad. de Manuel Ruiz Zamora. Espuela de Plata. Madrid. 2011. 248 pp.

Libros de otros.
McKormick, John. George Santayana. A Biography. Alfred A. Knopf. Nueva York. 1987. Biografía de referencia.

Artículos.
Ruiz Zamora, Manuel. Santayana y la sabiduría de la distancia. “El País” (28-IX-2013) 33. El autor prepara el libro: El poeta filósofo y otros ensayos sobre George Santayana.

El filósofo y escritor español Fernando Savater (1947).*

El filósofo español Miquel Seguró Mendlewicz.

Profesor de Filosofía de la Universitat Oberta de Catalunya.

Seguró, Miquel. Vulnerabilidad. Herder. 2021.

Seguró, M. Somos vulnerables, somos humanos. “El País” Ideas 346 (26-XII-2021).

 

El politólogo español Pablo Simón.
Libros.
Simón, Pablo. El príncipe moderno. Debate. 2018. 272 pp. Ensayo sobre las fracturas del orden político. Reseña de Íñigo Errejón. Un mapa para el mientras tanto. “El País” Babelia 1.414 (29-XII-2018).

El sociólogo español Ignacio Sotelo (1936).
Ignacio Sotelo (Madrid, 1936), es un sociólogo y politólogo, con una amplia obra como escritor, ensayista y periodista. Su pensamiento progresista y radical ha mostrado siempre una rigurosa independencia, en la línea de su admirada Escuela de Fráncfort.

El politólogo español Pablo Simón.
Libros.
Simón, Pablo. El príncipe moderno. Debate. 2018. 272 pp. Ensayo sobre las fracturas del orden político. Reseña de Íñigo Errejón. Un mapa para el mientras tanto. “El País” Babelia 1.414 (29-XII-2018).

El politólogo y sociólogo español Ignacio Sotelo (Madrid, 1936-2020).

Discípulo de Dionisio Ridruejo, José Luis López Aranguren y Pedro Laín Entralgo, vivió entre España y Alemania. Fue catedrático de Sociología de la Universidad Libre de Berlín. Fue dirigente del PSOE (1979-1981), pero crítico con sus años en el poder. Sus obras tratan sobre el socialismo español, el marxismo y la crisis de la izquierda, hasta su libro más importante, El Estado social (2010).


Fuentes.
Internet.

Artículos.
Sotelo, Ignacio. Luis García San Miguel, catedrático. “El País” (21-XII-2006) 46. Necrológica de un catedrático de Filosofía del Derecho.
Sotelo, Ignacio. El supermercado de los modelos familiares. “El País” (18-XII-2007) 31. La crisis de la familia burguesa.
Sotelo, Ignacio. El término más complejo del Estatut. “El País” (6-II-2010) 37. El concepto de nación.
Sotelo, Ignacio. La riqueza de la Iglesia católica alemana. “El País” (5-XI-2013) 8. Una inmensa riqueza patrimonial y financiera.
Sotelo, I. Desmoronados los muros de la patria. “El País” (24-II-2016) 13. El choque entre el Estado (clientelista) y la democracia en España.
Sotelo, I. Un capitalismo sin alternativa. “El País” (28-IV-2016). El capitalismo no tiene alternativa en un socialismo sumido en una larga crisis.

Otros.
García Santesmases, Antonio. Obituario. Ignacio Sotelo, la vocación intelectual antes que la política. “El País” (1-VII-2020).

El sociólogo español Eduardo Terrén (1962-2008).
Eduardo Terrén (Jaca, 1962-2008).
Fernández Enguita, Mariano. Obituario. Eduardo Terrén Lalana, sociólogo. “El País” (25-VII-2008) 33. 

El filósofo y político español Enrique Tierno Galván (1918-1986).

Bedoya, Juan G. Los cabos sueltos de Tierno Galván. “El País” (18-IV-2018). Las celebraciones del centenario del célebre alcalde de Madrid realzan su figura como uno de los grandes intelectuales y políticos del siglo pasado.

Constenla, Tereixa. Como alcalde vuestro que fui… “El País” (9-II-2012) 39. La edición de las obras completas de Enrique Tierno Galván (1918-1986).


El filósofo español Eugenio Trías (1942-2013).



