Mis Blogs.

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

lunes, 6 de julio de 2020

Politología y Sociología.

POLITOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA.

        Listado de pensadores.
        Bibliografía.


Listado de pensadores.
El listado de politólogos y sociólogos incluye a muchos pensadores que comparten las disciplinas de la politología y la sociología, así como a filósofos, economistas y comentaristas políticos.



[http://sociologiadivertida.blogspot.com.es/2013/01/andamos-muy-enredados.html]


Alemania.
Karl Kautsky (1854-1938), Ferdinand Tönnies (1855-1936), Franz Oppenheimer (1864-1943), Max Weber (1864-1920, sociología), Rosa Luxemburg (1870-1919), Karl Liebknecht (1871-1919), Karl Mannheim (1893-1947, sociología del conocimiento), Norbert Elias (1897-1990, sociología),
Theodor Eschenberg (1904-1999), Arnold Gehlen (1904-1976, filosofía, sociología), René König (1906-1992, sociología de la moda), Dolf Sternberger (1907-1989, periodismo, politología), Ralf Dahrendorf (Hamburgo, 1929-2009, nacionalizado alemán y británico; sociología), Ulrich Beck (1944, politología, sociología), Wolfganf Sosfky (1952, sociología), Frank Schirrmacher (Wiesbaden, 1959, ensayo, periodismo),
Argentina.
Francisco Ramos Mejía (1847-1893, jurista, sociología), Agustín Álvarez (1857-1914), Gino Germani (1911-1979, de origen italiano), Marcos Kaplan Efron (1927, residente en México), Juan Carlos Agulla (1928-2003),
Bélgica.
Dominique Georges Pire (1910-1969, sacerdote; sociología), Lus Santé (1954, sociología),
Bolivia.
José Antonio Arze (1904-1955),
Brasil.
Francisco José de Oliveira Viana (1882-1951), Gilberto Freyre (1900-1987), Josué de Castro (1908-1973), Luís Álvaro Costa Pinto (1930), Fernando Henrique Cardoso (1931, político; sociología),
Canadá.
Erving Goffman (1922-1982, sociología de comunicación visual),
Cuba.
Enrique Varona (1849-1933, sociología, filosofía positivista),
EE UU.
Thomas Paine (1737-1809, de origen británico; ensayo de filosofía política), Thornstein Bunde Veblen (1857-1929, sociología, economía), Robert Ezra Park (1864-1944), William du Bois (1868-1963, afroamericano; sociología), Elton Mayo (1880-1949, de origen australiano), Pitirim Alexandrovitch Sorokin (1889-1968, de origen ruso; sociología),
Talcott Parsons (1902-1979, sociología), George Kennan (1904-2005, politología, historia de política contemporánea), David Riesman (1909-2002),
Robert King Merton (1910-2003), Edward Shils (1910-1995, sociología), Lewis Feuer (1912-2002, sociología), Barrington Moore Jr. (1913-2005, sociología política), Robert A. Dahl (1915-2014, ciencia política), C. Wright Mills (1916-1962, sociología), Daniel Bell (1919, sociología),
Alvin Gouldner (1920-1980, sociología), Seymour Martin Lipset (1922-2006, sociología), Philip Rieff (1922-2006, esposo de Susan Sontag), Sheldon S. Wolin (1922, teoría política), Alvin Toffler (1928, sociología del futuro), Charles Tilly (1929-2008, sociología, historia política),
Arnold Heidenheimer (1930-2001, de origen alemán; politología), James Q. Wilson (Denver, 1931-2012, politología del delito, la teoría de que hay que combatir los delitos menores para erradicar los graves), Theodore Roszak (Chicago, 1933-2011, ensayo de sociología y contracultura), Susan George (1934, estadounidense y francesa),
