Mis Blogs.

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

miércoles, 11 de diciembre de 2024

Filosofía: Australia.

Filosofía: Australia.


La socióloga australiana Melinda Cooper (Sidney, 1971).

Cooper, M. Los valores de la familia. Traficantes de Sueños. 2023. Entrevista de Ezquiaga, M. Melinda Cooper. “La familia es la alternativa de los liberales al Estado de bienestar”. “El País” (17-XII-2023). Critica la alianza entre el neoliberalismo y la extrema derecha estadounidense.


El politólogo australiano John Keane (1949).

John Keane (1949) es un experto en teoría de la democracia y de los sistemas políticos. Le preocupa el auge de los populismos nacionalistas, muy reaccionarios.

Keane, John. Vida y muerte de la democracia. FCE. 2009. 910 pp.

Fariza, Ignacio. John Keane. ‘Hay una cierta moda en hablar de la crisis de la democracia’. “El País” Ideas 197 (24-II-2019).


El filósofo australiano Roman Krznaric (Sidney, 1971).

Krznaric, R. El buen antepasado. Capitán Swing. 2022. 304 pp. Ensayo sobre cómo nos verán nuestros antepasados en el futuro: cómo pensar a largo plazo en un mundo cortoplacista. Entrevista de Medina, M. Á. Roman Krznaric. “Tenemos que cambiar la democracia para dar voz a las generaciones futuras”. “El País” (25-IX-2022).


El filósofo australiano Toby Ord (1979). 

Vázquez, Ignacio F. Toby Ord. ‘La probabilidad de que no sobrevivamos en el próximo siglo es de uno entre seis’. “El País” Ideas 330 (5-IX-2021). El filósofo australiano Toby Ord (1979) es investigador del Instituto del Futuro de la Humanidad de la Universidad de Oxford y autor de The Precipice (2020).


El filósofo australiano Peter Singer (1946).

Uno de los principales filósofos animalistas.

[https://es.wikipedia.org/wiki/Peter_Singer]

Singer, Peter. Ética en acción. Trad. de Scheherezade Suria. Plaza & Valdés 2023. 324 pp.

Peirano, Marta. Peter Singer. “El País” Ideas 500 (8-XII-2024).


La ensayista australiana McKenzie Wark (Newcastle, Australia, 1961).

Fanjul resume: ‹‹En los últimos tiempos, el nombre de McKenzie Wark (Newcastle, Australia, 1961) ha sonado asociado a sus obras de autoficción (como Vaquera invertida o Rawing, publicadas por Caja Negra), donde relata sus experiencias de trans tardía y se eleva de la anécdota para llegar a la autoteoría: una nueva forma de abordar el pensamiento. También como comentarista de los pensadores más potentes de la actualidad en relación con sus intereses, como se ve en Intelectos coletivos (La Caja Books, 2023).

Esos intereses giran en torno a un marxismo heterodoxo que se centra en el análisis de la economía política de la sociedad de la información. Su lectura de Marx es la que intersecciona con lo científico-tecnológico, porque la nueva economía del conocimiento está creando nuevas clases y conflictos sociales. Por ejemplo, entre el hacker, que crea, innova, subvierte (a su figura le dedicó tal vez su obra más conocida, Un manifiesto hacker, publicada por Alpha Decay en 2004) y el vectorialista, que acapara el valor controlando medios, infraestructuras o propiedad intelectual. Son ideas en las que también ahonda en El capitalismo ha muerto (Holobionte, 2021): el capitalismo ya no es lo que era, es otra cosa que puede que no merezca tal nombre. Y puede que el nuevo modelo, en pleno Antropoceno, sea incluso peor.