Eugenio Trías (Barcelona, 1942-2013), profesor de estética e historia de las ideas, uno de los filósofos más importantes de España contemporánea. Autor de importantes ensayos sobre música, cine, política... y colaborador en varios medios de comunicación, como “El Mundo”. Su teoría del límite se centra en la exploración de las cosas, en los límites que se diluyen y convierten en otras cosas.

Fuentes.
Internet.
[http://eugeniotrias.com/] Web oficial del pensador.
[http://elpais.com/autor/eugenio_trias/a/] Artículos (el último de 1997).

Libros.
Trías, Eugenio. La Filosofía y su sombra. 1969.
Trías, Eugenio. El árbol de la vida. Memorias. Destino. Barcelona. 2003. 437 pp. Reseña de Moix, Ana María. Vida en cuatro movimientos. “El País”, Babelia 590 (15-III-2003) 5.
Trías, Eugenio. El canto de las sirenas. Argumentos musicales. Galaxia Gutenberg. Barcelona. 2007. 975 pp. Un libro de ensayos musicales (Monteverdi y OrfeoWagner…). Reseña de Marco, Tomás. El canto de las sirenas: en el principio era el sonido. “Leer”, any XXIII, nº 186 (X-2007) 24-28. Entrevista de Gutiérrez, José Luis. Eugenio Trías. Gracias por la música. (30-38). Marco, Tomás. Compositores de novela(40-43). Romain Rolland, Jakob Wassermann, Mann, Hesse, Carpentier…
Trías, Eugenio. Creaciones filosóficas. Galaxia Gutenberg. Barcelona. 2009. Vol. I. 1.080 pp. Vol. II. 1.536 pp. Reseña de Avilés, Juan. “El Cultural” (5-II-2010) 20. Selección de textos publicados.
Trías, Eugenio. La imaginación sonora. Galaxia Gutenberg. Barcelona. 2011. 675 pp. Reseña de Colinas, Antonio. “El Cultural” (6-V-2011) 18.
Trías, Eugenio. De cine. Aventuras y extravíos. Galaxia Gutenberg. Barcelona. 2013. Ensayos sobre cine: Fritz Lang, Alfred Hitchcok, Stanely Kubrick, Orson Welles, Francis F. Coppola, Andrei Tarkovski, Ingmar Bergman y David Lynch. Reseña de Arroyo, Francesc. Un libro póstumo de Eugenio Trías recoge su pasión cinéfila. . “El País” Cataluña (10-IX-2013) 5.
Trías, Eugenio. La filosofía y su sombra. Prólogo de Miguel Morey. Galaxia Gutenberg. 2019 (1969). 232 pp. Reseña de Manuel Barrios. “El Cultural” (6-IX-2019).

Otros.
Guibert, Álvaro. Entrevista a Eugenio Trías. El canon musical de Eugenio Trías. “El Mundo” (21-IX-2007).
Muñoz, Jacobo. La Filosofía del Límite de Eugenio Trías. “El Mundo” (28-IV-2005).
Redacción. Fallece el escritor y filósofo Eugenio Trías. “El Mundo” (10-II-2013).
Alemany, Luis. Breve diccionario Trías. “El Mundo” (11-II-2013).
Arroyo, Francesc. El hombre que filosofó al límite. “El País” (11-II-2013) 40-41. [http://cultura.elpais.com/cultura/2013/02/04/actualidad/1360002420_616985.html]
Ramoneda, Josep. La muerte, ese espacio en blanco. “El País” (11-II-2013) 40.
Lynch, Enrique. Asombro, curiosidad y memoria. “El País” (11-II-2013) 41.
Gubern, Roman. Fascinación por Andréi Tarkovski. “El País” (11-II-2013) 41.
Cruz, Juan. Eugenio Trías, la armonía interior del filósofo. “El País” (13-II-2013) 43.
Arroyo, Francesc. Eugenio Trías: filòsof i català. “El País” Quadern 1.471 (14-II-2013) 1-3.
Rigol, Joan. El consell d’un humanista. “El País” Quadern 1.471 (14-II-2013) 3.
Llovet, Jordi. Trías i el Col·legi de Filosofia. “El País” Quadern 1.471 (14-II-2013) 2-3.
Arjomandi, Arash. Hacia el lento entierro de hábitos caducos. “El País” (2-III-2013) 31. El pensamiento político de Eugenio Trías.

