Mis Blogs.

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

viernes, 17 de julio de 2020

Filosofía: Alemania.

FILOSOFÍA: ALEMANIA.

Listado de filósofos.
Johannes Reuchlin (1455-1522), Joachim Jung (1587-1657), Gottfried Leibnitz (1646-1716),
Alexander G. Baumgarten (1714-1762), Immanuel Kant (1724-1804), Johann Gottfried Herder (1744-1803), Karl Leonhard Reinhold (1757-1822), Johann G. Fichte (1762-1814), Friedrich Schleiermacher (1768-1834), Georg W. F. Hegel (1770-1831), Paul Feuerbach (1775-1833), Friedrich Schelling (1775-1854), Karl Krause (1781-1832), Arthur Schopenhauer (1788-1860),
Karl Marx (1818-1883), Friedrich Engels (1820-1895), Theodor Gomperz (1832-1912, historia de filosofía griega), Wilhelm Dilthey (1833-1911), Franz Brentano (1838-1917), Hermann Cohen (1842-1918), Eduard von Hartmann (1843-1906), Friedrich Nietszche (1844-1900), Rudolf Eucken (1846-1926, Premio Nobel de Literatura, filosofía, ensayo), Robert Vischer (1847-1933, filosofía e historia de arte), Gottlob Frege (1848-1925, lógica), Wilhelm Windelband (1949-1915, filosofía),
Adolf von Harnack (1851-1930, teología), Carl Braig (1853-1923, teología), Paul Natorp (1854-1924), Georg Simmel (1858-1918), Edmund Husserl (1859-1938),
David Hilbert (1862-1943, lógico-matemática), Heinrich Rickert (1863-1936, profesor de filosofía en Heidelberg en los años 1920), Hermann Minkowski (1864-1909, lógico-matemática), Ernst Troelsch (1865-1923, filosofía, teología), Hans Driesch (1867-1941, vitalismo), Joseph Geyser (1869-1948, sacerdote católico; teología neoescolástica), Rudolf Otto (1869-1937, teología protestante),
Alexander Pfänder (1870-1941, fenomenología), Ludwig Klages (1872-1956, antisemita; filosofía, psicología), Albert Schweitzer (1875-1965, médico, organista, teología), Ernst Cassirer (1874-1945), Max Scheler (1874-1928, ética), Richard Hönigswald (1875-1947, neokantiano), Bruno Bauch (1877-1942, neokantiano), Georg Misch (1878-1965, hermenéutica),
Moritz Geiger (1880-1937, fenomenología), Ernst Hoffmann (1880-1952, profesor de filosofía antigua en Heidelberg en los años 1920), Hermann Keyserling (1880-1946), Oswald Spengler (1880-1936, filosofía de historia), Nicolai Hartmann (1882-1950, de origen letón; filosofía), Moritz Schlick (1882-1936, filosofía analítica del Círculo de Viena), Ernest Bloch (1883-1977, filosofía marxista), Friedrich Brunstäd (1883-1944, filosofía, teología), Erich Frank (1883-1949), Karl Jaspers (1883-1969, filosofía, psicología), Rudolf Bultmann (1884-1976, teología protestante), Richard Kroner (1884-1974; profesor de filosofía de Hegel en Heidelberg en los años 1920), Romano Guardini (1885-1968, teología católica), Franz Rosenweig (1886-1929, teología), Paul J. Tillich (1886-1965, teología protestante), Erich Rothacker (1888-1965), Martin Heidegger (1889-1976, metafísica), Johannes Hessen (1889-1971, filosofía, teoría del conocimiento),
Edith Stein (1891-1942, santa de origen judío, asesinada en Auschwitz; teología católica), Walter Benjamin (1892-1940, filosofía marxista y crítica estética, ensayo), Max Horkheimer (1895-1973, Escuela de Francfort, filosofía marxista), Hermann Glockner (1896-1979, filosofía de Hegel), Karl Löwith (1897-1973, filosofía de historia),
Hans Georg Gadamer (1900-2002), Johannes Hirschberger (1900-1990, sacerdote; historia de filosofía), Gunther Anders (1902-1992), Walter Bröcker (1902-1992), Gerhard Krüger (1902-1972, profesor en Marburgo), Theodor W. Adorno (1903-1969, Escuela de Franfort; filosofía, estética y sociología marxista), Hans Jonas (1903-1993), Benno von Wiese (1903-1987), Joseph Pieper (1904-1997), Karl Rahner (1904-1984, teología católica), Eugen Fink (1905-1975), Hannah Arendt (1906-1975, filosofía marxista, sociología), Dietrich Bonhöffer (1906-1945, teología protestante),
Werner Marx (1910-1994, especialista en Heidegger), Willi Marxsen (1919-1993, teología, exégesis),
Karl-Otto Apel (1922-2017), Jürgen Moltmann (1926, protestante, teología de la esperanza), Richard Schaeffler (1926, filosofía y teología), Odo Marquard (1928), Rainer Marten (1928, Heidegger), Johann Baptist Metz (1928, católico, teología política), Klaus Oehler (1928), Otto Pöggeler (1928, Heidegger), Jürgen Habermas (1929, Escuela de Fráncfort; filosofía y sociología),
Ernst Tugendhat (1930), Hugo Ott (1931, Heidegger), Alfred Schmidt (Berlín, 1931-2012, filosofía marxista), Albrecht Wellmer (1933), Friedrich-Wilhelm von Herrmann (1934-2022), Rudolf Bahro (1935-1997, filosofía marxista),
Klaus Berger (1940, teología), Gerd Lüdemann (1946, teología, exégesis), Boris Groys (1947, filosofía, estética, crítica de arte), Peter Sloterdijk (1947, ensayo), Axel Honneth (1949, Escuela de Franfort; filosofía y sociología),
Byung-Chul Han (Seúl, Corea del Sur, 1959, establecido en Berlín, ensayo),
Richard David Precht (Solingen, 1964, filosofía, ensayo, novela),
Peter Neumann (1987),

Listado de sociólogos y politólogos.
Karl Kautsky (1854-1938), Ferdinand Tönnies (1855-1936), Franz Oppenheimer (1864-1943), Max Weber (1864-1920, sociología), Rosa Luxemburg (1870-1919), Karl Liebknecht (1871-1919), Karl Mannheim (1893-1947, sociología del conocimiento), Norbert Elias (1897-1990, sociología),
Theodor Eschenberg (1904-1999), Arnold Gehlen (1904-1976, filosofía, sociología), René König (1906-1992, sociología de la moda), Dolf Sternberger (1907-1989, periodismo, politología), Ralf Dahrendorf (Hamburgo, 1929-2009, nacionalizado alemán y británico; sociología), Ulrich Beck (1944-2015, politología, sociología), Wolfganf Sosfky (1952, sociología), Frank Schirrmacher (Wiesbaden, 1959, ensayo, periodismo),

BIBLIOGRAFÍA GENERAL.
Libros.
Eilenberger, Wolfram. Tiempo de magos. La gran década de la filosofía. 1919-1929. Trad. de Joaquín Chamorro. Taurus. 2019 (2018 alemán, Zeit der Zauberer). 383 pp. La vida, la obra y los debates en los años 20 de Ludwig Wittgenstein, Walter Benjamin, Martin Heidegger y Ernst Cassirer.
Ringer, Fritz K. El ocaso de los mandarines alemanes. Pomares-Corredor. Barcelona. 1995. Este libro de Ringer y otro de Rothblatt tratan la cuestión de fondo de la eterna crisis de la universidad: la pugna entre la filosofía de la enseñanza heredada de la gran tradición idealista europea (Fichte, Hegel, Schelling o Schleiermacher) y las urgencias nacidas al abrigo del desarrollo científico y tecnológico posterior a la revolución industrial.


KANT Y LA FILOSOFÍA CRÍTICA.
1: El ámbito histórico.
2: El ámbito intelectual.
3: La personalidad de Kant.
4: Ideas fundamentales de su filosofía.
5: Periodo precrítico.
6: El desarrollo del sistema.
7: La Disertación de 1770.
8: Análisis de la Crítica de la razón pura.
9: El problema del conocimiento. a) la estética. b) la analítica. c) la dialéctica trascendental.
10: Análisis de la Crítica de la razón práctica.
11: El problema del comportamiento.
12: Análisis de la Crítica del juicio.
13: El gusto y la belleza.
14: Temas marginales del kantismo: la religión, el derecho.
15: Las interpretaciones de Kant.
16: Kantianos y antikantianos a finales del siglo XVIII.


La Escuela de Fráncfort y la Teoría crítica.
Las tres generaciones de la Escuela de Fráncfort, iniciada con la fundación por Felix Weil en 1924 del Instituto de Investigación Social, con una primera generación formada por Max Horkheimer, Theodor Adorno, Walter Benjamin, Herbert Marcuse, Erich Fromm, Leo Löwenthal, Friedrich Pollock, Franz Neumann…Una segunda con Jürgen Habermas, Kar-Otto Apel, Klaus Offe… y la tercera encabezada por el actual director, Axel Honneth.
Libros.
Adorno, Theodor W.; Scholem, G. Correspondencia, 1939-1969. Eterna Cadencia. 2017. 543 pp.
Jeffries, Stuart. Gran Hotel Abismo. Una biografía coral de la Escuela de Frankfurt. Traducción de José Adrián Vitier. Turner. 2018. 496 pp. Reseña de Calvo Serraller, F. Hotel. “El País” (11-IX-2018). 
Mittelmeier, Martin. Adorno en Nápoles. Cómo un paisaje se convierte en filosofía. Paidós. 2019. Ensayo sobre un viaje en 1925 de Adorno y Kracauer, para confrontar ideas con Walter Benjamin y Alfred Sohn-Rethel. Extracto: La filosofía que nació de un viaje al golfo de Nápoles. “El País” Ideas 226 (15-IX-2019).

