La
socióloga y escritora estadounidense de origen austriaco Riane Eisler (1937).
Riane Eisler (Viena, 1937), con
su familia huyó de los nazis a Cuba y finalmente ella se asentó en EE UU, donde
es una destacada historiadora de la cultura, teórica de la evolución,
profesora, abogada y activista de los derechos humanos. Su principal aportación
es la tesis de que las culturas prehistóricas que rendían culto a la diosa
madre eran básicamente igualitarias y pacíficas, y que el ascenso del
patriarcalismo está asociado a la desigualdad y la violencia, hacia el 3000 aC,
cuando nómadas violentos con armas de metal atacaron a las comunidades de
agricultores pacíficos. Una prueba sería que el arte paleolítico y neolítico no
registre escenas de guerra, sino símbolos de fecundidad (la diosa).
[https://es.wikipedia.org/wiki/Riane_Eisler]
Eisler, Riane. El cáliz y la espada. De las diosas a los
dioses: culturas patriarcales. Capitán Swing. 2021 (primera ed. 1987).
Entrevista de Domínguez, N. Riane Eisler.
‘Es falso que la violencia sea parte de nuestra naturaleza humana’. “El
País” (29-IV-2021).
El filósofo estadounidense John Etchemendy (1952).
El filósofo estadounidense John
Etchemendy (Reno, Nevada, 1952), graduado en la Universidad de Stanford en 1982
y su rector desde 2000 hasta 2017. Es autor de ‘The Concept of Logical Consequence’. Critica la intolerancia y el
descontrol de las redes sociales.
Caño, Antonio. John Etchemendy. ‘La tecnología tiene un
enorme potencial para hacer daño’. “El País” Semanal 2.233 (14-VII-2019).
La
politóloga estadounidense Virginia Eubanks.
[https://es.wikipedia.org/wiki/Virginia_Eubanks]
Eubanks, Virginia. La automatización de la desigualdad.
Capitán Swing. 2022. La aplicación de la inteligencia artificial a la gestión
de recursos públicos a menudo afecta de manera negativa a los más vulnerables.
Entrevista de Pascual, Manuel C. Virginia
Eubanks. “La tecnología nos ofrece una excusa para no afrontar problemas
sociales cada vez más críticos”. “El País” Semanal 2.368 (13-II-2022).
La filósofa estadounidense Nancy Fraser (1947).
Pérez Oliva, Milagros. Nancy Fraser / Filósofa, feminista y profesora de ciencias sociales y políticas. ‘Si las élites no reaccionan, las cosas se pondrán muy feas’. “El País” (3-VIII-2014) 6-7.
El historiador y politólogo estadounidense Francis Fukuyama (Chicago,
1952).
Mars, A. Francis Fukuyama. ‘No todos los votantes de partidos populistas son
racistas o xenófobos’. “El País” Ideas 204 (14-IV-2019).
La politóloga estadounidense Susan George (1934).
Susan George (1934), residente en Francia desde 1954, es politóloga, filósofa y escritora. Vicepresidenta entre 1999 y 2006 de la Asociación para la Tasación de las Transacciones Financieras y la Ayuda al Ciudadano (ATTAC), organización que promueve el control de los medios financieros. Autora hace poco de Sus crisis, nuestras soluciones, El informe Lugano II (editorial Deusto), en el que la pensadora hace una crítica implacable de la política económica de austeridad:
‹‹Para el 1% del 1% funciona. Y ese 1% del 1% ha decidido, desgraciadamente, que debemos tener desempleo, austeridad, sufrimiento de la población y pérdida de aquello que la clase trabajadora conquistó a lo largo de los últimos 50 años. (…)
Luego la ideología neoliberal genera ideas que la gente se acaba creyendo, como esa que tanto se ha escuchado en España de “hemos vivido por encima de nuestras posibilidades”. ¡Eso es una tontería! (…)
El Estado español no pidió prestado para mejorar la educación, la sanidad, la cultura o cosas que beneficiaran a la población en general; pidió para salvar al sistema bancario tras la crisis inmobiliaria. España no estaba tan endeudada antes de la crisis. Proporcionalmente, estaba menos endeudada que los virtuosos alemanes, que son los que han sacado uno de esos números mágicos que aparecen en el Tratado de Maastricht: hay una cifra, el 3%, que marca el límite de déficit que los países no deben superar; la otra indica que no hay que endeudarse en más de un 60% del PIB. Nadie sabe de dónde vienen esas cifras; del Bundesbank, probablemente; pero ¿por qué es un 3% en vez de un 4%, o un 60% en vez de un 65%? Son cifras arbitrarias que además han sido rebatidas. Hace poco el FMI dijo que nos equivocamos con el rescate griego. La ATTAC ha publicado un estudio que muestra que de los 200.000 millones de dólares (153.000 millones de euros) que se entregaron a Grecia, el 77%, al menos, fue a parar a los bancos. Todo eso está basado en ideología. El sustento de la austeridad es una patraña. Sí, una patraña matemática y económica.››
Sus soluciones son evidentes: poner bajo control político al sistema financiero para evitar sus abusos especulativos, y acto seguido obligar a los bancos a apoyar la revolución ‘verde’ con inversiones en ahorro energético, energías renovables y reciclaje, para salvar al medio ambiente y crear empleo
Fuentes.