El politólogo española Juan Trías Vejarano (1934-2019).
Juan Trías Vejarano (Barcelona, 1934-Madrid, 2019), catedrático de Historia del Pensamiento Político de la Universidad Complutense. Proveniente de una familia aristocrática y rica, devino marxista heterodoxo y fue un destacado militante del PCE. Se doctoró con una tesis sobre Valentí Almirall y el origen del catalanismo. Estudió el leninismo y la revolución soviética, el liberalismo, el catalanismo, Bodino, Altusio. Suárez, Grocio, Hobbes, Rosa Luxemburgo, Lenin...
 Fraguas, Rafael. Obituario. Juan Trías Vejarano, erudito y estudioso de la historia del pensamiento político. “El País” (10-IX-2019).
Villaverde, María José. Honestidad intelectual. “El País” (10-IX-2019).

El escritor y filósofo español Miguel de Unamuno (1864-1936).
Miguel de Unamuno (Bilbao, 1864-Salamanca, 1936), profesor de griego y rector de la Universidad de Salamanca (1900-1914 y 1931-1936), autor de numerosas obras de filosofía, ensayo, novela, relato, cuento, poesía y teatro, destacó como filósofo (Del sentimiento trágico de la vida, La agonía del cristianismo) y novelista (Niebla, La tía Tula). Miembro fundamental de la Generación del 98, su obra es esencial para comprender su tiempo, y en ella confluyeron su estilo formalmente austero, su pensamiento existencialista influido por Hegel y Kierkegaard entre otros, sus crisis religiosas, su angustia vital, su amor por los paisajes castellanos, su pesimismo respecto al carácter español, sus simpatías políticas progresistas que conllevaron en 1914 su destitución del rectorado y en 1924 su destierro a Fuerteventura y el posterior exilio francés, aunque al final se desengañó de la República por el extremismo de los dos bandos enfrentados, lo que no fue óbice para su última muestra de compromiso con la humanidad y la inteligencia en un famoso discurso ante las autoridades franquistas. En estos últimos años prosiguen las cuidadas ediciones de sus obras.
Unamuno ha tenido muchos seguidores en su deseo de que “nuestro trabajado linaje humano sea algo más que una fatídica procesión de fantasmas que van de la nada a la nada”. Y preconiza una ética que se trascienda en la religión.

Fuentes.
Internet.

Obras.
Unamuno, Miguel de. Cuentos completos. Páginas de Espuma. Madrid. 2011. 458 pp., Reseña de Fernández Santos, Elsa. Relámpagos para merendar. “El País” (9-V-2011) 37.
Unamuno, Miguel de. Mi confesión. Edición de Alicia Villar. Sígueme. Madrid. 2011. 144 pp. Textos autobiográficos de 1904. Reseña de Constenla, Tereixa. Yo, Unamuno, me confieso... “El País” (2-III-2012) 37.
Unamuno, Miguel de. Apuntes de un viaje por Italia, Francia y Suiza. Oportet. Editores. 2017. Inéditos de un viaje en 1889. Ruiz Mantilla, Jesús. El Unamuno enamorado visita Europa. “El País” (24-I-2017). / Gracia. Jordi. La intrincada osamenta de la Torre Eiffel. “El País” (24-I-2017).

Libros.
Egido, Luciano G. Agonizar en Salamanca: Unamuno. Julio-diciembre 1936. Tusquets. Barcelona. 2006. 296 pp. Reseña de Moreno Claros, Luis F. La soledad de un viejo liberal. “El País”, Babelia 790 (13-I-2007) 8.
Juaristi, Jon. Miguel de Unamuno. Taurus. Madrid. 2012. 520 pp. Reseña de García Martín, José Luis. Del nacionalismo vasco al nacionalismo español: Miguel de Unamuno y Juaristi“Diario de Mallorca” Bellver (15-XI-2012) 5. Azúa, Félix de. Unamuno, el vencido invicto. “El País” (8-XII-2012) 38. / Ruiz Manjón, Octavio. “El Cultural” (7-XII-2012) 20.
Rabaté, Colette y Jean-Claude. Miguel de Unamuno. Epistolario. Ediciones Universidad de Salamanca. 2017. 8 vs. 3.000 cartas en 8.000 pp. Se edita su correspondencia con grandes figuras de la política y la cultura españolas entre 1880 y 1936. Reseña de Hermoso, Borja. Cartas de Unamuno, historia de España. “El País” (4-XI- 2017).