Artículos.
Rendueles, César. La Escuela de Fráncfort y el ‘cóctel Molotov’. “El País” Babelia 1.370 (24-II-2018). Marcuse, Benjamin, Adorno y sus seguidores profetizaron algunos de los males del presente: el imperio tecnocrático, el consumismo o la colonización de las mentes. Una gran biografía coral analiza las paradojas de una filosofía que supo retratar el mundo pero no hizo nada por cambiarlo.
Arroyo, Francesc. Tres generaciones, la misma amargura. “El País” Babelia 1.370 (24-II-2018). Las tres generaciones de la Escuela de Fráncfort, iniciada con la fundación por Felix Weil en 1923 del Instituto de Investigación Social, con una primera generación formada por Max Horkheimer, Theodor Adorno, Walter Benjamin, Herbert Marcuse, Erich Fromm, Leo Löwenthal, Friedrich Pollock, Franz Neumann…Una segunda con Jürgen Habermas, Kar-Otto Apel, Klaus Offe… y la tercera encabezada por el actual director, Axel Honneth.

FILÓSOFOS.
El filósofo alemán Theodor W. Adorno (1903-1969).
Theodor W. Adorno (1903-1969), fundador de la Escuela de Franfort. Destacó en filosofía, estética musical y sociología marxista.
Libros.
Adorno, Th. W. Teoría estética. Taurus. Madrid. 1992 (1970). 479 pp.
Adorno, Th. W. Reacción y progresoTusquets. Barcelona. 1970.
Adorno, Th. W. Minima moralia. Monte Ávila. Caracas. 1975.
Adorno, Th. W. Sobre la músicaPaidós. 2002.
Adorno, Th. W. Notas sobre literatura. Obra completa 11. Akal. Madrid. 2003. 692 pp. Heine, Balzac, Proust, Mann, Goethe; Beckett... Reseña en “El País. Babelia” 637 (7-II-2004) Equipaje de Bolsillo I-II. Primera ed. de proyecto de Obras completas de Adorno (20 obras).
Adorno, Th. W. Filosofía de la nueva música. Obra completa 12. Akal. Madrid. 2003. 199 pp.
Adorno, Th. W. Escritos musicalesAkal. 2006. 3 vols.
Adorno, Theodor W.; Scholem, G. Correspondencia, 1939-1969. Eterna Cadencia. 2017. 543 pp.
Adorno, Th. W. Rasgos del nuevo radicalismo de derecha. Taurus. 2020. Texto de una conferencia inédita del 6-IV-1967 en la Universidad de Viena. Extracto: Y Adorno diseccionó el nuevo radicalismo de derecha. “El País” Ideas 248 (16-II-2020). La concentración de capital es la principal causa del fascismo.

Libros colectivos.
Horkheimer, Max; Adorno, Theodor W. Dialéctica de la IlustraciónTrotta. Madrid. 1994 (1969 alemán). 303 pp.
Lukács, Georg; et al. Polémica sobre realismo. Tiempo Contemporáneo. Buenos Aires. 1972. 175 pp. Textos de Lukács, Adorno, Fischer, Barthes y Jakobson. 

El filósofo alemán Karl-Otto Apel (1922-2017).*

El sociólogo alemán Ulrich Beck (1944-2015).
Ulrich Beck (1944-2015), pensador de filosofía, politología y sociología. 
Casado con la socióloga Elizabeth Beck, con la que realizó numerosas investigaciones. Falleció de un infarto el 1 de enero de 2015.
Libros.
Beck, Ulrich. La sociedad del riesgo. 1980. Reseña de Muñoz Rojas, Olivia. La sociedad del riesgo. “El País” (3-IX-2020). El concepto acuñado por Ulrich Beck en su libro La sociedad del riesgo (1980) al socaire de la catástrofe de Chernóbil es aplicable a la crisis del coronavirus. La sociedad actual está concentrada en gestionar riesgos que ha ocasionado ella misma: pandemias, cambio climático, accidentes nucleares, migraciones, guerras, terrorismo... y la presencia virtual de esos riesgos se convierte en actual en la medida que se anticipan mediante la ficción del cine o la literatura, en busca los políticos y los ciudadanos de un riesgo cero, inalcanzable, ya que no puede existir. Ante los enormes riesgos globales la única solución viable es cooperar a escala global, no el nacionalismo o el individualismo.

Artículos.
Beck, Ulrich. Cuanto más cerca del Papa, menos hijos. “El País” (12-IX-2006) 13-14. Sobre el descenso de la natalidad en las sociedades católicas europeas.
Beck, Ulrich. Por qué se equivoca Huntington. “El País” (21-XII-2006) 13-14. La mezcla de pueblos, nacionalidades y etnias en la globalización elimina la antigua división de civilizaciones.
Beck, Ulrich. Dios es peligroso“El País” (12-I-2008) 27.
Beck, Ulrich. De la fe en el mercado a la fe en el Estado. “El País” (15-IV-2008) 39.
Beck, Ulrich. ¿Qué hay detrás de los ‘sin papeles’? “El País” (4-I-2010) 23.
Beck, Ulrich. Más justicia mediante más Europa. “El País” (3-IX-2011) 29.
Beck, Ulrich. La política económica de la inseguridad. “El País” (27-V-2012) 35. Defiende un capitalismo solidario, porque el egoísta es ilegítimo.
Beck, Ulrich. El capitalismo del ego engendra monstruos. “El País” (25-II-2013) 35.
Beck, Ulrich. Dieta mediterránea para el sueño europeo. “El País” (19-IV-2014) 29. Europa requiere más alegría de vivir.

Entrevistas.
Doncel, Luis. Ulrich Beck. ‘Esta crisis no se superará sin la iniciativa ciudadana’. “El País” Domingo (17-VIII-2014) 6-7.

Otros.
Subirats, Joan. Obituario. Ulrich Beck, teórico de la sociedad del riesgo. “El País” (4-I-2015) 33.
Innerarity, Daniel. Ulrich Beck. Uno de los nuestros. “El País” (5-I-2015) 32.
Muñoz Rojas, Olivia. La sociedad del riesgo. “El País” (3-IX-2020). El concepto acuñado por Ulrich Beck en su libro La sociedad del riesgo (1980) al socaire de la catástrofe de Chernóbil es aplicable a la crisis del coronavirus. La sociedad actual está concentrada en gestionar riesgos que ha ocasionado ella misma: pandemias, cambio climático, accidentes nucleares, migraciones, guerras, terrorismo... y la presencia virtual de esos riesgos se convierte en actual en la medida que se anticipan mediante la ficción del cine o la literatura, en busca los políticos y los ciudadanos de un riesgo cero, inalcanzable, ya que no puede existir. Ante los enormes riesgos globales la única solución viable es cooperar a escala global, no el nacionalismo o el individualismo.

El filósofo alemán Walter Benjamin (1892-1940).
Walter Benjamin (1892-1940), pensador de filosofía marxista y crítica estética, autor de ensayo literario. De origen judío y literato romántico de vocación, es un precursor del discurso de la posmodernidad. Personaje entre la filosofía y la creación, entre el pensamiento y la acción, para él la crítica no fue nunca «una actividad evaluadora y no productiva», sino «objetivamente productiva, creativa desde la prudencia».
Exposiciones.
<Constelaciones>. Madrid. Círculo de Bellas Artes (CBA) (17 noviembre 2010-6 febrero 2011). Edición de Benjamin, Walter. Atlas / Constelaciones Walter Benjamin. CBA. Madrid. 2010. 104 pp. Combinado con DVD del ensayo/documental Constelaciones de César Renduelles y Ana Useros. Reseña de De la Villa, Rocío. Atrapar a Walder Benjamin. “El Cultural” (14-I-2011) 28.
Libros.
Benjamin, Walter. El concepto de crítica de arte en el romanticismo alemán. Península. Barcelona. 1988. 169 pp.
Benjamin, W. La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica (1936 trad. francesa abreviada; 1955 1ª ed. alemán completa). pp. 17-57. En Discursos interrumpidos I. Taurus. Madrid. 1973. 206 pp.
Benjamin, W. El surrealismo. La última instantá­nea de la inteligencia europea (1929 alemán). pp. 43-63. En Iluminaciones I. Taurus. Madrid. 1980. 221 pp.
Benjamin, W. La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. p. 17-57. En Discursos interrumpidos I. Taurus. Madrid. 1973.
Benjamin, W. El surrealismo. La última instantá­nea de la inteligencia europea. p. 43-63. En Iluminaciones I. Taurus. Madrid. 1980.
Benjamin, W. Archivos de Walter BenjaminCBA. Madrid. 2010. 256 pp.
Benjamin, W. Obra de los pasajes. Trad. Juan Barja. Editorial Abada. 2014. Ensayos y prosas. 
Benjamin, W. Obra de los pasajes. Trad. de Juan Barja. Editorial Abada. Madrid. 2014 y 2015. 2 vols. 1.662 pp. Reseñas de  Azúa, Féliz de. Las catacumbas y el firmamento. “El País” (22-I-2014) 40-41. / Azúa, Félix de. Walter Benjamin regresa a casa. “El País” (4-V-2015) 33.
Benjamin, W. Fragmentos de contenido misceláneo. Escritos autobiográficos. Obra completa, vol. VI.  Abada. 2017. 832 pp.
Benjamin, W. La obra de arte en la era de su reproducibilidad técnica. Trad. de José Aníbal Campos. La Moderna. 2017. 100 pp.
Benjamin, W. La tarea del crítico. Editorial Eterna Cadencia. 2017. Ensayos. Fragmento: El arte de la polémica. “El País” Ideas 128 (22-X-2017). Texto inédito en castellano, sobre el ‘yo’ en la literatura.

Benjamin, W. Sobre el concepte d’història. Trad. de A. Pons et al. Flâneur. 2020. 220 pp. Reseña catalana de Burdeus, Joan. Raspallar a contrapel. “El País” Quadern 1.845 (11-III-2021).

Benjamin, W. Infancia berlinesa hacia mil novecientos. Trad. de Richard Gross. Periférica. 2021. 136 pp. Reseña de Muñoz Molina, A. El desterrado de Berlín. “El País” Babelia 1.524 (6-II-2021).

Benjamin, W. Calle de sentido único. Trad. de Richard Gross. Periférica. 2021. 176 pp. Reseña de Muñoz Molina, A. El desterrado de Berlín. “El País” Babelia 1.524 (6-II-2021).


Libros de otros.
Chico, Álex. Un final para Walter Benjamin.  Candaya. 2017.256 pp.