Libros.
George, Susan. Sus crisis, nuestras soluciones, El informe Lugano II. Deusto. Madrid. 2013. 264 pp.
Otros.
Elola, Joseba. Susan George / Politóloga, presidenta de honor de ATTAC (Francia). ‘Un sistema financiero sin control nos lleva al precipicio’. “El País” Domingo (4-VIII-2013) 6-7.
La ensayista ruso-estadounidense Masha Gessen (1967).
Aguilar, A. Masha Gessen. ‘No hay suficiente reflexión en torno al MeToo’. “El País” Ideas 162 (24-VI-2018).
El filósofo
estadounidense Ronald N. Giere (1938-2020).
Giere fue un destacado filósofo de la ciencia y profesor en
las universidades de Indiana (Bloomington) y Minnesota. Su obra más conocida es
Explaining Science. A Cognitive Approach.
Estany, Anna. Obituario. Ronald
N. Giere. Un referente de la filosofía de la ciencia. “El País” (1-VI-2020).
Resume su influyente pensamiento.
La
pensadora estadounidense Emma Goldman (1869-1940).
Emma Goldman (Kaunas, Lituania,
1869-Toronto, Canadá, 1940), pensadora anarquista y feminista de origen lituano
y judío. Sufrió la violencia machista en su juventud, trabajó como guantera y
obrera textil, y publicó numerosos textos. Muy activa contra la supremacía
machista y la guerra, fue encarcelada en varias ocasiones.
Padilla, Mar. La feminista más peligrosa del mundo está de
vuelta. “El País” Ideas 389 (23-X-2022).
El filósofo estadounidense Nelson Goodman (1906-1998).
Goodman no se pregunta qué es el arte, sino cuándo algo es arte. No hay una diferencia ontológica entre una piedra o una escultura, por lo que el problema se reduce a cuándo el objeto es investido de la condición artística.
Distingue entre obras de arte físicas (autógrafas, autographic, como la pintura y la escultura) e ideales (alógrafas, allographic: como la literatura y la música, y a menudo la misma arquitectura). Por ejemplo, la arquitectura es ideal cuando consiste únicamente en proyectos no construidos y es física cuando no se basa en un proyecto sino en una acción material plena de inmediatez (como es el caso del Palais del Facteur Cheval o algunas obras de Gaudí de las que este no hizo proyecto alguno). Otro ejemplo ilustrativo de la distinción es que podemos decir que tenemos un poema en la mente, pero no que tenemos una pintura en la mente.
Goodman supone que todas las artes eran autógrafas al principio, y que fue el desarrollo tecnológico (la invención de la escritura, la notación musical, la imprenta, el video...) el que dio a algunas de ellas un status alográfico. Una idea compartida por Genette.
El pensador estadounidense Mark Greif (1975).
Mark Greif (Boston, 1975), formado en Harvard y Oxford en Historia y Literatura, doctorado en Yale, es crítico cultural y editor.
Greif, Mark. Contra todo. Cómo vivir en tiempos deshonestos. Trad. de Damià Alou. Anagrama. 2018. 376 pp. Ensayos sobre el ‘hipsterismo’ o los movimientos sociales. Reseña de Amat, Kiko. Nuevo diseño para la vida. “El País” Babelia 1.392 (28-VII-2018).
El filósofo estadounidense William James (1842-1910).
William James es tal vez el más influyente filósofo estadounidense, gracias a su estilo literario de proverbial claridad y precisión, y la sagaz racionalidad de sus reflexiones, plenas de sentido común, sobre una excepcional variedad de temas. Le distingue un sentido humanista, casi místico, en la investigación de la verdad y del sentido de la vida: ‹‹Estar extasiado, con la atención satisfecha… ante el mero espectáculo de la presencia del mundo, es una forma, la forma más fundamental, de confesar que uno siente su incomensurable significado e importancia.››
El filósofo estadounidense Eric Jarosinski (1971).
Eric Jarosinski (Wisconsin, 1971), filósofo y sociólogo.