Artículos de otros.
García Martín, José Luis. España contra Iberia, Pessoa contra Unamuno“Diario de Mallorca” Bellver (15-XI-2012) 4.
Vicent, Manuel. Siempre en guerra contra sí mismo. “El País” Babelia 1.163 (8-III-2014) 19. Un perfil biográfico, a la vez condensado y profundo, y siempre maravillosamente escrito.
Gracia, Jordi. ‘¡Muera la inteligencia!: anatomía de una infamia’. “El País” (23-IV-2016). Su enfrentamiento con Millán Astray en Salamanca.
Cruz, Juan. Destierro en Fuerteventura. “El País” (23-IV-2016).
Cruz, Juan. Pradera pelea por Unamuno. “El País” (19-XII-2017). Un libro sobre Pradera sobre su rescate de la censura franquista de un volumen de poesía de Unamuno.
Mota, Jesús. Unamuno y la teología de la eterna inquietud. “El País” (29-XII-2017).
Morán, Carmen. Unamuno vence a la muerte. “El País” (13-X-2016). Se conmemora el 80 aniversario de su enfrentamiento en Salamanca con Millán Astray.
Del Molino, Sergio. Lo que Unamuno nunca le dijo a Millán Astray. “El País”  (8-V-2018). El historiador salmantino Severiano Delgado refuta el relato oficial, del famoso enfrentamiento del 12 de octubre de 1936 y documenta cómo el exiliado republicano Luis Portillo construyó en 1941 el mito sobre el discurso del rector.
Del Molino, S. Unamuno vence y el mito de sus palabras sigue en pie. “El País” (9-V-2018). Especialistas reivindican su alegato antifranquista.
Elorza, Antonio. El pensador antifranquista. “El País” (9-V-2018). Unamuno contra Franco.
Morales, Manuel. ‘Los últimos días de Unamuno son una lección de dignidad’. “El País” (10-V-2018). El matrimonio de Colette y Jean-Claude Rabaté presentan su libro ‘En el torbellino. Unamuno y la Guerra Civil’ (Marcial Pons), y reafirman la importancia de su enfrentamiento con Millán Astray.
Vicent, Manuel. La zapatilla ardiente. “El País” (22-VI-2019). Perfil de Unamuno.
Constenla, T. Nueva luz en el duelo Unamuno-Millán Astray. “El País” (16-IX-2019).
Mota, Jesús. Unamuno: ‘Nunca habrá paz para nosotros’. “El País” Ideas 233 (2-XI-2019). Una visión crítica del film de Amenábar sobre los últimos meses del intelectual.
Junquera, N. Unamuno, una muerte manipulada. “El País” (23-X-2020). El documental ‘Palabras para un fin del mundo’ discute el final del intelectual.

La filósofa española Amelia Valcárcel (1950).
Amelia Valcárcel (Madrid, 1950), catedrática de Filosofía Moral y Política de la UNED.

Artículos.
Valcárcel, A. Descartes: poner el mundo en pie. “El País” (7-VI-2013) 35-36. La necesidad de una educación en filosofía.
Valcárcel, A. La agenda sobrevenida del feminismo. “El País” (13-VI-2017).
Valcárcel, A. La independencia del ‘balconet’. “El País” (2-X-2017).
Valcárcel, A. Una no, las dos. “El País” (24-I-2018). El activo movimiento que reivindica el derecho de las mujeres a no ser importunadas.
Valcárcel, A. Sentido histórico. “El País” Ideas 182 (11-XI-2018).
Valcárcel, A. La cultura de la queja. “El País” Ideas 186 (9-XII-2018).
Valcárcel, A. Hágase la luz sobre la ontología. “El País” Ideas 198 (3-III-2019). La filosofía del siglo XX desveló que muchos de los problemas ontológicos son asuntos de lenguaje.
Valcárcel, A. Si toda la humanidad habla con África. “El País” Ideas 202 (31-III-2019). Lamento por los enormes problemas del continente africano.
Valcárcel, A. Tribunicios. “El País” Ideas 206 (28-IV-2019). Tomando el concepto de los Tribunos de la Plebe romanos hoy los “partidos tribunicios” son los que recogen la indignación de la gente, siendo o coincidiendo con los populistas.
Valcárcel, A. Democracia, religiones y feminismo. “El País” Ideas 214 (23-VI-2019).
Valcárcel, A. Votar. “El País” Ideas 228 (29-IX-2019). Demasiadas elecciones reducen el valor del voto.
Valcárcel, A. Poligamia o poliginia. “El País” Ideas 246 (2-II-2020). Las formas de unión plural entre hombres y mujeres.
Valcárcel, A. El relativismo. “El País” Ideas 250 (1-III-2020). La extensión del relativismo acerca de la religión, la política, las costumbres…