Eiland, Howard; Jennings, Michael W. Walter Benjamin. Una vida crítica. Trad. de Elizabeth Collingwood-Selby. Tres Puntos. 2020. 1.003 pp. Reseña de Muñoz Molina, A. El desterrado de Berlín. “El País” Babelia 1.524 (6-II-2021).
Eilenberger, Wolfram. Tiempo de magos. La gran década de la filosofía. 1919-1929. Trad. de Joaquín Chamorro. Taurus. 2019 (2018 alemán, Zeit der Zauberer). 383 pp. La vida, la obra y los debates en los años 20 de Ludwig Wittgenstein, Walter Benjamin, Martin Heidegger y Ernst Cassirer.
Heye, Uwe-Karsten. Los Benjamin. Una familia alemana. Biografía-ensayo sobre la peripecia vital de Walter Benjamin y sus dos hermanos menores, la crítica social Dora (fallecida en Zúrich en 1946) y el escritor y filósofo Georg (muerto en Mauthausen en 1942), y la esposa de este, Hilde (fue ministra de la RDA). Reseña de Cebrián, Mercedes. El álbum familiar de Walter Benjamin. “El País” (17-VII-2020).

Lowy, Michael. Avís d’incendi. Trad. de A. Pons et al. Flâneur. 2020. 240 pp. Estudio sobre las Tesis sobre la historia de la filosofía de Benjamin. Reseña catalana de Burdeus, Joan. Raspallar a contrapel. “El País” Quadern 1.845 (11-III-2021).
Valero, Vicente. Experiencia y pobreza. Walter Benjamin en Ibiza. Periférica. 2017. 224 pp.

Artículos.
Muñoz Molina, A. El reloj y la máscara de Walter Benjamin. “El País” Babelia 1.310 (31-XII-2016). El coleccionismo de Benjamin.

Padilla, Mar. Les tres estades de Walter Benjamin a Barcelona. “El País” Quadern 1.893 (10-VII-2022).

Amat, Jordi. Una casa para Walter Benjamin en Portbou. “El País” (6-XI-2022). Se abrirá un centro cultural.


El filósofo alemán Ernest Bloch (1883-1977).
Ni la ética ni la religión se resignan, por ejemplo, a los acabamientos definitivos. “Por dignidad personal” se rebelaba el filósofo marxista E. Bloch contra la sangrante evidencia de que los seres humanos “acabemos igual que el ganado”. Aducía, con enorme vigor antropológico, que en vida había sido diferente del ganado: había escrito libros, por ejemplo. Consideraba, pues, justo que esa diferencia se hiciese también presente más allá de la muerte. Y pedía ayuda a la ética y a la religión, ayuda en forma de esperanza: El principio esperanza es el título de su obra más decisiva. Eso sí: siempre evocó una “esperanza enlutada”, es decir, incierta, frágil. La esperanza “firme” del cristianismo le parecía una desmesura.
Bloch, Ernest. El principio esperanza III. Trotta. Madrid. 2007. 544 pp. Reseña de Tamayo, J. J. Portadores de utopías. “El País” Babelia 830 (20-X-2007) 9.

El teólogo alemán Dietrich Bonhoeffer (Breslau, 1906-1945).
Bonhoeffer, D. Resistencia y sumisión. Sígueme. 2008.
Bonhoeffer, D. Comunidad y promesa. Trad. de Dámaso Eslava y Olga Albasini. Trotta. 2018. 264 pp. Correspondencia del teólogo en su estancia en Barcelona en la Comunidad Evangélica. Reseña de Simón Partal, Alejandro. Matar a Hitler. “El País” Babelia 1.415 (5-I-2019).
Marsh, Charles. Extraña gloria. Vida de Dietrich Bonhoeffer. Trad. de Fernando García Mendívil. Trotta. 2018. 568 pp. Reseña de Simón Partal, Alejandro. Matar a Hitler. “El País” Babelia 1.415 (5-I-2019).

El sociólogo alemán Heinz Bude (1954).
Heinz Bude (Wuppertal, 1954), catedrático de Macrosociología de la Universidad de Kasse, autor de ‘La sociedad del miedo’ (Herder), ensayo sobre el creciente miedo a caer en la marginación social y la soledad.
Carbajosa, Ana. Heinz Bude. ‘Hay mucha amargura en las clases medias’. “El País” Ideas 111 (25-VI-2017).

El filósofo alemán Ernst Cassirer (1874-1945).
Cassirer, Toni. Mein Leben mit Ernst CassirerNueva York. 1948. Memorias de su vida con su esposo, miembro de una rica familia de Breslau, mientras que ella era descendiente de una familia de comerciantes judíos de la alta burguesía vienesa.
Eilenberger, Wolfram. Tiempo de magos. La gran década de la filosofía. 1919-1929. Trad. de Joaquín Chamorro. Taurus. 2019 (2018 alemán, Zeit der Zauberer). 383 pp. La vida, la obra y los debates en los años 20 de Ludwig Wittgenstein, Walter Benjamin, Martin Heidegger y Ernst Cassirer.

El filósofo alemán Hermann Cohen (1842-1918).
En 1915, el filósofo neokantiano Hermann Cohen se propuso zanjar la secular contienda entre ética y religión. Su propuesta fue nítida: la religión tiene que disolverse en la ética. Sería, afirmaba, el mayor timbre de gloria de la religión. Es más: una religión será tanto más verdadera cuanto más capaz sea de inmolarse y desaparecer en la ética. Desembocamos así en la ética como criterio de verdad de la religión.

El filósofo alemán Wolfram Eilenberger (Friburgo, 1972).*

La filósofa alemana Carolin Emcke (1967).
Artículos.
Emcke, Carolin. Indivisibles. “El País” (27-X-2018). En Europa proliferan los movimientos sociales que reclaman democracia y derechos humanos.
Emcke, C. El ritual de los buenos propósitos. “El País” (14-I-2019). La democracia como ideal frente al populismo autoritario, represivo y regresivo de Trump o Bolsonaro.
Emcke, C. Falsas dicotomías. “El País” (3-V-2019). Hemos de aceptar que el contrario nos pueda convencer.
Emcke, Carolin. Halle: vergüenza y náusea. “El País” (23-X-2019). Crítica del rampante crecimiento en Alemania del racismo, el antisemitismo, la xenofobia, la misoginia, el odio a los LGTB…
Emcke, C. Dime qué te preocupa y te diré quién eres. “El País” (20-II-2020). La ira destructiva de la derecha populista encubre las cuestiones sociales y aleja la búsqueda de una solución viable.

Emcke, Carolin. La lección del virus: el vínculo social importa. “El País” (16-I-2021).


Entrevistas.
Pérez Oliva, Milagros. Carolin Emcke. ‘Tenemos un radar para el racismo, pero no para el odio a las mujeres’. “El País” Ideas 233 (2-XI-2019).
Cruz, Juan. Carolin Emcke. ‘La pandemia es una tentación autoritaria que invita a reprimir’. “El País” (20-IV-2020). Proclama que Alemania ha de ser solidaria con los países del sur y que hay que defender la democracia frente a quienes la debilitan y subvierten, como la ultraderecha.

El filósofo alemán Friedrich Engels (1820-1895).

Estefanía, J. El ‘segundo violín’ del marxismo. “El País” Ideas 293 (27-XII-2020). El bicentenario del nacimiento de Engels. 


El filósofo alemán Paul Feuerbach (1775-1833).
La tesis que ya había anticipado Feuerbach, el crítico más severo de la religión: “La verdadera religión es la ética”.

El filósofo alemán Johann G. Fichte (1762-1814)
Novalis. Estudios sobre Fichte y otros escritos. Akal. Madrid. 2007. 270 pp. Reseña de Catelli, Nora. El inicio de la modernidad. “El País”, Babelia 812 (16-VI-2007) 12.

El filósofo alemán Erich Fromm (1900-1980).
Erich Fromm (Frankfurt, 1900-Suiza, 1980).
Fromm, Erich. El arte de amar. Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores. Barcelona. 2007. 160 pp.
Fromm, Erich. El miedo a la libertadGalaxia Gutenberg / Círculo de Lectores. Barcelona. 2007. 340 pp.

El filósofo alemán Markus Gabriel (1980).*

El filósofo alemán Hans-Georg Gadamer (1900-2002).
Hans Georg Gadamer (1900-2002), filósofo hermenéutico, discípulo de Husserl y Heidegger, diferencia entre el clasicismo (arte como religión de la cultura) y el arte contemporáneo (arte como escisión con la cultura).
Gadamer diferencia entre el clasicismo (arte como religión de la cultura) y el arte contemporáneo (arte como escisión con la cultura). Quiere superar la ilusión clasicista y la modernista con una especie de antropología —centrada en los conceptos de juego, símbolo y fiesta—, que nos aclare la simultaneidad de pasado y futuro en el presente, el que no podamos hablar ni de un gran arte del pasado ni de un arte contemporáneo que diluya todo contenido significativo. Un signo de la modernidad es la falta de reconocimiento que proporciona lo simbólico (también como celebración de comunión social), la conexión de fiesta y temporalidad, la posibilidad de que las obras nos enseñen a celebrar algún tipo de retorno relacionado con la celebración de la comunión social. Analiza la renuncia del arte contemporáneo a la “existencia de la obra”, la renuncia a la unidad de la obra y su sugerencia (comentando el botellero de Duchamp) de que la sola unidad o identidad de la repetición (que se encuentra en juego) es invulnerable en cualquier producto de arte (la llamada “identidad hermenéutica”).
Libros.
Gadamer, Hans-Georg. La actualidad de lo bello. Paidós. Barcelona. 1991 (alemán 1977). 124 pp.
Gadamer, Hans-Georg. El inicio de la filosofía occidental. Paidós. Barcelona. 135 pp. Lecciones de 1988 sobre filosofía griega, en las que Gadamer se muestra neoplatónico, convencido del poder trascendente de la palabra.
Gadamer, Hans-Georg. Estética y hermenéutica. Tecnos. Madrid. 1996. 316 pp. (20 textos 1954-1992).
Gadamer, Hans-Georg. Los caminos de Heidegger. Herder. Barcelona. 2002. 409 pp.
Otros: libros.
Duque, Félix. En torno al humanismo. Heidegger, Gadamer, Sloterdijk. Tecnos. Madrid. 2002. 180 pp.
Grondin, Jean. Hans-Georg Gadamer: una biografía. Herder. Madrid. 509 pp. Reseña de José Luis Pardo, y recuerdos biográficos de Emilio Lledó, en “El País”, Babelia, 435 (25-III-2000) 12-13.
Otros: artículos.
Arroyo, Francesc. Lledó y Vattimo evocan la figura de Gadamer a los 10 años de su muerte. “El País” Cataluña (12-III-2012) 5. Conferencia en Barcelona de dos discípulos.