Aguilar, Andrea. Eric Jarosinski. ‘El aforismo interpela a la vida moderna’. “El País” Ideas (28-II-2016) 7.
El filósofo germano-estadounidense Paul Oskar Kristeller (1905-1999).
Paul Oskar Kristeller (1905-1999), de origen alemán, estudiante en Heidelberg en los años 20, especialista en Plotino y el humanismo renacentista (Marsilio Ficino...). Plantea una continuidad entre la retórica medieval y el humanismo renacentista.
Kristeller, Paul Oskar. El pensamiento renacentista y sus fuentes. FCE. México. 1982.
El politólogo estadounidense William Kristol (1952).
William Kristol (Nueva York, 1952), pensador neoconservador, fundador y director del “Weekly Standard”.
Bassets, Marc. William Kristol. “El País” Semanal 2.053 (31-I-2016) 24-28.
El politólogo estadounidense Stephen Levitsky (Princeton, Nueva Jersey,
1968).
Levitsky, S. Cómo mueren las democracias. Ariel. 2018. Entrevista de Mars, A. Stephen Levitsky. ‘La democracia hoy es
menos elitista, es mucho más circo’. “El País” Ideas 209 (7-IV-2019).
El politólogo estadounidense Mark Lilla (Detroit, 1956).
Libros.
Lilla, Mark. Pensadores
temerarios: Los intelectuales en la política. Debate. 2004. 190 pp. Ensayo
sobre la fascinación de algunos pensadores del siglo XX por los regímenes
totalitarios.
Lilla, Mark. La
mente naufragada. Trad. de Daniel Gascón. Debate. 2017. 160 pp. Ensayo
sobre el pensamiento reaccionario de pensadores y movimientos del siglo XX como
Franz Rosenzweig, Eric Voegelin, Leo Strauss, Alain Badiou, Éric Zemmour o el
escritor Michel Houellebecq (su novela Sumisión). Reseña de
Rendueles, César. Los exiliados del tiempo. “El País” Babelia 1.339
(22-VII-2017).
Lilla, Mark. El
regreso liberal. Debate. 2018. Entrevista de Pita, Antonio. Lilla.
‘Los europeos no sienten que controlan su destino político’. “El País”
(13-V-2018).
Entrevistas.
Aguilar, A. Mark Lilla /
Politólogo y ensayista. ‘Estamos en un nuevo siglo XIX’. “El País” (12-VII-2020).
El pensador bielorruso-estadounidense Evgeny Morozov (Soligorsk, Bielorrusia, 1984).*
El politólogo germano-estadounidense
Yascha Mounk (1982).
Yascha Mounk (Múnich, 1982) es profesor de la Universidad Johns Hopkins de Maryland, de origen judío alemán, se ha nacionalizado estadounidense.
Libros.
Mounk, Yascha. El pueblo contra la democracia. Paidós. 2018. 410 pp. Ensayo.
Mounk, Yascha. El gran experimento. Por qué fallan las
democracias diversas y cómo hacer que funcionen. Trad. de Albino Santos. Paidós. 2022. 384 pp. Ensayo. Entrevista
de De Miguel, Rafa. Yascha Mounk. “Somos
tribales. Con los ajenos al grupo podemos ser increíblemente crueles”. “El
País” Ideas 390 (30-X-2022).
Entrevistas.
Carbajosa, Ana. Yascha Mounk. ‘Espero que la gente ve el gran daño que el populismo causa en sus vidas’. “El País” Ideas 264 (7-VI-2020).
La filósofa estadounidense Martha C. Nussbaum (1947).
Martha C. Nussbaum (Nueva York, 1947), formada en las universidades de Nueva York y Harvard en el estudio de los clásicos, es profesora de Derecho y Ética en la Facultad de Derecho y Teología de la Universidad de Chicago. Gran parte de su ingente obra desde 1985 es un alegato en favor de las Humanidades en el mundo actual, que pierde de vista el fundamento de su democracia en los escritores y pensadores clásicos, desde Sócrates a Dewey. Ganó el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2012.
Fuentes.
Internet.
Libros.
Nussbaum, Martha C. Paisajes del pensamiento. La inteligencia de las emociones. Trad. de Araceli Maira y Rocío Orsi. Paidós. Barcelona, 2008. 816 pp. Reseña muy elogiosa, con repaso de su larga trayectoria como pensadora, de Lynch, Enrique. Ética y compasión. "El País" (27-IX-2008). [http://elpais.com/diario/2008/09/27/babelia/1222471032_850215.html]
Nussbaum, Martha C. Sin ánimo de lucro. Trad. de María Victoria Rodil. 2010. 199 pp. Sense ànim de lucre. Per què la democracia necesita les humanitats. Trad. de Dolors Udina. Arcàdia. Barcelona. 2011 (2010, Not for Profit: Why Democracy Needs the Humanities). 193 pp. Una vigorosa defensa de las Humanidades como pilar del sistema democrático en Estados Unidos y en el resto del mundo, contra la tendencia actual a preterir la enseñanza humanística en favor solo de los conocimientos científicos o economicistas. Pone como referentes a Pestalozzi, Froebel, Tagore, Dewey o Winnicott.