Valcárcel, A. Miedo al miedo. “El País” (16-IV-2020). En la crisis del coronavirus se difunde el miedo a la muerte, el miedo a lo desconocido, el miedo que promueve el odio a los demás… Hemos de controlar el temor para que no se nos vaya de las manos.


Otros.
Aznárez, Malén. Entrevista. Amelia Valcárcel. “El País”, Semanal 1.574 (13-XII-2006) 10-15.
Izquierdo, José María. Entrevista. Amelia Valcárcel. “El País” Semanal 2.022 (28-VI-2015) 28-33.

El filósofo español Antonio Valdecantos (1964).
Antonio Valdecantos (Madrid, 1964), catedrático de Filosofía en la Universidad Carlos III de Madrid, autor del reciente libro La clac y el apuntador (Abada).

Artículos.
Valdecantos, Antonio. La moral como anomalía. 2007. Reseña y entrevista de Rojo, J. A. “El bien es una rareza en el mundo”. “El País” Babelia 832 (3-XI-2007) 18.
Valdecantos, Antonio. Del 98 al 13. “El País” (27-VII-2013) 39. Crece la percepción de una honda crisis en España, que parece muy lejos de los sueños de nuestras minorías modernizadoras, a lo que debemos acostumbrarnos, pero sin perder la esperanza de mejorar.

El politólogo español Fernando Vallespín.

Vallespín, Fernando. La sociedad de la intolerancia. Galaxia Gutenberg. 2021. Extracto: A nadie le gusta limitarse a ser ‘tolerado’. “El País” Ideas 335 (10-X-2021).


El sociólogo español Vicente Verdú (1942-2018).


Vicente Verdú Macià (Elche, 1942-2018), sociólogo y periodista, es autor de numerosos ensayos, en los que destaca como un refinado pensador muy crítico con la deriva antiintelectual de la sociedad de masas.

Fuentes.
Internet.

Libros.
Verdú, Vicente. Apocalipsis now. Península. Barcelona. 2013. Entrevista de Constenla, Tereixa. ‘Es Angela Merkel el Anticristo’. “El País” (8-I-2013) 38.