El filósofo alemán Jürgen Habermas (1929).
Jürgen Habermas (1929), miembro destacado de la Escuela de Franfort, se ha dedicado a la filosofía y la sociología política. Habermas es el más conspicuo representante de la corriente de pensamiento optimista que proclama que la posmodernidad debe retomar el proyecto inconcluso de lo moderno. En cambio, Filiberto Menna y Maldonado son más críticos respecto a la modernidad, pero aún así también buscan una salida al atolladero técnico en el que ha encallado la posmodernidad. 
Habermas en una conferencia en el impresionante marco de la iglesia de San Pablo en Fráncfort acisó de “la irreversibilidad de los sufrimientos del pasado —la injusticia infligida contra personas inocentes, que fueron maltratadas, degradadas y asesinadas— sin que el poder humano pueda repararlo”. Y añadió: “La esperanza perdida de resurrección” se siente a menudo como “un gran vacío”. Al respecto dice el teólogo español Manuel Fraijó que la religión espera contra toda esperanza escenarios finales benévolos, salvados; la ética interroga pertinazmente a la religión sobre el fundamento de esa esperanza; la religión, a su vez, remite al misterio, al silencio; y, como la ética también conoce la palabra misterio y sabe de silencios, ambas terminan llevándose bien.

Libros.
Habermas, Jurgen. Historia y crítica de la opinión pública. Gustavo Gili. Barcelona. 1981. 351 pp.
Habermas, J. El discurso filosófico de la modernidad. Taurus. Madrid. 1989 (alemán 1985). 462 pp. Reedición. Trad. de Manuel Jiménez Redondo. Katz. 418 pp.
Habermas, J. Pensamiento postmetafísico. Taurus. Madrid. 1990 (alemán 1988). 280 pp.
Habermas, J. Teoría de la acción comunicativaTrad. de Manuel Jiménez Redondo. Trotta. 1996. 2 vs. 992 pp.
Habermas, Jürgen. Entre naturalismo y religión. Ed. Paidós. Barcelona. 2006. 363 pp. Reseña de Bedoya, Juan G. Dos alemanes y el poder. “El País”, Babelia 782 (18-XI-2006) 13.
Ratzinger, Joeph; Habermas, Jürgen. Dialéctica de la secularización. Ed. Encuentro. Madrid. 2006. 69 pp. Reseña de Bedoya, Juan G. Dos alemanes y el poder. “El País”, Babelia 782 (18-XI-2006) 13.
Habermas, J. Identidades nacionales y postnacionalesTrad. de Manuel Jiménez Redondo. Tecnos. 2007. 128 pp.
Habermas, J. En la espiral de la tecnocraciaTrad. de David Hereza y Fernando García. Trotta. 2016. 176 pp.

Artículos.
Habermas, Jürgen. Cuando las élites fracasan. “El País” (20-VIII-2013) 23. El filósofo critica la falta de miras europeas de los gobernantes alemanes.
Habermas. J. El gobierno de los banqueros. “El País” Ideas (28-VI-2015) 8-9. Reclama que los ciudadanos deben decidir el futuro de la UE. Grecia no puede pagar su excesiva deuda.
Habermas, J. ¿Qué nos costará a los alemanes? “El País” (10-XII-2017). Por una Europa más solidaria, como piden Macron y los socialdemócratas alemanes, aunque eso suponga más esfuerzo para Alemania.
Habermas, J. Nuevas perspectivas para Europa. ¿Hacia dónde va Europa? “El País” Ideas 183 (18-XI-2018). Extracto de un discurso en el Colegio de Humanidades de la Universidad Goethe de Fráncfort (21-IX-2018). Aboga por una mayor unión política europea y abandonar la política de excesiva austeridad impuesta por Alemania, porque aumenta la desigualdad y rompe el pacto implícito de la UE y el euro de converger el nivel de vida de todos los europeos.

Habermas, J. Hasta dónde apoyamos a Ucrania. “El País” Ideas 365 (8-V-2022). Una reflexión sobre la guerra.


Entrevistas.
Bedoya, Juan G. Entrevista. Jürgen Habermas / Filósofo. “No tuve ninguna posibilidad de identificarme con los nazis”. “El País” (3-XII-2006) 49.
Hermoso, Borja. Jürgen Habermas. ‘¡Por Dios. Nada de gobernantes filósofos!’. “El País” Semanal 2.171 (6-V-2018).

Libros de otros.

Conill, Jesús. Nietzsche frente a Habermas. Genealogías de la razón. Tecnos. 2022. 196 pp. Compilación de artículos. Reseña de Moreno Claros, L. F. Sorpresas de la razón. “El País” Babelia 1.607 (10-IX-2022).


Artículos de otros.
Ellegiers, Sandra. Habermas y Fest, en el laberinto del revisionismo histórico. “El País” (6-XI-2006) 59. Sobre la revisión del nazismo y Auschwitz.
Innerarity, D. El guardián de la conversación. “El País” Semanal 2.171 (6-V-2018).
Llovet, J. ‘Marginalia’. Habermas i l’independentisme. “El País” Quadern 1.728 (24-V-2018).
Cortina, Adela. Jürgen Habermas: la vía europea al cosmopolitismo. “El País” Babelia 1.438 (15-VI-2019). El filósofo cumple 90 años.
Vallespín, Fernando. El último intelectual vivo. “El País” Ideas 221 (1-IX-2019). Habermas.

Tooze, Adam. Habermas y la crisis de la identidad alemana. “El País” Ideas 367 (22-V-2022). La resaca alemana tras un cambio de rumbo histórico. Tooze defiende a Habermas, quien ha apoyado el cambio de política de Scholz, a favor de un mayor compromiso militar de Alemania en apoyo de Ucrania, aunque eso no debe implicar una renuncia al esfuerzo alemán por la paz.

Snyder, Timothy. La responsabilidad alemana en Ucrania. “El País” Ideas 374 (10-VII-2022). “Alemanes, no tomar partido es ser parte”. Los alemanes han estado casi siempre en el lado equivocado en la guerra de Ucrania, como cuando Habermas (a quien enmienda la plana a fondo) aboga por dar algo a Rusia para contentarla, o se compran petróleo y gas rusos.



El filósofo coreano-alemán Byung-Chul Han (1959)
El filósofo surcoreano-alemán Byung-Chul Han se doctoró con una tesis sobre Heidegger, uno de sus dos pensadores favoritos, junto a Nietzsche.

Sostiene que el saber exige reflexión pues solo conocer no aporta hondura: ‹‹la acumulación de información no es capaz de generar la verdad [al contrario,] cuanta más información nos llega, más intrincado nos parece el mundo›› y ‹‹Aun cuando el extraño no tenga ninguna intención hostil, incluso cuando de él no parta ningún peligro, será eliminado a causa de su otredad.››

Libros.
Han, Byung-ChulPsicopolítica. Trad. de Alfredo Berges. Herder. Barcelona. 2014. 128 pp. Reseña de Rendueles, César. Contra el dogma digital. “El País” Babelia 1.224 (9-V-2015) 12.
Han, Byung-ChulEn el enjambre. Trad. de Raúl Gabás. Herder. Barcelona. 2014. 128 pp. Activismo en Internet. Reseña de Rendueles, César. Contra el dogma digital. “El País” Babelia 1.224 (9-V-2015) 12.
Han, Byung-Chul. La sociedad de la transparencia. Trad. de Raúl Gabas. Herder. Barcelona. 2014. 96 pp. La societat de la transparència. Trad. catalana de Jordi Rosiqué. Herder, Barcelona 2015. 86 pp. Reseña catalana de Arroyo, Francesc. Diagnòstic del malalt“El País” Quadern 1.617 (14-I-2016) 5.
Han, Byung-Chul. La societat del cansament. Trad. catalana de Jordi Rosiqué. Herder, Barcelona 2015. 76 pp. Reseña catalana de Arroyo, Francesc. Diagnòstic del malalt“El País” Quadern 1.617 (14-I-2016) 5.
Han, Byung-Chul. La sociedad del cansancio. Trad. de Arantzatzu Saratxaga. Herder. 2018. 120 pp.
Han, Byung-Chul. La desaparición de los rituales. Trad. de Alberto Ciria. Herder. 2020. 128 pp. Entrevista de Rendueles, César. Byung-Chul Han: “El coronavirus ha acabado con los rituales. Ni siquiera está permitido darse la mano”. “El País” Babelia 1.486 (16-V-2020). [https://elpais.com/cultura/2020/05/15/babelia/1589532672_574169.html] El filósofo coreano, que en su último ensayo, La desaparición de los rituales, afirma que la conversión de la producción y el rendimiento en valores absolutos está desritualizando cada vez más a la sociedad, cree que la violencia que el ser humano ejerce contra la naturaleza se está volviendo contra él con más fuerza.

Han, Byung-Chul. Caras de la muerte. Investigaciones filosóficas sobre la muerte. Herder. 2020. Extracto: La muerte sin tapujos. “El País” Ideas 284 (25-X-2020).

Han, Byung-Chul. La sociedad paliativa. Herder. 2021. La algofobia (miedo al dolor) y el éxito actual del arte banal que ‘me gusta’ (Jeff Koons). Extracto: Pensamos que el dolor es de débiles, y nos equivocamos. “El País” Ideas 309 (18-IV-2021).

Han, Byung-Chul. No cosas. Quiebras del mundo de hoyTrad. de Joaquín Chamorro. Taurus. 2021. 144 pp. Ensayo. Extracto: ¿Funciona el ‘smartphone’ como oso de peluche digital? “El País” Ideas 334 (3-X-2021). Los teléfonos digitales convierten a los otros en objeto y destruye la empatía. Entrevista de Fanjul Sergio C. Byung-Chul Han. ‘Nos hundimos en un ego difuso. La digitalización nos convierte en depresivos’. “El País” Ideas 335 (10-X-2021).