De carácter activista y ramalazo punk, la también heterodoxa Internacional Situacionista ha sido otro de sus campos de interés, como se ve en la obra La playa bajo la calle (Hermida, 2018), que pone a Guy Debord y sus compinches en el contexto de las luchas del siglo XXI. Interesada por los medios de comunicación, la cultura digital y la tecnología, ha aportado nuevos enfoques sobre la propiedad intelectual, como una forma de creación de escasez en el campo intangible del conocimiento, o sobre la importancia del intelecto colectivo, más allá de la figura clásica del intelectual.›› [Fanjul. S. C. McKenzie Wark. De la antiteoría al marxismo heterodoxo. “El País” Ideas 451 (31-XII-2023). https://elpais.com/ideas/2023-12-31/seis-pensadores-que-marcaron-el-ano-2023.html]


El filósofo y ensayista australiano Damon Young (Melbourne, 1975).

Young, Damon. Filosofía en el jardín. La naturaleza como invitación al pensamiento y la escritura. Ariel. 2023. Adelanto: Nietzsche pensaba bajo los árboles. “El País” Ideas 423 (18-VI-2023).

miércoles, 27 de marzo de 2024

Filosofía: Israel,

 

Filosofía: Israel.

Listado.
Gershom Scholem (1897-1982, de origen alemán; teología), Avishai Margalit (1939), Eva Illouz (Fez, 1961),


La socióloga franco-israelí Eva Illouz (1961).




Eva Illouz (Fez, 1961), socióloga franco-israelí, criada en París desde los 10 años y residente en Israel desde los años 90, donde se ha casado y tenido tres hijos, doctora por la Universidad de Pensilvania,  profesora de la Universidad Hebrea de Jerusalén, experta en el erotismo contemporáneo y la condición femenina, y el populismo israelí y de otros países. Se ha especializado en las consecuencias que el capitalismo tiene en nuestras relaciones sentimentales.

Carbajosa resume: ‹‹Es como si la historia no parara de darle macabramente la razón a Eva Illouz (62 años), la gran socióloga francoisraelí. La prolífica pensadora del capitalismo y el amor centra su trabajo en las emociones, derribando mitos como el del amor romántico. Se fija en el desequilibrio de poder entre hombres y mujeres, agravado por el impacto de unas relaciones transaccionales, de usar y tirar, Tinder en mano. El consumo de la utopía romántica El fin del amor son dos de sus grandes obras. Sus conclusiones no dejan de cobrar vigencia. Pero mientras desde la academia se centraba en los asuntos amorosos, en su doble faceta de intelectual-ciudadana alertaba en el diario Haaretz —tan progresista como minoritario en Israel—, de la deriva de su país. De hasta qué punto el populismo nacionalista de Netanyahu ponía en peligro la salud de la democracia israelí y su seguridad. De cómo su coalición extremista conducía al país al abismo. De eso escribe en La vida emocional del populismo (Katz, 2023), en el que disecciona la manipulación política de las emociones. Cartografía el miedo, el asco y el orgullo nacional; las emociones que considera “alimentan el conflicto” y moldean la narrativa capaz de socavar las instituciones democráticas desde dentro.

Esto lo escribía antes del 7 de octubre. Antes de que la matanza de israelíes perpetrada por el movimiento islamista Hamás diera pie a una respuesta militar israelí sin precedentes, pulverizando en directo y ante la mirada impasible de medio mundo las leyes de la guerra tal y como las conocíamos, masacrando a miles de civiles gazatíes y condenando a dos millones de ellos a desplazarse. Illouz vuelve a adoptar una voz incómoda, esta vez para los que han sido su público, el progresismo global. Lleva años condenando la ocupación y los ataques a los palestinos y ahora condena la respuesta de parte de la izquierda global, a la que acusa de “insensibilidad moral”. La que empatiza con los palestinos muertos, pero le cuesta condenar la barbarie contra las víctimas israelíes. Pocas concesiones de una pensadora acostumbrada a nadar a contracorriente.›› [Carbajosa, A. Eva Illouz. La voz que navega a contracorriente. “El País” Ideas 451 (31-XII-2023). / https://elpais.com/ideas/2023-12-31/seis-pensadores-que-marcaron-el-ano-2023.html


Internet.

[https://es.wikipedia.org/wiki/Eva_Illouz]


Libros.