Artículos.
Verdú, V. Los padres sin paternidad. “El País” (8-VI-2006) 48.
Verdú, V. El oleaje, la pareja y el paraje. “El País” (27-VII-2006) 39.
Verdú, V. El olor del yo y el arma de la marca. “El País” (26-X-2006) 46.
Verdú, V. ¿Desearía una segunda vida? “El País” (3-XI-2006) 59. Sobre la web Second Life.
Verdú, V. El desdén entre profesores y alumnos. “El País” (9-XI-2006) 39.
Verdú, V. Ideología del “low cost”. “El País” (7-XII-2006) 40.
Verdú, V. Bigastro y el paraíso. “El País”, Semanal 1.571 (5-XI-2006) 72. Dentro del reportaje de Vázquez, Karelia. El triunfo de la lentitud. “El País”, Semanal 1.571 (5-XI-2006) 63-72. Sobre el movimiento social del “slow food”: la renuncia al exceso de materialismo, para gozar de la vida sencilla.
Verdú, V. De la tecnología a la “persología”. “El País” (25-I-2007) 36. Las ventajas competitivas de la calidad de vida son superiores a las de la I+D+i, en suma, de lo creativo sobre lo material o tecnológico.
Verdú, V. Cocaína para todos. “El País” (29-VI-2007) 51. Sobre el consumismo y materialismo en la España actual.
Verdú, V. El seductor sin género. “El País” (29-VIII-2007) 33.
Verdú, V. La pareja represora. “El País” (24-XI-2007) 40.
Verdú, V. El actual imperio de la ausencia. “El País” (26-XI-2007) 33.
Verdú, V. El caso de la mujer pantera. “El País” (15-XII-2007) 41. La mujer mayor emparejada con un joven.
Verdú, V. La pareja y su tiempo basura. “El País” (22-III-2008) 30.
Verdú, V. La crisis nos pude salvar. “El País” (4-I-2010) 24-25. La superación del hiperindividualismo.
Verdú, V. Pintar sin pintura. “El País” (28-I-2010) 40. Crítica de la falsa vanguardia y del impostor arte actual.
Verdú, V. La verdad de las mentiras. “El País” (9-X-2010) 32. Necesitamos mentir y mentirnos para soportar la realidad. Negar una enfermedad, un desamor, un error…
Verdú, V. Del tedio a la querida ausencia. “El País” (3-III-2011) 38.
Verdú, V. El ex de la pareja. “El País” (5-III-2011) 38.
Verdú, V. ‘Corrientes y desahogos’. Forges entre las aulas. “El País” (31-III-2011) 42. Sobre la educación de lengua y literatura hoy.
Verdú, V. ¿Cabemos todos en el mundo? “El País” Semanal 1804 (24-IV-2011) 48-59. Ordaz, Pablo. México (58-59). Lobo, Ramón. Lagos (60). Rojas, Ana Gabriela. Bombay (62). Reinoso, José. Shanghái (62). Ayuso, Rocío. Los Ángeles (64).
Verdú, V. ‘Corrientes y desahogos’. Feliz y Grande. “El País” (12-V-2011) 44. Félix Grande como maestro de poetas.
Verdú, V. Matrimonios semifelices. “El País” (23-VII-2011) 41.
Verdú, V. ‘Corrientes y desahogos’. La idea o el dios. “El País” (28-I-2012) 38. Verdú reflexiona a partir de una frase de Fernando Savater: “Crear una idea es una labor que Hegel caracterizó como el trabajo de la muerte”, y sostiene el inmenso poder de las ideas, para lo bueno o lo malo, unas ideas que en su labor de reducción de la realidad al concepto van limando lo superfluo hasta la esencia.
Verdú, V. ‘Corrientes y desahogos’. La muerte de ser uno. “El País” (4-II-2012) 36. Una reflexión sobre la vanguardia como movimiento de destrucción de lo establecido, inspirado por el libro de Carlos Granés El puño invisible (Taurus).
Verdú, V. ‘Corrientes y desahogos’. El instinto del paladar. “El País” (3-III-2012) 40. La Red permite que la memoria no sea esencial para ser culto: basta con Google. Ahora lo fundamental no es ser culto, no es almacenar conocimientos, sino ser creativo e innovador, sin caer en el peligro de lo convencional.
Verdú, V. ‘Corrientes y desahogos’. El grito del grito del grito. “El País” (5-V-2012) 46. El grito de Munch.
Verdú, V. ‘Corrientes y desahogos’. La conversación. “El País” (19-V-2012) 43. La red social.
Verdú, V. ‘Corrientes y desahogos’. La cultura de la buena gente. “El País” (2-VI-2012) 41. Reivindicación de la cultura como gozo de vivir.
Verdú, V. ‘Corrientes y desahogos’. Amor del saber, saber del amor. “El País” (23-VI-2012) 39. La creatividad trasciende la división entre ciencias y letras.
Verdú, V. ‘Corrientes y desahogos’. Triste historia del paladar. “El País” (1-XII-2012) 39. La decadencia de la cultura de calidad.
Verdú, V. ‘Corrientes y desahogos’. Fin del autor monocultivo. “El País” (15-XII-2012) 43. Defiende que los creadores no sean especialistas.
Verdú, V. ‘Corrientes y desahogos’. La fertilidad del miedo. “El País” (3-I-2013) 34-35. La crisis refuerza los lazos comunitarios.
Verdú, V. ‘Corrientes y desahogos’. Arte en la calle, ¿arte desahuciado? “El País” (12-I-2013) 43. 
Verdú, Vicente. ‘Corrientes y desahogos’. El impuesto ciego. “El País” (25-V-2013) 41. Una crítica de los impuestos del PP contra la cultura.
Verdú, V. ‘Corrientes y desahogos’. La estética es medicina. “El País” (28-IX-2013) 43.
Verdú, V. ‘Corrientes y desahogos’. El deseo de cultura. “El País” (21-IX-2013) 46.
Verdú, V. ‘Corrientes y desahogos’. Escritores gravemente heridos. “El País” (5-X-2013) 41. La gran literatura está en horas bajas por la pérdida de gran parte de su público lector, entregado a los best sellers de baja calidad.
Verdú, V. ‘Corrientes y desahogos’. Los tiempos de color mate. “El País” (12-X-2013) 49. Evoca a Stefan Zweig en 1940 para apuntar, otra vez en una época de zozobra, el auge actual de los libros dietarios y de memorias.
Verdú, V. ‘Corrientes y desahogos’. Textos destartalados. “El País” (4-I-2014) 35. La escritura funcional en la Red es basura de expresión.
Verdú, V. ‘Corrientes y desahogos’. El cero y el excremento. “El País” (1-II-2014) 35.
Verdú, V. ‘Corrientes y desahogos’. Arte, circo y escatología. “El País” (17-V-2014) 41. El arte contemporáneo entendido como un género diluiría el rechazo que provoca.
Verdú, V. ‘Corrientes y desahogos’. El valor del subentendido. “El País” (12-VI-2014) 41. Las obras de arte o literatura mantendrán su atractivo si no pueden revelar su concepción por completo.
Verdú, V. El arte, ¿es arte? “El País” (6-X-2012) 45.
Verdú, V. Al infierno con la cultura. “El País” Babelia 1.206 (3-I-2015) 13. Consideración de una época que parece no necesitar la cultura.
Verdú, V. ‘Corrientes y desahogos’. La realidad, el feo y el malo. “El País” (24-I-2015) 42.