Han, Byung-Chul. Infocracia. Trad. de Joaquín Chamorro. Taurus. 2022. Extracto: Aturdidos por el mareante frenesí informativo. “El País” Ideas 360 (3-IV-2022). El exceso de información ha desatado fuerzas destructivas en la sociedad y la política, de modo que la democracia degenera en infocracia


Entrevistas.
Geli, Carles. Byung-Chul Han. ‘Ahora uno se explota a sí mismo y cree que está realizándose’. “El País” (7-II-2018). El filósofo surcoreano, un destacado diseccionador de la sociedad del hiperconsumismo, explica sus críticas al “infierno de lo igual”.

Artículos.
Han, Byung-Chul. Coronavirus y estado policial. La revolución viral. “El País” Ideas 253 (22-III-2020). Asia está respondiendo a la pandemia mejor que Europa, que está más desunida y atrasada. China está aplicando la tecnología de los big data para controlar la pandemia.

Han, Byung-Chul. Contra la pandemia, civismo. “El País” Ideas 284 (25-X-2020).  El factor X: pandemia y civismo. El éxito relativo de Asia frente al coronavirus se explica por su espíritu cívico, su mayor responsabilidad ciudadana. En cambio, EE UU y Europa fracasan.

Han, Byung-Chul. La pandemia y el cansancio. Covid-19, el reflejo de un mundo enfermo. “El País” Ideas 305 (21-III-2021).

Han, Byung-Chul. Seis motivos por los que hoy no es posible la revolución. “El País” Ideas 391 (6-XI-2022). 1, Nos autoexplotamos como amos y esclavos a la vez (nos imponemos retos y trabajos que no alienan). 2. El neoliberalismo es un capitalismo del “me gusta” que se basa en la comunicación, la aceptación y la seducción, y por lo tanto no necesita la coerción. 3. Hoy no hay la cólera que se rebela ante una concreta situación injusta, sino que vivimos en el odio y el descontento,  la indignación y la angustia contra un todo amorfo e inasible. 4. La dominación capitalista actual se basa en la devoción a unos objetos o ideas, a los que la sociedad se ha habituado y sometido (el smartphone sofoca toda revolución). 5. El capitalismo neoliberal explota la libertad y la comunicación libre, lo que es más eficaz que el comunismo, que reprime la libertad. 6. El régimen liberal se apoya en la angustia y el miedo: aísla a las personas al convertir a cada una en empresario de sí mismo, siempre en competencia y a la búsqueda de un mayor rendimiento; más narcisismo, menos solidaridad, más miedo a perder o a no llegar a nuestras propias expectativas. La conclusión es que esta es una sociedad de la supervivencia, que vive superando continuas crisis, yendo de un apocalipsis al siguiente, de un problema al otro: guerras, pandemias o catástrofes climáticas, sin esperanza en un futuro feliz. No extraña que surjan populismos autoritarios de derechas, que se sustentan del miedo y la desesperanza. Contra ellos debemos enarbolar la bandera revolucionaria de la esperanza en un futuro mejor.

 

Artículos de otros.

Padilla, Mar. Byung-Chul Han. Un filósofo contra la sociedad sin aliento. “El País” Ideas 384 (18-IX-2022). Perfil del filósofo.


El filósofo alemán G. W. F. Hegel (1770-1831).
Hegel explica que la importancia del arte descansaría en que haría posible la filosofía del arte, supremo estadio del placer estético. [Danto, Arthur. El final del arte“El Paseante”, Madrid, 23-25 (1995) 28-55, cit. 52.] Distingue tres fases en el arte: 1) Arte simbólico o “preclásico”, no europeo: Persia, India, y, sobre todo, Egipto. 2) Arte clásico: Grecia antigua. 3) Arte decadente: arte Romántico, que llega a su extremo a principios del siglo XIX.

Libros.
Hegel, G.W.F. Fenomenología del espíritu. Trad. de Manuel Jiménez Redondo. Pre-Textos. Valencia. 2006. 1.176 pp. Reseña de Moreno Claros, L.F. La sabiduría absoluta de Hegel. “El País” Babelia 814 (30-VI-2007) 13. Blanco, María Luisa. “El viaje del espíritu” (12). Reguera. Isidoro. El calvario de la conciencia (12).
Hegel, G.W.F. Lecciones sobre la estética. Akal. Madrid. 1989. 933 pp. Trad. de Alfredo Brotóns, sobre 2 ed. de H.G. Hothos (1842).

Libros de otros.
Pinkard, Terry. Hegel: A BiographyCambridge University. 2000. 800 pp.

Artículos.

Padilla, Mar. Las nuevas vidas de Hegel. “El País” Ideas 354 (20-II-2022). La renovada actualidad del pensador alemán.


El filósofo alemán Martin Heidegger (1889-1976)Hannah Arendt y Martin Heidegger: el experimento de una nueva filosofía.

La edición de la correspondencia entre Arendt y Heidegger en 2000 ha revitalizado sus propuesta de elaborar una nueva filosofía para su tiempo, entonces el siglo XX, hoy el XXI. En los decenios 1920-1930 Max Scheler, Martin Heidegger, Karl Jaspers o Hannah Arendt estaban unidos por una concepción novedosa de la enseñanza y la actividad filosófica que acabaría por triunfar más tarde en la filosofía de la segunda mitad del siglo XX, al distinguir entre un objeto erudito y una cosa pensada, revolviéndose aquellos grandes pensadores contra la estéril erudición, por ejemplo, sobre la teoría de las ideas de Platón, a la que tan entregados estaban los filósofos académicos alemanes y, por el contrario, los ‘nuevos filósofos’ procuraban seguir paso a paso un diálogo sobre esa misma teoría hasta desentrañarla, un proceso del que resultaba una problemática de suma actualidad, tanto entonces, en pleno marasmo de crecimiento del monstruo nazi, como en la actualidad, en 2013, cuando la realidad (y las ideas filosóficas) fluye con creciente rapidez, como dice Bauman, a la sombra de los avances relampagueantes de la tecnología. [Arendt; Heidegger. Correspondencia 1925-19752000: 172-173.]

Libros.
Arendth, Hannah; Heidegger, Martin. Correspondencia 1925-1975Edición por Adan Kovacsis. Herder. Barcelona. 2000 (1998 alemán). 446 pp.
Heidegger, Martin. Poesía y Arte. FCE. México. 1992. 148 pp.
Heidegger, Martin. Cuadernos negros I (1931-1938). Trad. de Alberto Ciria. Trotta. Madrid. 2015. 420 pp. Reseña de Moreno Claros, L. F. El pensador desilusionado.  “El País” Babelia 1.248 (24-X-2015) 7.
Heidegger, Martin. Reflexiones VII-XI. Cuadernos negros, 1938-1939. Trad. de Alberto Ciria. Trotta. Madrid. 2017. 382 pp. Reseña de Moreno Claros, L. F. Heidegger: herido de muerte. “El País” Babelia 1.320 (11-III-2017).


Libros de otros.
Di Cesare, Donatella. Heidegger y los judíos. Los cuadernos negros. Trad. de Francisco Amelia Vela. Gedisa. Barcelona. 2017. 384 pp.
Duque, Félix. En torno al humanismo. Heidegger, Gadamer, SloterdijkTecnos. Madrid. 2002. 180 pp.
Eilenberger, Wolfram. Tiempo de magos. La gran década de la filosofía. 1919-1929. Trad. de Joaquín Chamorro. Taurus. 2019 (2018 alemán, Zeit der Zauberer). 383 pp. La vida, la obra y los debates en los años 20 de Ludwig Wittgenstein, Walter Benjamin, Martin Heidegger y Ernst Cassirer.
Faye, Emmanuel. Heidegger. La introducción del nazismo en la filosofía. Trad. de Óscar Moro y Francisco López. Akal. 2018. 560 pp. Ensayo en torno a los cursos y seminarios de 1933-1935.
Ferry, Luc. Heidegger et les modernes. Grasset. París. 1988.
Gadamer, Hans-Georg. Los caminos de Heidegger. Herder. Barcelona. 2002. 409 pp.
González Varela, Nicolás. Heidegger. Nazismo y política del ser. Montesinos. Barcelona. 2017. 488 pp.

Gornick, Vivian. El fin de la novela de amor. Sexto Piso. 2022 (1995 inglés). Ensayo. Adelanto: Amores culpables: el nazi Heidegger y la judía Arendt. “El País” Ideas 391 (6-XI-2022).
Homolka, Walter; Heidegger, Arnulf (eds.). Heidegger y el antisemitismo. Posiciones en conflicto. Con cartas de Martin y Fritz Heidegger. Herder. Barcelona. 2016. 448 pp. La correspondencia del filósofo con su hermano Fritz entre 1930 y 1946 revela que era un nazi convencido. Reseña de Valero, Carmen. Heidegger: cartas de furia nazi. “El Mundo” (4-I-2017).
Moreno Claros, Luis Fernando. Martin Heidegger, el filósofo del serEdaf. Madrid. 2002. 430 pp.
Ott, Hugo. Martin Heidegger. Eléments pour une biographiePayot. 1990.
Rodríguez, Ramón. La transformación hermenéutica de la fenomenologíaTecnos. Madrid. 1997. 223 pp. Heidegger y Husserl.
Safranski, Rüdiger. Heidegger et son tempsGrasset. 1996.
Trawny, Peter. Heidegger y el mito de la conspiración mundial de los judíos. Trad. de Raúl Gabás. Herder. Barcelona. 2015. 176 pp.
Villegas, Gil. Los profetas y el mesías. Lukács y Ortega como precursores de Heidegger en el Zeitgeist de la Modernidad (1900-1929). FCE. México. 1997. 556 pp.

Artículos de otros.
Fédier, François. S'il agit de rendre justice à Heidegger“L'Infini”, 56 (1996) )33-49?
Guinle, Jean-Philippe. Un autre regard sur Heidegger. “Art Press”, París, 222 (III-1997) 59-61. 
Llovet, J. Marginalia. Heidegger i el nazisme. “El País” Quadern 1.753 (10-I-2019).