Illouz, Eva. El fin del amor. Una sociología de las relaciones negativas. Trad. de Lilla Mosconi. Katz. 2020. 356 pp. Ensayo. Reseña de Cebrián, Mercedes. Amar en tiempos de ‘apps’. “El País” Babelia 1.522 (23-I-2021).


Entrevistas.

Vicente, Álex. Eva Illouz. ‘El sexo crea nuevas desigualdades sociales’. “El País” Ideas 294 (3-I-2021).

Valdés, Isabel. Eva Illouz. “Las rupturas son heridas narcisistas y no sabemos bien cómo abordarlas”. “El País” Semanal 2.371 (6-III-2022).

Vicente, Álex. Eva Illouz / Socióloga. ‘La sexualidad es ineludible: hoy, el sexo precede al amor’. “El País” Domingo (29-III-2015) 8.


Artículos de otros

Carbajosa, Ana. La socióloga del amor piensa en la guerra. “El País” Ideas 444 (12-XI-2023). La socióloga Eva Illouz disecciona la sociedad israelí y critica la “insensibilidad” de la izquierda frente al terror de Hamás.

Martínez Bascuñán, Máriam. Una feroz división académica entre Butler e Illouz. “El País” Ideas 463 (24-III-2024). Illouz critica a Butler porque está condena por igual la crueldad de los israelíes y de Hamás y busca sus orígenes en la larga ocupación israelí. 


Filosofía: China.

Filosofía: China.


Blogs.

Reading the China Dream. Blog creado por David Ownby para publicar traducciones al inglés y el español de textos de pensadores chinos con cierta independencia.


Libros.

Cheek, Timothy; Fogel, Joshua A.; Ownby, David. Public Intellectual Debate from Contemporary China (Voces del siglo chino. Debate intelectual en la China contemporánea). Columbia University Press. 2019. 400 pp.

Fisac, Taciana. Los intelectuales y el poder en China. Trotta. 1997. Fisac es directora del Centro de Estudios de Asia Oriental de la Universidad Autónoma de Madrid.

Schleichert, Hubert; Roetz, Heiner. Filosofía china clásica. Trad. de Alejandro Peñataro Sánchez. Herder. Barcelona. 2013 (2009 alemán). 411 pp. Una monografía sobre la filosofía china, sobre todo de los siglos VI-III aC, plena de máximas morales para el buen vivir y mejor gobernar. El suizo Hubert Schleichert (Viena, 1925), profesor en la Universidad de Constanza, y el alemán Heiner Roetz (Wintenberg, 1950), profesor en la Universidad Ruhr de Bochum, son prestigiosos sinólogos.

Veg, Sebastian. Minjian. El auge de los intelectuales de base en China. Ensayo sobre los pensadores que estudian la realidad de grupos vulnerables en China. Sebastian Veg es director de estudios de la parisina Escuela Superior de Altos Estudios en Ciencias Sociales.


Artículos.

Araújo, Heriberto. El invierno de los pensadores chinos. “El País” Ideas 390 (30-X-2022). Un resumen del estado actual del pensamiento en China, cuando muchos intelectuales abandonan el país por la presión del régimen de Xi Jinping.


El filósofo chino Yuk Hui.

El filósofo chino Yuk Hui (Hong Kong), ingeniero informático, doctor en el Goldsmith College de Londres, profesor en la Universidad Erasmus de Roterdam y experto en tecnologías y en IA. Ha publicado varios libros, algunos traducidos al español.


Internet.

[https://es.wikipedia.org/wiki/Yuk_Hui]


Libros.

Hui, Yuk. Sobre la existencia de los objetos digitales. Materia Oscura.

Hui, Yuk. Fragmentar el futuro. Caja Negra.

Hui, Yuk. Recursividad y contingencia. Caja Negra.

Hui, Yuk. La cuestión de la técnica en China. Caja Negra.


Entrevistas.

Catà, Josep. Yuk Hui. “No dejemos que la razón económica y el individualismo dominen la tecnología”. “El País” Ideas 455 (28-I-2024).