Nussbaum. M. C. La tradición cosmopolita. Paidós. 2020.
Extracto: La política que soñaba con que fuésemos iguales. “El País”
Ideas 262 (24-V-2020). La tradición cosmopolita, de la que es un ejemplo
Diógenes el Cínico, que se definía como kosmopolités (ciudadano del
mundo), defendía una dignidad humana total, independiente del origen, el
estatus social o el género de cada individuo. / Entrevista de Aguilar, Andrea. Martha Nussbaum. ‘Puedes amar a tu país sin
querer dañar a los demás’. “El País” Babelia 1.494 (11-VII-2020).
Nussbaum,
M. C. Ciudadelas de la soberbia. Agresión
sexual, responsabilización y reconciliación. Paidós. 2022. Extracto: “Sí” es sí y “no” es no: la frontera entre
sexo y violencia. “El País” Ideas 366 (15-V-2022).
Entrevistas
Lozano, Antonio. Martha C. Nussbaum. 'Las humanidades son necesarias para mantener viva la democracia'. “Magazine” (15-IX-2013) 18-22.
El filósofo y politólogo estadounidense John Rawls (1921-2002).
Rawls fue un renombrado catedrático de filosofía política y moral en la Universidad de Harvard y autor de obras tan influyentes como Teoría de la justicia, El liberalismo político, Sobre las libertades, Debate sobre el liberalismo político (con Habermas), El derecho de gentes y La justicia como equidad.
Fuentes.
Libros.
Rawls, John. Lecciones sobre la historia de la filosofía moral. Editorial Paidós. Barcelona. 2007. 472 pp.
Rawls, John. Lecciones sobre la historia de la filosofía política. Edición por Samuel Freeman. Editorial Paidós. Barcelona. 2009 (2007 inglés). 581 pp.
Otros.
Vallespín, F. La épica tarea del profesor Rawls. “El País”
Ideas 301 (21-II-2021). Centenario del filósofo político estadounidense, autor
de Teoría de la justicia (1971).
El filósofo estadounidense Jeremy Rifkin (1946).
Rifkin, Jeremy. La sociedad de coste marginal cero. Paidós. Barcelona. 2014. Ensayo. Reseña de Manrique Sabogal, W. Por un futuro colaborativo. “El País” (24-IX-2014) 44. Un porvenir poscapitalista, de sociedades hiperconectadas.
El filósofo estadounidense Richard Rorty (1931-2007), un destacado pragmatista.
El filósofo pragmatista Richard Rorty (Nueva York, 4-X-1931 a 8-VI-2007) es autor entre otros libros de Contingencia, ironía y solidaridad y La filosofía y el espejo de la naturaleza, dos de las obras filosóficas más leídas en los años 1990.Se consideraba a sí mismo “un liberal de izquierdas”. La filosofía de Rorty está muy influida por William James y John Dewey.
En unas declaraciones de 1998 sostiene que la filosofía debe tener un valor «terapéutico y edificante». Achaca a la izquierda “foucaultiana”, entonces de moda en EE UU, «un exceso de abstracción». Razona con pesimismo que «La búsqueda de la verdad ha ocasionado siempre más mal que bien. La filosofía no debe perder un minuto más en preguntarse por la representación exacta de las cosas; debe arrinconar su eterno cuestionamiento entre apariencia y realidad y concentrarse en distinguir lo que es útil y lo que no lo es».
Afirma que «La filosofía ya no puede ser más que filosofía aplicada. A nada conduce el metadiscurso ni la secular propensión a buscarle salida por otros medios a su propia imagen. Su misión es poner en guardia, respecto a otros ámbitos del saber, pero empezando por tratarse a sí misma como una herramienta más entre ellos, sin erigirse en la fundamentación o la base de nada».
Fuentes.
Internet.
[http://es.wikipedia.org/wiki/Richard_Rorty]
Libros.
Rorty, R. La filosofía y el espejo de la naturaleza. Cátedra. Madrid. 1983.
Rorty, R. Contingency, Irony and Solidarity. Cambridge University Press. Cambridge. 1983.
Otros.
Cruz, Manuel. Obituario. Richard Rorty, el filósofo de la ironía. “El País” (11-VI-2007) 54.
No hay comentarios:
Publicar un comentario