Robert Kuttner (1943, economista), Richard Sennett (1943, sociología), Alan Abramowitz (1947), Sherry Turkle (Brooklyn, 1948, psicología, sociología de la Red),
Craig Calhoun (1952), Richard Florida (Newark, 1957, sociología), Robert Kagan (1958, politología), Mark Rozell (1959, politología),
Nathan Glazer (), Reuel Denney (), Dennis Gilbert (), Orit Kedar (sociología política), Paul Starr (), Sidney Tarrow (c. 1943, sociología de la acción colectiva), Dennis H. Wrong (), Chaim I. Wayman (),
Egipto.
Anouar Abdel Malek (El Cairo, 1924-París, 2012, exiliado en Francia; sociología marxista, orientalismo),
España.
Adolfo G. Posada (1860-1944, jurista, sociología), Constancio Bernaldo de Quirós (1873-1959, exiliado en América, jurista, sociología), Fernando de los Ríos (1879-1949),
Francisco Ayala (1906-2009, derecho político, sociología, novela, cuento, ensayo, memorias),
Nicolás Ramiro Rico (1910-1977), Francisco Murillo Ferrol (1918-2004), Enrique Gómez Arboleya (1919-1959),
Juan José Linz Storch de Gracia (1926-2013, de origen alemán; profesor en Yale; politología, sociología e historia sobre autoritarismo y fascismo en España), José Vidal-Beneyto (Carcagente, Valencia, 1927-París, 2010; filosofía, sociología y politología), José Jiménez Blanco (1929-2009),
Salustiano del Campo (1931, sociología), Alfonso Carlos Comín (1932-1980, ensayo, marxismo), Eduard Punset (1936, jurista; divulgación social y científica), Ignacio Sotelo (1936, politología, sociología), Amando de Miguel (1937), 
Antonio Escohotado (1941), Manuel Castells (1942), José María Maravall (1942, sociología, politología), Celia Amorós (1944, ensayo, feminismo), Enrique Gil Calvo (1946), Emilio Lamo de Espinosa (1946, ensayo), José Félix Tezanos (Santander, 1946, sociología), Inés Alberdi (1948), Enrique Laraña (1949-2014, sociología de los movimientos sociales),
José Ignacio Wert (Madrid, 1950, político conservador; sociología), Rafael del Águila Tejerina (1953-2009), Constanza Tobío (1954, feminismo),
Javier Gomá (Bilbao, 1965, director de Fundación Juan March; filología, filosofía política y del derecho),
Carlos Alba (), Fernando Álvarez-Uría (), Javier Astudillo (politología), Miguel Beltrán (), Andrés de Blas (), Fernando Casas (), José Cazorla (), José Corts Grau (), Ramón Cotarelo (), Juan Díez-Nicolás (), Antonio Elorza Domínguez (), José Luis García de la Serrana (), Mauro Guillén (), Julio Iglesias de Ussel (), Ángel de Lucas (-2012, sociología), José Ramón Montero (), Ricardo Montoro (), Vicente Navarro (), Alberto Oliet (), Ramón Palmer (), Ludolfo Paramio (politología), Juan del Pino (), Jorge Riezu (), Ignacio Sánchez-Cuenca (profesor de sociología), Fernando Vallespín (), Julia Varela (),
Francia.
Emile Durkheim (1858-1917, sociología), Maurice Halbwachs (1877-1945, sociología), Georges Gurvitch (1894-1965, de origen ruso; sociología),
Georges Friedmann (1902-1977, sociología), Raymond Aron (1905-1983, filosofía, sociología), Jean Stoetzel (1910, psicología social, encuestas), Maurice Duverger (1917-2014, politología), Georges Balandier (1920, sociología), Edgar Morin (1921, sociología, filosofía), Alain Touraine (1925, sociología, politología), Pierre Bourdieu (1930-2002, sociología), Michel Maffesoli (1944, sociología), Pierre Rosanvallon (Blois, 1948, historia, sociología), Olivier Roy (1949, cultura y sociología del Islam),
Guy Hermet (), Jean Meynaud (),
Irlanda.
Philip Pettit (1945, politología),