El filósofo alemán Johann Friedrich Herbart (1776-1841).
Johann Friedrich Herbart (Oldenburg, 1776-Gottingen, 1841) fue discípulo de Fichte y vivió durante el apogeo del idealismo, pero se apartó notoriamente de este, para acercarse al kantismo. Profesor en la universidad de Gotinga en 1805 y en la de Konigsberg desde 1809 hasta 1833 (en la misma cátedra de Kant), en que retornó a Gotingen.
Entre sus obras destacan Über philosophisches Studium (Sobre el estudio filosófico, 1807), Hauptpunkte der Logik (Puntos principales de la lógica, 1808), Allgemeine Pädagogik (Pedagogía general, una obra publicada en varios años). Su pensamiento pedagógico pretende, por primera vez, constituir la pedagogía como disciplina autónoma y está muy influido por Pestalozzi.
Rechaza el determinismo de Hegel, así como lo que considera excesos idealistas de las doctrinas de Kant, Hegel y Fichte. Se consideraba un “kantiano de 1828”, en el sentido de que se basaba en él para superarlo, pero en realidad era pre-kantiano.
Su filosofía pretende analizar críticamente las nociones derivadas empíricamente, para poder así acceder a la esencia de la realidad. Comparte con Kant la tesis de que por debajo del mundo de los fenómenos hay una pluralidad de cosas reales (en un sentido atomista materialista muy cercano al de Demócrito) que son independientes de las operaciones de la mente sobre ellas.
El entendimiento llega cuando se reconocen «las contradicciones dadas en las formas de la experiencia». De este modo, Herbart concluye que si los datos de la experiencia son contradictorios, “luego no son la realidad”, y la filosofía consiste en buscar las realidades verdaderas a las que conducen esas apariencias una vez depuradas de contradicciones.
Herbart opina que los “reales” (Dasein) son unitarios e inmutables; que su naturaleza no puede ser conocida, por lo que la mente no puede juzgar si son materiales o esporituales. Aplica el “método de relaciones” para conocer los cambios en las relaciones de los “reales”, pues estos cambios son lo que forman el proceso de cambio en el mundo de la experiencia.
El pensamiento estético herbartiano es intelectualista y psicológico, basado en un realismo racionalista que Herbart aplica a la búsqueda de una psicología sobre bases gnoseológicas. Estudia las relaciones armónicas entre los elementos intuitivos, como método de examen de la estructura objetiva del conocimiento. En estética, el goce estético (o el rechazo) es producido por las relaciones temporales resultantes de la división del tiempo. Las divisiones, intervalos, medidas, ritmos, en el fluir del tiempo (entendido como dimensión lineal), provocan en el hombre que los percibe un impacto psicológico, una percepción que puede transformar en placer estético, tormento o tensión.
La teoría de Herbart sobre los “reales” fue pronto rechazada por sus discípulos, los herbartianos, pero estos siguieron desarrollando sus tesis en pedagogía, filosofía religiosa y ética, aprovechando su metodología científica (aplicación de las matemáticas a la psicología, clarificación de conceptos).

El filósofo alemán Friedrich-Wilhelm von Herrmann (1934-2022).

[https://en.wikipedia.org/wiki/Friedrich-Wilhelm_von_Herrmann]

Hereza, David. Obituario. Friedrich-Wilhelm von Herrmann, el compromiso con la fenomenología. “El País” (16-VIII-2022).

 

El historiador de la filosofía alemán Johannes Hirschberger (1900-1990).
Johannes Hirschberger (1900-1990) ha sido unos de los grandes expertos alemanes en historia de filosofía idealista.
Libros.
Hirschberger, Johannes; Gabás, Raúl. Historia de la Filosofía. Herder. Barcelona. 2011. Actualización bibliográfica de Antoni Martínez Riu. 3 vols. Antigüedad, Edad Media, Renacimiento. 692 pp. II. Edad Moderna, Edad Contemporánea. 534 pp. Gabás, Raúl (autor del tercer tomo). III. Filosofía del siglo XX. 796 pp. Reedición de Hirschberger, Johannes. Historia de la Filosofía. Herder. Barcelona. 1981 (Freiburg. 1949-1952; 1ª español 1954). 2 vols. 621 y 598 pp. Reseña de Moreno Claros, L. F. Una gran opción filosófica. “El País” Babelia 1.049 (30-XII-2011) 15. 

El filósofo y sociólogo alemán Axel Honneth (1949).
Honneth, Axel. El derecho de la libertad. Esbozo de una eticidad democrática. Katz Editores. Buenos Aires. 2013. 446 pp.

El filósofo alemán Edmund Husserl (1859-1938).

Edmund Husserl (1859-1938), desarrolló el método fenomenológico que influyó decisivamente en Heidegger. Profesor de filosofía lógica en Heidelberg en los años 1920, no era un gran didáctico pero sus libros interesaron a Kristeller.

El filósofo alemán Anselm Jappe (Bonn, 1962).
Un pensador que relee a Karl Marx para interpretar el “fetichismo” de la mercancía.

Jappe, Anselm. Las aventuras de la mercancía. Trad. de Diego L. Sanromán. Pepitas de Calabaza. 2016. 304 pp.

El filósofo alemán Karl Jaspers (1883-1969).

Blochmann, Elisabeth. Correspondance avec Karl Jaspers. Correspondance avec Elisabeth BlochmannGallimard. París. 1997.

El filósofo alemán Emmanuel Kant (1724-1804).
El pensador alemán Kant definió su filosofía, expuesta en sus tres famosas Críticas, como un “giro copernicano” en la historia del pensamiento, pues fundaba la filosofía contemporánea girando su foco de atención hacia la subjetividad, un proceso iniciado por Descartes y avanzado por Hume.

En su Crítica del Juicio dice que el enjuiciamiento estético supone un “como si”, se presenta como un juicio cuyo concepto se nos arrebatara per­petuamente, pese a que siempre lo presintamos.
Documentales.
Immanuel Kant. Documental. 26 minutos, en tres partes. [https://www.youtube.com/watch?v=nbc0ie48pN4]
Filosofía de Kant. Documental. 55 minutos. [https://www.youtube.com/watch?v=9gpH0QDassw]
Libros de Kant.
Kant, I. Crítica de la razón pura. Losada. Buenos Aires. 2 vols.
Kant, I. Crítica de la razón práctica. Espasa-Calpe. Madrid. 1977.
Kant, I. Crítica del juicio (Kritik der Urteilskraft). Trad. Manuel Morente (1914). Ed. Alianza. Madrid. 1977. Crítica del discernimiento. Trad. Roberto Aramayo; Salvador Mas. Ed. Antonio Machado. Madrid. 2003. 536 pp.
Kant, I. Fundamentos de la metafísica de las costumbres. Trad. Manuel Morente (1921). Encuentro. Madrid. 2003. 126 pp.
Kant, I. ¿Qué quiere decir Ilustración?
Körner, S. Kant. Alianza. Madrid. 1977.
Libros de otros.
García Morente, M. La filosofía de Kant. Espasa-Calpe. Madrid. 1976.
Kuehn, Manfred. Kant. Acento. Madrid. 2003. 703 pp. Biografía.


Artículos.
Cruz, Manuel. Entre el corazón y las estrellas. “El País” (7-II-2015) 42. Resumen de la filosofía kantiana.

El sociólogo alemán Stephan Lessenich (Stuttgart, 1965).

Carbajosa, Ana. Stephan Lessenich. ‘El sistema te fuerza a hacer daño a otros aunque no quieras’. “El País” Ideas 215 (30-VI-2019).

La política y filósofa alemana Rosa Luxemburgo (1871-1919).*

El filósofo alemán Odo Marquard (1928).
Savater, F. La ironía escéptica de Odo Marquard. “El País” Babelia 833 (10-XI-2007) 14.

El filósofo y economista alemán Karl Marx (1818-1883).*

El sociólogo alemán Oliver Natchwey (Unna, 1975).
Carbajosa, Ana. Oliver Natchwey. ‘La sociedad es cada vez más liberal y más desigual’. “El País” Ideas 177 (7-X-2018). Denuncia la regresión a la que lleva el precariado.

El filósofo alemán Peter Neumann (1987).

Peter Neumann (Neubrandenburg, 1987), profesor de Filosofía en la Universidad de Oldenburg

Neumann, Peter. La república de los espíritus libres. Trad. de Raul Gabás. Tusquets. 2021. 224 pp. Ensayo sobre el Círculo de Jena a finales del siglo XVIII: Goethe, Schiller, Fichte, Schelling, Hegel, Wilhelm y Friedrich Schlegel, Hölderlin, Novalis, Tieck, y sus mujeres.


El filósofo alemán Friedrich Nietzsche (1844-1900).
Se le consideró ya en vida como un enfant terrible de la filosofía por su transgresión de los límites conceptuales en una brutal ruptura con la tradición. Evidenció las engañosas pretensiones de la razón y achacó al cristianismo ser la moral del esclavo, al que opuso la filosofía del superhombre, un concepto retomado y degradado después trágicamente por el nacionalsocialismo, que admiraba su subversión de los valores convencionales y su prédica de la aceptación jovial de la fatalidad de un destino regido por la voluntad de poder.

Conferencias.


¿Quién es Nietzsche? Conferencia de Diego Sánchez Meca, en Fundación Juan March (10-XII-2020). 56:40. [https://www.youtube.com/watch?v=N8kVmRhQbuE] El catedrático de Filosofía Contemporánea de la UNED y director de la edición castellana de las Obras completas de Nietszche analiza la biografía del filósofo y filólogo alemán Friedrich Nietzsche (Röcken, 1844-Weimar, 1900) subrayando una trayectoria convulsa marcada por el rechazo académico y una jubilación precoz, las enfermedades crónicas y los continuos traslados de residencia y finalmente el colapso cerebral. Las posibles causas de la ruptura con Wagner –el cual ejerció una gran influencia sobre él–, la naturaleza de su escritura aforística y no concluyente o la casualidad que le produjo el salto a la fama son varios aspectos que se abordan en relación con la figura de Nietzsche. Para concluir, el fomento del culto hacia Nietzsche –cuando este se encontraba privado de voluntad y póstumamente– impulsado por su hermana Elizabeth, quien se benefició también de la publicación manipulada de sus obras, contribuyó a forjar la imagen distorsionada del filósofo y filólogo alemán como “el pensador del nacionalismo bismarckiano primero y del nacionalsocialismo hitleriano después”.