Entrevistas y otros autores.
Fernández-Santos, Elsa. Vicente Verdú / Escritor. “El País” (22-IV-2008) 41.
Verdú, Vicente. El nacimiento de otra cultura. “El País” (11-I-2014) 35.

El filósofo, sociólogo y politólogo español José Vidal-Beneyto (1927-2010).
José Vidal-Beneyto (Carcagente, Valencia, 1927-París, 2010), filosofía, sociología y politología.
Vidal-Beneyto, J. El último intelectual (de izquierdas) 1. “El País” (6-X-2007) 12.
Vidal-Beneyto, J. La izquierda en desbandada 1. “El País” (10-XI-2007) 10.
Vidal-Beneyto, J. La izquierda en desbandada 2. “El País” (17-XI-2007) 10.
Vidal-Beneyto, J. La izquierda en desbandada 3. “El País” (24-XI-2007) 6.
Vidal-Beneyto, J. La izquierda en desbandada 4. “El País” (1-XII-2007) 12.
Vidal Beneyto, J. Cuénteme un cuento / I. “El País” (2-II-2008) 8.
Vidal Beneyto, J. La democracia bajo sospecha. “El País” (29-III-2008) 8.
Vidal Beneyto, J. El socialismo liberal / 2. “El País” (17-V-2008) 8. Sobre Norberto Bobbio, Maurice Merleau-Ponty, Edgar Morin, Cornelius Castoriadis, Claude Lefort…
Vidal Beneyto, J. El socialismo liberal / 3. “El País” (24-V-2008) 10.

Vidal Beneyto, J. Los codiciados frutos del olvido. “El País” (20-XII-2008) 31. La revisión historiográfica del franquismo.


El filósofo español José Luis Villacañas (1955).
José Luis Villacañas (Úbeda, Jaén, 1955), catedrático de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid.
Villacañas, José Luis. Europa: una genealogía del presente. “El País” (28-XI-2018). La UE sufre hoy la competencia entre Estados, por un nacionalismo que al final solo agravará los problemas.
Villacañas, J. L. Cien años de Weimar. “El País” (21-III-2019). El modelo democrático de la República de Weimar.