Mundo islámico.

Italia.
Ottiero Ottieri (1924-2002), Alberto Spreafico (1928), Marco Revelli (1947), Maurizio Viroli (Forli, 1952, profesor en Princeton, politología),
Massimo Livi-Bacci (),

Latinoamérica.

Marruecos.
Fatema Mernissi (Fez, 1940, sociología), 

México.
Francisco de Asís Benavides (1878-1966, sociología de salud), Juan Pérez-Abreu de la Torre (1886-1975), Lucio Mendieta y Núñez (1895-1988, jurista, sociología), Pablo González Casanova (1922, historia, sociología), Antonio Tomás Gutiérrez Pérez (1954-1994),

Países Bajos.
Arend Lijphart (1936, establecido en EE UU; politología), Saskia Sassen (La Haya, 1949, sociología del urbanismo, autora de La ciudad global),

Palestina.
Edward W. Said (1935-2003, ensayo, periodismo),

Perú.
Mariano H. Cornejo (1866-1942),

Polonia.
Zygmunt Bauman (1925, filosofía y sociología),

Reino Unido.
Patrick Geddes (1854-1932, sociología urbana), Basil Bernstein (1924-2000, sociología), John Eldridge (1936, sociología), Anthony Giddens (1938, sociología), William Brian Arthur (1945, sociología de ciencia y tecnología), Jeffrey Weeks (1945, sociología de sexualidad), Fred Halliday (1946-2010, política y sociología del Islam), David Morley (1949, sociología de los media), Ken Robinson (1950, sociología), Timothy Garton Ash (1955, politología), Nicholas Carr (1959, sociología de Internet). 

FUENTES.
Libros.
AA.VV. Diez textos básicos de Ciencia Política. Ariel. Barcelona. 1992 (reed. 2014). 277 pp. 10 ensayos y artículos de Ciencia Política del siglo XX: Gaetano Mosca. La clase política (23-36). Maurice Duverger. Influencia de los sistemas electorales en la vida política (37-76). Robert Alan Dahl. La poliarquía (77-92). Anthony Downs. Teoría económica de la acción política en una democracia (93-111). Seymour Martin Lipset. Algunos requisitos sociales de la democracia: desarrollo económico y legitimidad política (113-150). William H. Riker. Teoría de juegos y de las coaliciones políticas (151-169). Gabriel A. Almond; Sidney Verba. La cultura política (171-201). Mancur Olson. La lógica de la acción colectiva (203-220). David Easton. Categorías para el análisis sistemático de la política (221-230). Seymour Martin Lipset; Stein Rokkam. Estructuras de división, sistemas de partido y alineamientos electorales (231-273).
Colom, Francisco; Rivera, Ángel. El espacio político. Aproximaciones al ‘giro espacial’ desde la teoría política. Anthropos. Barcelona. 2015. 207 pp. Reseña de Gil Calvo, E. La politización del lugar. “El País” Babelia 1.265 (20-II-2016).
Cowen, Tyler. Se acabó la clase media. Trad. de Félix Alba. Antoni Bosch Editor. Barcelona. 2014. 276 pp.
Gaggi, Massimo; Narduzzi, Edoardo. El fin de la clase media. Trad. de Cuqui Weller. Lengua de Trapo. Madrid. 2006. 144 pp.
García Cotarelo, Ramón (comp.). Introducción a la teoría del Estado. Teide. Barcelona. 1983 (1981). 250 pp.
García Cotarelo, Ramón; Paniagua Soto, J. L. Introducción a la ciencia política. UNED. Madrid. 1990.
Hernández, Esteban. El fin de la clase media. Clave Intelectual. Madrid. 2014. 386 pp.
Levitin, Daniel J. La mentira como arma. Trad. de Jesús Martín Cordero. Alianza. 2019. 296 pp. Levitin (San Francisco, 1957), neurocientífico. Reseña de Teresa Giménez Barbat. “El Cultural” (6-IX-2019).
Mason, Paul. Postcapitalismo. Hacia un nuevo futuro. Paidós. Barcelona. 2016. El periodista británico Paul Mason (Leigh, 1960) reflexiona sobre el futuro del  capitalismo y la economía colaborativa, con Wikipedia como ejemplo. Entrevista a Mason de Fariza, Ignacio. Capitalismo: luces y (muchas) sombras. “El País” (1-III-2016) 27.
Rivera, Antonio. Antología del discurso político. Los Libros de la Catarata. Madrid. 2016. 445 pp. Discursos desde Tucídides a Obama. Reseña de Canal, Jordi. El discurso de su vida. “El País” Babelia 1.283 (25-VI-2016).
Sabine, G. H. Historia de la Teoría Política. FCE. Madrid. 1974 (1937). 677 pp.
Tetlock, Philip E. El juicio político de los expertos. Trad. de Jorge Sola. Capitán Swing. Madrid. 2016. 456 pp. Reseña de Juliá, Santos. Entre erizos y zorros. “El País” Babelia 1.280 (4-V-2016). El psicólogo demuestra que la posibilidad de que un experto acierte sus predicciones políticas (o históricas) es inversamente proporcional a su renombre. El exceso de preparación bloquea el pensamiento creativo sobre los problemas, de modo que es preferible una formación más amplia y menos especializada.
Tobeña, Adolf. Neuropolítica. Toxicidad e insolvencia de las grandes ideas. ED Libros. 2018. 256 pp. Ensayo del catedrático de psiquiatría de la UAB. Reseña de María Teresa Giménez. “El Cultural” (6-VII-2018).
Touchard, J. Historia de las Ideas Políticas. Tecnos. Madrid. 1987, 1975 (1961). 657 pp.
Wajcman, Judy. Esclavos del tiempo. Trad. de F. J. Ramos Mena. Paidós. Barcelona. 2017. 302 pp. Ensayo de la socióloga australiana sobre la acongojante falta de tiempo de la humanidad actual.

Artículos.
García Vega, Miguel Ángel. El órdago de los ‘millennials’. “El País” (5-IV-2014) 30-31. Una generación mundial de decenas de millones de jóvenes de 18 a 33 años, que consumen menos que sus padres y tienen objetivos menos codiciosos.
Estefanía, Joaquín. La clase media ya no es la burguesía. “El País” Babelia 1.200 (22-XI-2014) 11. Análisis de bibliografía reciente sobre la crisis de las clases medias.
Estefanía, J. Maestros caídos. “El País” Domingo (11-I-2015) 12. Evocación de Ulrich Beck y Maurice Duverger, recién fallecidos.
Berbel, Rosa. El mito del emprendedor. “El País” (10-VI-2016). Un estudio de la Universidad de Berkeley (California) desmiente el extendido mito del emprendedor que supera con éxito las dificultades. Resulta que los factores más relevantes del éxito en EE UU son ser blanco, varón, con alto nivel educativo y con acceso a capital (por familia, herencia o contactos sociales). Otro estudio, de la Universidad de Columbia, previene que solo un 1% de las startups actuales será viable en 2018. En España el 90% de las nuevas empresas sucumben antes de los cinco años y esos emprendedores, muchas veces parados sin alternativa laboral, pierden sus escasos ahorros invertidos y la ilusión, porque el sistema los culpabiliza de su fracaso.
Gallego-Díaz, Soledad. La era de la política posverdad. “El País” Ideas (25-IX-2016). David Roberts acuñó el concepto ‘posverdad’ para referirse a los políticos que niegan el cambio climático pese a las abrumadoras pruebas científicas, y el término se extiende a los políticos como Trump o Rajoy, que no solo ocultan, exageran o mienten de vez en cuando, sino que mienten reiteradamente sin rubor y pese a ello no pagan un precio electoral.
Ayuso, Javier. Internet y el populismo mataron la verdad. “El País” Ideas (16-X-2016). La demagogia, la mentira, la exageración y otras perversiones de la verdad han aumentado en los últimos años, tanto en las campañas electorales como en las redes sociales.
García Vega, Miguel Ángel. Las nuevas caras de la economía mundial. “El País” Negocios 1.613 (23-X-2016). Los jóvenes (millennials de 19-35 años y centennials de menos de 18 años) son la fuerza demográfica más trascendente del planeta y los más comprometidos urgen para una transformación radical de la sociedad, ante el miedo a que vivan peor que la generación de sus padres, con los que sigue viviendo la mitad de los jóvenes entre 25 y 29 años.
Editorial. Claves para el cambio generacional. “El País” Negocios 1.613 (23-X-2016).
Galindo, Cristina. Sobrevivir en el mundo del yo, yo, yo. “El País” Ideas 91 (5-II-2017). El narcisismo del mundo actual.
Aguilar, Andrea. El largo cuento de los creadores egoístas. “El País” Ideas 91 (5-II-2017). Philip Roth, John Updike o Norman Mailer, arquetipos de la autoficción.
Lapuente, Víctor. Política para narcisos. “El País” Ideas 91 (5-II-2017). Trump como ejemplo de los nuevos líderes (y ciudadanos) megalómanos.
Marí-Klose, Pau. Desigualdad y predistribución. “El País” (16-III-2017).

No hay comentarios:

Publicar un comentario