El pensamiento de Nietzsche, hoy. Conferencia de Diego Sánchez Meca, en Fundación Juan March (12-XII-2019). 56:30. [https://www.youtube.com/watch?v=-ZmxxanufWA] Analiza cómo y por qué la filosofía de Friedrich Nietzsche es “una filosofía de la libertad” y argumenta acerca de cómo ese sentido de libertad motivó sus análisis de la cultura europea, en particular de su moral y de su política. La reflexión sobre la libertad desarrollada por Nietzsche parte de su estudio de las tragedias griegas, de las cuales extrae la conclusión de que, al igual que el héroe resiste al destino, el ejercicio de la libertad humana y “nuestras acciones y nuestras omisiones pueden modificar el mundo”. Tomando como punto de partida el planteamiento darwiniano de la moral desde el modo científico, Nietszche planteó la superación de la “vieja moral” europea y occidental por una moral de la autosuperación y una ética de la singularidad.

Libros.
Nietzsche, Friedrich. Fragmentos póstumos I (1869-1874)Tecnos. Madrid. 2007. 590 pp. Reseña de Moreno Claros, J.F. El taller de Nietzsche. “El País” Babelia 803 (14-IV-2007) 12.
Nietzsche, Friedrich. Fragmentos póstumos IV (1885-1889)Tecnos. Madrid. 2007. 780 pp. Reseña de Moreno Claros, J.F. El taller de Nietzsche. “El País” Babelia 803 (14-IV-2007) 12.

Libros de otros.

Conill, Jesús. Nietzsche frente a Habermas. Genealogías de la razón. Tecnos. 2022. 196 pp. Compilación de artículos. Reseña de Moreno Claros, L. F. Sorpresas de la razón. “El País” Babelia 1.607 (10-IX-2022).

D’Iorio, Paolo. El viaje de Nietzche a Sorrento. Una travesía crucial hacia el espíritu libre. Trad. de Luis Enrique de SAntiago. Gedisa. Barcelona. 2016. 256 pp. Paolo D’Iorio (Seravezza, Italia, 1963) es experto en la obra del filósofo alemán e investigador del CNRS de París. Reseña de Moreno Claros, L F. Vida del filósofo errante. “El País” Babelia 1.291 (20-VIII-2016). / Vicente, Álex. Paolo d’Iorio / Filósofo. ‘Nietzsche sirve para reafirmar el laicismo’. “El País” Ideas (18-IX-2016). 
Hollingdale, Reginald John. Nietzsche. El hombre y su filosofía. Trad. de Manuel Garrido y Carmen García-Trevijano. Tecnos. Madrid. 2016. 336 pp. El británico Hollingdale (1930-2001) escribió una biografía de referencia. Reseña de Moreno Claros, L F. Vida del filósofo errante. “El País” Babelia 1.291 (20-VIII-2016).
Jung, Carl Gustav. El ‘Zaratustra’ de Nietzsche. Trad. de Antonio Fernández Díaz. Trotta. 2019. 776 pp. Reseña de Galán, Lola. Nietzche frente a Jung. “El País” Babelia 1.443 (20-VII-2019).
Matamoro, Blas. Nietzsche y la música. Fórcola. Madrid. 2015. 160 pp. Ensayo. Reseña de Barrios, Manuel“El Cultural” (25-IX-2015) 20.

Artículos.
Cruz, Manuel. Uno de los nuestros. “El País” (31-I-2015) 46.
Vargas Llosa, M. Nietzsche en Sils-Maria. “El País” (26-VII-2015) 13.
Andrés, Ramón. Nietzsche, ‘músico malogrado’. “El País” (22-V-2018).

Rojo, José Andrés. El sentimiento de precariedad y pérdida. “El País” (14-I-2022). El populismo se nutre de personas que experimentan un “sentimiento de precariedad y pérdida” ante la globalización, el descenso de nivel de la clase media, la progresión femenina u otras causas. El filósofo Germán Cano toca el tema en su libro Transición Nietzche, en el que explora su pensamiento y su vigencia actual, cuando muchos que buscan la “compensación heroica” que proponía el filósofo alemán la encuentran en las falsas promesas de gente como Trump, en vez de pelear por cosas concretas.


El filósofo, sociólogo y economista alemán Friedrich Pollock  (1894-1970).
Friedrich Pollock  (Friburgo de Brisgovia, Alemania, 22-V-1894-Montagnola, Tesino, Suiza, 16-XII-1970), destacado miembro de la Escuela de Fráncfort y cofundador junto a Felix Weil del Instituto de Investigación Social. Su pensamiento marxista quedó definido desde su tesis doctoral de 1923 sobre la Teoría del valor- trabajo de Karl Marx.
Jeffries, Stuart. Gran Hotel Abismo. Una biografía coral de la Escuela de Frankfurt. Traducción de José Adrián Vitier. Turner. 2018. 496 pp. Reseña de Calvo Serraller, F. Hotel. “El País” (11-IX-2018).

El filósofo alemán Hartmut Rosa (Lörrach, 1965).
 

El filósofo alemán Hartmut Rosa (Lörrach, 1965).

Filósofo y sociólogo, catedrático de la Universidad Friedrich Schiller de Jena y director del Max Weber Center.

Libros.

Rosa, Hartmut. Lo indispensable. Herder. 2021.

Artículos.
Rosa, Hartmut. Si lo tienes todo controlado, no podrás ser muy feliz. “El País” Ideas 307 (4-IV-2021).

Entrevistas.
Bassets, Marc. Hartmut Rosa. ‘Todo va tan rápido que perdemos el contacto con la vida’. “El País” Ideas 243 (12-I-2020).

El filósofo alemán Rüdiger Safranski (1945).
Rüdiger Safranski (Rottweil, 1945), filósofo, historiador del pensamiento, biógrafo de Goethe, Schopenhauer, Nietszche, Heidegger...
Libros.
Safranski, R. El mal o el drama de la libertad. Trad. de Raúl Gabás. Tusquets. 2020. 288 pp. Reseña de Cebrián, Juan Luis. En las fronteras del bien y del mal. “El País” Babelia 1.490 (13-VI-2020).

Artículos de otros
Rojo, José Andrés. Rüdiger Safranski. ‘En la Guerra Fría ganó la libertad’. “El País” Babelia 1.197 (1-XI-2014) 16. Analiza la caída del Muro de Berlín.
Seisdedos, Iker. Rüdiger Safranski. “El País” Semanal 2.038 (18-X-2015) 28-33.
González Harbour, Berna. Rüdiger Safranski / Filósofo. ‘La tiranía hoy es la de la aprobación populista, la de las redes sociales’. “El País” (7-II-2017).

El filósofo alemán Max Scheler (1874-1928).
Gescinska, A. La música como hogar. Siruela. 2020. Extracto: La música es una fuerza humanizadora. “El País” Ideas 253 (22-III-2020). La filósofa belga de origen polaco Alija Gescinska (Varsovia, 1980) desarrolla la teoría de Max Scheler de que escuchar a Bach, Mozart o Beethoven nos ayuda a ser mejores personas.

El sociólogo alemán Frank Schirrmacher (1959).
Frank Schirrmacher (Wiesbaden, 1959), reputado periodista cultural del Frankfurter Allgemeine Zeitung”, exitoso autor hasta 2014 de siete ensayos sociológicos, entre los que destacan El complot de Matusalén (Taurus, 2004) o Ego, las trampas del juego capitalista (2014). Critica que "Los economistas se han hecho cargo de la gestión del alma del hombre moderno" y propone un reto para los europeos, humanizar la actual revolución tecnológica para paliar sus efectos sociales.
Schirrmacher, Frank. Ego. Trad. de Sergio Pawloswsky. Ariel. Barcelona. 2014. 316 pp.  Reseña de Sarabia, Bernabé. “El Cultural” (7-II-2014) 10-11. Arjona, Daniel. Frank Schirrmacher. 'El egoísmo es la nueva racionalidad'. “El Cultural” (7-II-2014) 8-11.

El filósofo alemán Alfred Schmidt (1931-2012).
Alfred Schmidt (Berlín, 1931-2012), filósofo alemán especialista en marxismo.
Gandler, Stefan. Obituario. Alfred Schmidt, filósofo, albacea de la teoría crítica. “El País” (22-IX-2012) 46.

El filósofo alemán Carl Schmitt (1888-1985).
Carl Schmitt fue un jurisconsulto y filósofo del derecho alemán, enemigo del régimen parlamentario de la República de Weimar y notorio filonazi, incluso después de la derrota alemana en 1945. Su concepción ‘decisionista’ del derecho y la política ha influido a derecha e izquierda: el ‘demos’ tiene un poder soberano ilimitado, encarnado en el liderazgo que conduce al pueblo a su destino, sin respetar las trabas del derecho nacional o internacional, la constitución o las leyes.
Internet.
Simón, Pablo. La democracia según Carl Schmitt [http://www.jotdown.es/2015/07/la-democracia-segun-carl-schmitt/]
Libros.
Saralegui, Miguel. Carl Schmitt, pensador español. Trotta. Madrid. 2016. 264 pp. Reseña de Gracia, Jordi. Las amistades franquistas de Carl Schmitt. “El País” Babelia 1.300 (22-X-2017).
Artículos.
Redacción. Obituario. Carl Schmitt, filósofo alemán. “El País” (16-IV-1985).
Calleja Rovira, Ricardo. ‘Dictadura soberana’ del Parlament. “El País” (15-IX-2017). Critica la deriva autoritaria del secesionismo, afín a las teorías del ‘demos’ como sujeto político sin límites del profascista Carl Schmitt y contrario a la teoría ‘pura’ de Hans Kelsen del derecho autónomo del poder político.

El filósofo germano-israelí Gershom Scholem (1897-1982).

Gershom Scholem (1897-1982), de origen alemán, nacionalizado israelí; pensador de filosofía y teología.
Scholem, Gershom. La cabala y su simbolismo. Siglo XXI. Madrid. 1978. 230 pp.