El filósofo español Jorge Wagensberg (1948)
Jorge Wagensberg (Barcelona, 1948), ensayista y divulgador científico, fundador de Cosmocaixa, el Museo de la Ciencia de Barcelona.
Wagensberg, Jorge. La mediocridad en aforismos. “El País” Babelia 1.206 (3-I-2015) 13.

Vidal-Folch, Ignacio. Jorge Wagensberg / Físico, escritor y museólogo. ‘La mediocridad es una decisión personal’. “El País” Domingo (5-IV-2015) 8.

El filósofo mexicano-español Ramón Xirau (1924).

Martínez Ahrens, Jan. Ramón Xirau / Poeta y filósofo. ‘Lo importante no es lo vivido, lo importantes es estar aquí y ahora’. “El País” (15-XI-2014) 41.

La filósofa española Remedios Zafra (1973).

Remedios Zafra (Zuheros, Córdoba, 1973), científica del Instituto de Filosofía del CSIC, experta en la precariedad del trabajo, la autoexplotación… Padece una enfermedad genética con grave discapacidad visual y auditiva.

Zafra, R. El entusiasmo.

Zafra, R. Un cuarto propio conectado. 2020.

Zafra, R. Frágiles. Anagrama. 2021.

Vázquez, K. Remedios Zafra. Una académica en busca del tiempo perdido. “El País” Semanal 2.334 (20-VI-2021).

 

La filósofa español María Zambrano (1904-1991)
María Zambrano (1904-1991), filosofía y literatura.

Libros de otros.
Colinas, A. Sobre María Zambrano. Misterios encendidos. Siruela. 2019. 399 pp. Memorias, ensayos y versos sobre Zambrano. Reseña de Rojo, J. A. Letras de luz. “El País” Babelia 1.442 (13-VII-2019).
Morey, Miguel. Zambrano. Monólogos de la bella durmiente. Eclipsados. Zaragoza. 2011. 208 pp. Reseña de Muñoz, Jacobo. “El Cultural” (2-XII-2011) 23.

Santiago-Bolaños, Marifé. Espejos de la nada. Marina Tsvietáieva y María Zambrano. Báltica. 2021. 140 pp. Ensayo sobre las analogías entre la poeta y la filósofa. Reseña de Zgustova, Monika. En un juego de espejos. “El País” Babelia 1.536 (1-V-2021).


Artículos de otros.
Rodríguez Marcos, J. Té y whisky con María Zambrano. “El País” (25-I-2010) 42. Dos libros sobre su vida.
Rojo, J. A. El laboratorio de María Zambrano. “El País” (20-III-2014) 39.
Cruz, Juan. Ceniza y luz de María Zambrano. “El País” (16-IX-2019). Antonio Colinas rememora a la filósofa.

El filósofo español Xavier Zubiri (1898-1983).
Xavier Zubiri era un metafísico, que propuso un sistema filosófico basado en varios bloques:
- Una metafísica (explicada en Sobre su esencia) que sustituye el concepto aristotélico de “sustancia” por los de “sustantividad” y “estructura”.
- Una teoría del conocimiento basada en la concepción de la inteligencia humana como “inteligencia sintiente”, una actividad psíquica en la que se funden “lo inteligible” y “lo sensible”.
- Una cosmología y una antropología unidas, en la que el Cosmos se concibe como dinamismo (que consiste en la actividad de “dar de sí”), mientras que la antropología es la parte principal de la cosmología y supera la tradicional oposición entre dualismo (el hombre como alma y cuerpo, espíritu y materia) y monismo materialista (el hombre sólo materia).
Además, Zubiri reivindica la importancia de unir la reflexión sobre la filosofía y la ciencia, pues hay que tener en cuenta lo que las ciencias positivas dicen de la realidad. Como dice Ricoeur, la filosofía, obligada a vivir de sí misma y de su historia, se seca.

Los libros más abstractos de Zubiri, como Sobre la esencia, están fuera de la comprensión del público no académico (el que no sabe griego ni ha leído a los filósofos clásicos), pero son mucho más accesibles obras como Naturaleza, Historia y DiosInteligencia y realidadInteligencia y logosInteligencia y razónEstructura dinámica de la realidad Ciencia y realidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario