Índice:
Los elementos de las ciencias.
El conocimiento científico.
Las concepciones de la ciencia.
Las ciencias sociales.
Los dos métodos científicos: inductivo y deductivo.
Características del conocimiento científico.
El pragmatismo norteamericano.
Fuentes.
Los elementos de las ciencias.
Los tres elementos constitutivos de las ciencias son:
1) Un lenguaje consensuado para la comunicación en el seno de la comunidad científica.
2) Unas leyes explicativas de la causalidad de los fenómenos constitutivos del campo de experiencia de la ciencia.
3) Unos principios de verificación de la observación y de las predicciones de la ciencia.
El conocimiento científico.
La actividad del científico está contaminada de creencias irracionales, intereses, prejuicios. Y el mayor de los errores en el supuesto de que la objetividad es posible. La mayoría de los epistemólogos lindan con el escepticismo, pues se constata que el conocimiento rechaza globalizar, tras el hundimiento del ideal enciclopédico o universal ilustrado. Nadie puede ya ser conocedor de todos los ámbitos. Como ejemplo, en el mundo en 2000 había más de 50.000 revistas científicas, en las que habían aparecido más de 20 millones de artículos, y aumentan al ritmo de medio millón anual, con un aumento de año en año en el ritmo gracias a la difusión digital.
La conclusión: la universalidad de la aprehensión del conocimiento es imposible precisamente porque se acerca a la universalidad su producción. Pero aun así cabe una apuesta por la unificación del saber, si la filosofía afronta su papel como marco integrador de los saberes aportados por las ciencias. Mas tal empresa, para ser fructífera, debe reconocer los límites del ser humano y mantener una escéptica desconfianza en los propios logros, ya que la renuncia a la totalidad es imprescindible ante la insuficiencia de nuestras posibilidades vitales confrontada con nuestro deseo de conocimiento. La unificación de la ciencia es inviable, sea en la Física o en la Matemática , pese a que ello no pueda demostrarse, pues se sabe que las negaciones no pueden ser demostradas. Una de las contaminaciones epistemológicas más flagrante es el sexismo en el pensamiento, pero más importante es la influencia de los valores externos en el pensamiento científico. No hay enunciado científico sobre los hechos que no dependa de criterios axiológicos previos. Además, la ciencia no se reduce a descubrir y explicar el conocimiento, sino que también es actividad transformadora.
Las concepciones de la ciencia.
Desde finales del siglo XIX, algunos historiadores y filósofos alemanes, que a veces se han denominado “historicistas” (Dilthey, Rickert, Mannheim o Windelband.), propusieron una separación tajante entre el método de las ciencias del espíritu, entre las cuales se hallaría la historia, y el método de las ciencias naturales. Las primeras son idiográficas (refieren sólo casos particulares) y tratan de “comprender” los hechos, en vez de explicarlos; las segundas son nomotéticas (establecen leyes generales) y tratan de “explicar” los hechos.
Las ciencias sociales.
El historiador de la ciencia Bernal (1969), siguiendo la división anterior, ha distinguido dos grupos de ciencias sociales:
- Las ciencias sociales descriptivas, asociadas a las tradiciones idiográficas. Son la historia, geografía, antropología y sociología, que procuran la “comprensión” de la vida social. Se refieren a las ciencias del espíritu.
- Las ciencias sociales analíticas, asociadas a las tradiciones nomotéticas. Son la psicología, las ciencias económicas y políticas, que procuran la “explicación” de la vida social. Se refieren a las ciencias naturales.
Los dos métodos científicos: inductivo y deductivo.
Hay dos métodos para encontrar las leyes generales:
- Inductivo: pasa de lo particular a lo general. Usado en las ciencias experimentales, desde Francis Bacon, sobre todo en el siglo XIX en la Geografía Física.
- Deductivo (hipotético-deductivo o científico): pasa de lo general a lo particular desde una hipótesis previa que debe ser comprobada.
Características del conocimiento científico.
Las características generales del conocimiento científico son: la generalización, el uso de una metodología, las técnicas y los instrumentos científicos, la expresión con un lenguaje científico, la verdad, la comprobación, la neutralidad, la profesionalidad y la comunicación.
- La generalización, ya que reúne los hechos en conjuntos que tienen alguna identidad común.
- El uso de la metodología, las técnicas y los instrumentos científicos.
- La expresión con un lenguaje científico para explicar el conocimiento abstracto.
- La verdad, pues se exige la búsqueda de la verdad y el rechazo de la falsedad.
- La comprobación para aceptar su validez.
- La neutralidad: el conocimiento no debe estar sometido a la ideología de los grupos sociales.
- La profesionalidad del autor, que ha de ser miembro reconocido de la comunidad científica.
- La comunicación, para que pueda ser conocido y revisado por la comunidad científica.
Fuentes.
Internet.
Artículos.
Echevarría, Javier. La filosofía de la ciencia a finales del siglo XX. “Boletín Informativo”, Fundación Juan March, 271 (junio-julio 1997) 3-10.
No hay comentarios:
Publicar un comentario