El filósofo alemán Arthur Schopenhauer (1788-1860).
Es uno de los pensadores clásicos más leídos porque su pensamiento ofrece múltiples consejos de vida, al examinar con radicalidad el fondo de la existencia humana, que él interpreta en clave pesimista, pues está guiada por fuerzas irracionales hacia un destino ciego y destructor, y sin embargo, no exento de esperanza, pues la razón ofrece asideros para soportar el sufrimiento existencial, y Schopenhauer preconiza la compasión hacia el dolor ajeno, y la posibilidad de suspender el deseo y la frustración mediante la contemplación estética y el compromiso ético.
Libros.
Schopenhauer, Arthur. Senilia. Reflexiones de un anciano. Herder. Barcelona. 2010. 472 pp. Reseña de Muñoz, Jacobo. “El Cultural” (24-XII-2010) 19.
Schopenhauer, Arthur. El arte de ser feliz. Herder. Barcelona. 2010. 158 pp. Reseña de Muñoz, Jacobo. “El Cultural” (24-XII-2010) 19. Schopenhauer, A. El arte de ser feliz. Trad. de Isabel Hernández. Nórdica. 2018. 120 pp. Reseña de Moreno Claros, Fernando. Para olvidarse de la felicidad. “El País” Babelia 1.393 (4-VIII-2018).
Schopenhauer, Arthur. Parerga y Paralipómena I. Trotta. Madrid. 2006. 510 pp. Reseña de Moreno Claros, Luis Fernando. Filosofía popular de un genio. “El País”, Babelia 786 (16-XII-2006) 18.
Schopenhauer, Arthur. Conversaciones con Arthur Schopenhauer. Testimonio sobre la vida y la obra del filósofo pesimista. Trad. de L. F. Moreno Claros. Acantilado. Barcelona. 2016. 368 pp. Reseña de Gallero, José Luis. Último de los clásicos, primero de los modernos. “El País” Babelia 1.285 (9-VII-2016). / Jorge Bustos. “El Cultural” (9-XII-2016). 


Libros de otros.
Aramayo, Roberto R. Schopenhauer: la lucidez del pesimismo. Alianza. 2018. 272 pp. Reseña de Moreno Claros, Fernando. Para olvidarse de la felicidad. “El País” Babelia 1.393 (4-VIII-2018).
Houllebecq, Michel. En presencia de Schopenhauer. Trad. de Joan Riambau Möller. Col. Nuevos Cuadernos. Anagrama. 2018. 96 pp. Reseña de Moreno Claros, Fernando. Para olvidarse de la felicidad. “El País” Babelia 1.393 (4-VIII-2018).
Moreno Claros, Luis Fernando (ed.). Conversaciones con Schopenhauer. Acantilado. Barcelona. 2016. 366 pp.
Moreno Claros, Luis Fernando (ed.). Arthur Schopenhauer. Correspondencia escogida (1799-1860). Trad. y notas de L. F. Moreno Claros. Acantilado. Barcelona. 2020. Reseña de Llovet, E. Marginalia. Per als amics de Schopenhauer. “El País” Quadern 1.887 (13-III-2022).
Priante, Antonio. El silencio de Goethe o la última noche de Arthur Schopenhauer. Cahoba. Barcelona. 2006. 144 pp. Novela biográfica. Reseña de L.F. Moreno Claros. El secreto de Schopenhauer. “El País” Babelia 773 (16-IX-2006) 15.
Simmel, Georg. Sobre el pesimismo. Trad. de Fernando García Mendívil. Prólogo de Fernando Savater. Sequitur. 2017. 80 pp. Crítica de la filosofía pesimista de Schopenhauer. Reseña de Moreno Claros, Fernando. Para olvidarse de la felicidad. “El País” Babelia 1.393 (4-VIII-2018).
Spierling, Volker. Schopenhauer. Herder. Barcelona. 2010. 248 pp. Reseña de Muñoz, Jacobo. “El Cultural” (24-XII-2010) 19.
Savater, Fernando. El traspié. Una tarde con Schopenhauer. Anagrama. Barcelona. 2013. 96 pp. Pieza teatral. Rojo, José Andrés. Savater retoma a Schopenhauer un cuarto de siglo después. “El País” (14-III-2013) 53. Villán, Javier. “El Cultural” (29-III-2013) 19.
Suances, Manuel. Schopenhauer, religión y metafísica de la voluntad. Herder. Barcelona. 2010. 289 pp. Reseña de Muñoz, Jacobo. “El Cultural” (24-XII-2010) 19.

Artículos.
Safranski, Rüdiger. La actualidad de Schopenhauer. “El País” (16-X-2010) 29.
Rubio, Jaime. Consejos de Schopenhauer para políticos. “El País” (14-VI-2016).
Vicente, Álex. Schopenhauer-Houellebeck: diálogo literario entre pesimistas. “El País” (14-I-2017). El escritor francés publica un ensayo, En présence de Schopenchauer, de en el que señala al filósofo alemán como su principal influencia.

El filósofo y sociólogo alemán Georg Simmel (1858-1918).
Simmel escribe en Philosophische Kultur (Cultura filosófica) (1911): ‹‹La esencia de la modernidad es el psicologismo y la interpretación del mundo según las reacciones de nuestra vida interior, desde donde todo lo exterior se filtra y cuyas formas son meramente formas en movimiento››.


El filósofo alemán Peter Sloterdijk (1947).
Peter Sloterdijk (Karlsruhe, 1947), filósofo y sociólogo alemán, famoso por su espíritu provocador, generalmente contra la izquierda, por lo que Zizek le califica de enfant terrible liberal-conservador. Entre otros puntos controvertidos defiende la manipulación genética de los humanos (Normas para el parque humano), o que los impuestos para pagar el Estado de bienestar sean solo donativos voluntarios. Es un excelente escritor, de fino humorismo, hasta el punto de que muchos le consideran un escritor con veleidades filosóficas más que un auténtico filósofo.
Fuentes.
Internet.

Libros.
Sloterdijk, Peter. Crítica de la razón cínica. Siruela. Madrid. 2003 (1983 alemán). 583 pp.
Sloterdijk, Peter. Normas para el parque humano. Siruela. Madrid. 2003 (1999 alemán). 96 pp.
Sloterdijk, Peter. En el mundo interior del capital. Para una teoría filosófica de la globalización. Siruela. Madrid. 2007 (2005 alemán). 336 pp. Reseña de Lynch, Enrique. Pensar desde las alturas“El País” Babelia 836 (1-XII-2007) 18.
Sloterdijk, Peter. Ira y tiempo. Trad. de Miguel Ángel Vega Cernuda y Elena Serrano BertosSiruela. Madrid. 2007 (2006 alemán). 292 pp.
Sloterdijk, Peter. Fiscalidad voluntaria y responsabilidad ciudadana. Edición e introd. de Carla Carmona. Trad. de Isidoro Reguera. Siruela. Madrid. 2014. 172 pp. Proponía pagar solo los impuestos aceptados voluntariamente, lo que desencadenó una polémica que se publica ampliamente en la edición española. Reseña de Moreno Claros, F. La orgullosa mano que da. “El País” Babelia 1.206 (3-I-2015) 9.
Sloterdijk, Peter. El reino de la fortuna. Fundación Ortega Muñoz. Badajoz. 2013. 112 pp. La idea de Fortuna en el Decamerón, y en la realidad humana desde el Renacimiento, de resultas de un viaje a Extremadura. Reseña de Moreno Claros, F. La orgullosa mano que da. “El País” Babelia 1.206 (3-I-2015) 9.
Sloterdijk, Peter. Los hijos terribles de la edad moderna. Trad. de Isidoro Reguera. Siruela. Madrid. 2015. 324 pp. Reseña de Moreno Claros, L. F. Caída hacia delante. “El País” Babelia 1.264 (13-II-2016) 7.
Sloterdijk, Peter. Estrès i llibertat. Trad. catalana de Raúl Garrigasait. Arcàdia. Barelona. 2016- 64 pp. Conferència a Berlín el 2011 sobre “la nació és una col·lectivitat que aconsegueix conservar en comú l’absència de calma’. Toutain, Ferran. Absència de calma“El País” Quadern 1.644 (21-VII-2016).

Sloterdijk, Peter. Hacer hablar al cielo. Trad. de Isidoro Reguera. Siruela. 2022. 335 pp. Ensayo sobre la conexión entre la palabra revelada y la creación poética, desde el Antiguo Egipto a la teología contemporánea. / Adelanto: El ‘shock’ de Europa al descubrir las otras religiones. “El País” Ideas 369 (5-VI-2022). / Reseña de Arnau, Juan. La religión como literatura. “El País” Babelia 1.607 (10-IX-2022).


Libros de otros.
Duque, Félix. En torno al humanismo. Heidegger, Gadamer, Sloterdijk. Tecnos. Madrid. 2002. 180 pp.

Entrevistas.
Hermida, Xosé. Peter Sloterdijk / Filósofo. ‘Los viejos demonios han vuelto a Europa’. “El País” (31-X-2013) 39. El título se refiere al nacionalismo económico.
Antón, J. Peter Sloterdijk. ‘La vida actual no invita a pensar’. “El País” Ideas 207 (5-V-2019).
Carbajosa, Ana. Peter Sloterdijk. ‘El regreso a la frivolidad no va a ser fácil’. “El País” Ideas 259 (3-V-2020).

González Harbour, Berna. Peter Sloterdijk. “Vienen tiempos duros para quienes viven la edad moderna”. “El País” Ideas 351 (30-I-2022). “La decadencia europea es aún lo más atractivo del mundo”.


El filósofo alemán Oswald Spengler (1880-1936).
Henric, Jacques. Retour à Oswald Spengler? “Art Press”, 234 (IV-1998) 58-62. Un resumen del pensamiento de Spengler.

El sociólogo alemán Wolfgang Streeck (1946).

Artículos.
Streeck, W. Alternativas al corsé monetario del euro. “El País” Negocios 1.741 (17-III-2019).

Entrevistas.
Aguilar, Andrea. Wolfgang Streeck / Sociólogo y director emérito del Max Planck Institute. ‘El capitalismo puede colapsar’. “El País” Ideas (22-V-2016).
Pérez, C. Wolfgang Streeck / Sociólogo del Instituto Max Planck. ‘Hay que romper el euro, y pronto’. “El País” (3-III-2019). Ex socialdemócrata, avisa de un divorcio entre capitalismo y democracia, y critica a Merkel, en su libro ¿Cómo terminará el capitalismo?

El sociólogo alemán Ferdinand Tönnies (1855-1936).

Llovet, J. ‘Marginalia’. Comunitat i societat. “El País” Quadern 1.840 (4-II-2021). Sobre el sociòleg alemany Ferdinand Tönnies (1855-1936), estudiós de la dialéctica entre societat i comunitat.


El filósofo alemán Max Weber (1864-1920).
Max Weber (1864-1920) fue un hombre polifacético: filósofo, economista, jurista, historiador, politólogo y sociólogo. 
Vallespín, Fernando. Ética de Weber para tiempos de pandemia. “El País” Ideas 265 (14-VI-2020).

No hay comentarios:

Publicar un comentario